- Detalles
- Categoría: medio ambiente
El lema para el Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, 2014. Es: “La Tierra Pertenece al Futuro: “¡Protejámosla del Cambio climático!”
A nivel nacional 1 millón 27 mil 611.50 km2 (52.86%) de superficie territorial se encuentran afectados por la erosión hídrica
En nuestro país se tienen registrados 4 mil 934.87 km2 de suelos en grado extremo de erosión, que representa el 0.25% de la superficie de nuestro territorio
En México se realizó el estudio denominado “Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación” elaborado por la CONAFOR y la Universidad Autónoma Chapingo
Origen de la conmemoración
Aguascalientes, Ags 14 de julio 2014. (aguzados.com).- La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (resolución 49/115) para que fuera celebrado por todas las naciones con el fin de aumentar la conciencia sobre los efectos del uso no sostenible de la tierra También se puso en acción la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en aquellos países afectados ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en África.
El lema para este año 2014 es: “La tierra pertenece al futuro: ¡protejámosla del cambio climático!”, el cual intenta capturar el tema de la adaptación basada en los ecosistemas y subraya la imperiosa necesidad de actuar para proteger los ecosistemas sanos, así como para manejar la tierra productiva de manera sostenible.
Los objetivos para este año son: a) aumentar la atención sobre la tierra y el suelo dentro del tema de adaptación al cambio climático; b) movilizar apoyos para la gestión sostenible de la tierra; c) convocar para la inclusión de la tierra y el suelo, así como su importancia en la seguridad alimentaria, en las políticas nacionales de adaptación al cambio climático.
Con relación a la celebración de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta información relacionada con el proceso de la erosión de suelos en México, fenómeno de gran importancia puesto que se encuentra estrechamente vinculado con la desertificación, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.
Importancia de la cartografía en los recursos naturales
Como parte del conocimiento del ambiente en que se desenvuelve una sociedad, es necesario levantar información sobre los recursos naturales para reconocerlos y evaluarlos. Esta información debe contener datos precisos que coadyuven en mejoras para la valoración que se haga de ellos.
Dentro de los recursos naturales a evaluar se encuentran los renovables (agua, suelo, vegetación) y los no renovables (minerales), así como sus relaciones con el paisaje (ubicación geográfica y clima), por mencionar algunos. Es necesario ubicar estos recursos cartográficamente para conocer con detalle el espacio físico en el que se desarrolla la sociedad.
El objetivo de la cartografía consiste en reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la Tierra y representar gráficamente a una escala reducida los elementos y detalles que sean claramente legibles. Para manifestar estos datos el instrumento principal de la cartografía es el mapa, el cual es una representación convencional de la superficie terrestre. En tal sentido, conviene aclarar que el INEGI, por medio de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, realiza el inventario de recursos naturales de manera sistemática y a nivel nacional.
Los mapas que se elaboran agrupan diversos temas con diferentes fines. Para este caso en particular el tema principal es la representación espacial de las zonas más afectadas por la erosión del suelo en México.
El conjunto nacional de datos de erosión del suelo, a escala de representación 1:250,000, contiene información ambiental general sobre las características del sitio (vegetación, geoforma, altitud), datos de análisis físicos practicados a la capa superficial del suelo (carbono orgánico, arena, hierro, limo, arcilla, incluyendo los porcentajes de cada uno de ellos, además de la densidad aparente, peso total y peso de la fracción fina del suelo en seco) e información sobre algunas características morfológicas del suelo.
Definición de erosión
La palabra erosión proviene del latín erosio que significa: el desgaste que se produce en la superficie del suelo por la acción de agentes externos como el viento y el agua y que son acelerados por la acción del Hombre (INEGI, 2014a, p. 3).
Tipos de erosión
Erosión antrópica
Ocurre cuando el agente causal directo es el Hombre, al modificar el paisaje natural de manera abrupta e irreversible (mediante la construcción de carreteras, presas, asentamientos urbanos, líneas de transmisión, gasoductos, etc.). En tal sentido, 2,387.50 km2 (0.12%) de la superficie nacional es la que se encuentra afectada por este tipo de erosión. Ver gráfica y mapa 1.
Erosión hídrica
Resulta cuando el agente causal de la erosión es el agua, en sus formas de torrente, lluvia, arroyadas, granizadas, crecida de ríos y el efecto del riego. El agua es un agente erosivo muy enérgico.
A nivel nacional 1´027,611.50 km2 (52.86%) de superficie territorial se encuentran afectados por este tipo de erosión. Ver gráfica y mapa 1.
Erosión eólica
Sucede cuando el agente causal de la erosión es el viento en diversas formas como remolino, tolvaneras o tornados. La superficie nacional afectada es de 46,779.32 km2 (2.41%). Ver gráfica y mapa 1.
Áreas donde no aplica el concepto de erosión del suelo
Localidad 22,453.98 km2 (1.16%); Cuerpo de agua 15,866.36 km2 (0.82%); Sin erosión 799,279.59 km2 (41.12%) y Zona arenosa 27,035.90 km2 (1.39%). Cabe mencionar que en 2,576.07 km2 (0.13%), no fue posible captar información (N/D). Ver gráfica y mapa 1.
Mapa y gráfica 1. Tipos de Erosión
Fuente: INEGI (2014b)
Grados de erosión
Para el grado Extremo se registraron 4,934.87 km2 (0.25% de la superficie del país); Fuerte, 60,660.29 km2 (3.12%); Moderado, 353,224.60 km2 (18.17%); y Leve, 608,791.73 km2 (31.32%). Las Áreas sin erosión evidente (N/A) acumularon 913,891.81 km2 (47.01%), mientras que las Áreas en las que no fue posible obtener información (N/D) totalizaron 2,576.07 km2 (0.13%). Ver gráfica y mapa 2.
Mapa y gráfica 2. Grados de Erosión
Fuente: INEGI (2014b)
Formas de erosión
En lo que respecta a las formas en la erosión del suelo, se reportan los siguientes valores: Cárcavas, 38,691.14 km2 (1.99%); Dunas, 5,098.94 km2 (0.26%); Laminar, 923,667.75 km2 (47.51%); Montículos, 7,720.04 km2 (0.40%); Surcos, 65,252.61 km2 (3.36%); Otros (capas superficiales nuevas, ventifactos y tolvaneras), 33,960.33 km2 (1.75%); y No aplica -sin erosión evidente- (N/A) 869,688.57 km2 (44.74%). Ver gráfica y mapa 3.
Mapa y gráfica 3. Formas de Erosión
Fuente: INEGI (2014b)
Línea base nacional de degradación de tierras y desertificación
Relacionado con los temas de la erosión y la desertificación en México, se publicó la Línea Base Nacionalde Degradación de Tierras y Desertificación, la cual es el primer estudio a nivel nacional que integra los indicadores de la degradación de las tierras y la desertificación, conforme a los estándares nacionales e internacionales legalmente aceptados. Los autores fueron la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en cumplimiento a los compromisos adquiridos a nivel nacional e internacional en materia de lucha contra la desertificación, tanto con el Programa de Acción para Combatir la Desertificación en México, como con el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) y con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Esta línea base nacional tuvo como principal objetivo determinar las condiciones actuales de la degradación de tierras y la desertificación en México. Se realizó a partir del análisis de variables agrupadas en seis componentes sobre degradación de tierras, provenientes de informes y estudios generados por instituciones oficiales, entre las cuales está el INEGI. Uno de los seis componentes fue el del recurso edáfico, es decir, el suelo, el cual incluye la erosión hídrica, la erosión eólica, así como la degradación física y la degradación química. Ver mapa 4.
En total generaron 17 indicadores. De éstos, 12 fueron del medio biofísico, 4 del medio socioeconómico y por último, un indicador que integró a todos los anteriores.
Mapa 4. Indicador Integrado de Degradación del Recurso Edáfico
Fuente: CONAFOR-UACh (2013)
Fuentes de información
ONU: http://www.un.org/es/events/desertificationday/
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014a). Guía para la interpretación de cartografía de erosión del suelo escala 1:250 000, serie I.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014b). Conjunto de datos de erosión de suelos, escala 1:250 000 serie I, continuo nacional. Elaboración de mapas: 2009-2013.
INEGI:http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/diccionario/dicc_erosion/dicc_erosion.pdf; Diccionario de datos de erosión del suelo.
CONAFOR-UACh: Comisión Nacional Forestal-Universidad Autónoma Chapingo (2013). Línea base nacional de degradación de tierras y desertificación. Informe Final.Comisión Nacional Forestal y Universidad Autónoma Chapingo. Zapopan, Jalisco.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- La actualización de esta estrategia cuenta con la participación de todas las áreas de la institución.
México, D.F. 11 de julio 2014. (aguzados.com).- La corresponsabilidad de los gobiernos federal, estatal y municipal y la participación de la sociedad son fundamentales para prevenir y reducir los riesgos que pueden generar los fenómenos hidrometeorológicos. Por esta razón, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) actualizó su Protocolo de Emergencias, donde se establecen las acciones a desarrollar, antes, durante y después de las emergencias
Estos procedimientos incluyen una estrecha colaboración con la Coordinación Nacional de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación, así como con los gobiernos de los estados y los municipios, para poner a su disposición de manera oportuna la información relativa a los fenómenos hidrometeorológicos, coadyuvar en la mitigación de las contingencias y contribuir al restablecimiento de la normalidad, después de las afectaciones.
En la actualización del protocolo participan todas las áreas de Conagua, principalmente las subdirecciones generales de Infraestructura Hidroagrícola, de Administración y de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, así como de las coordinaciones generales de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca y de Comunicación y Cultura del Agua.
En la fase “Antes de la emergencia”, que va de diciembre a mayo, se incluye (por primera vez) el periodo de estiaje, la etapa de preparación y vigilancia, y la alerta. Es entonces cuando se planifican, preparan y definen estrategias y mecanismo de actuación, acopio de material y equipo, se fortalece la organización y la coordinación interna, se suman esfuerzos de las autoridades de los tres órdenes de Gobierno.
La fase propiamente de “Alerta” incluye avisos a las autoridades implicadas, particularmente a las diferentes áreas de Protección Civil, a nivel nacional y estatal, sobre las condiciones meteorológicas o hidrológicas que pudieran generar una situación de emergencia.
En este periodo el monitoreo de las condiciones meteorológicas, la coordinación interinstitucional, la planeación y preparación de recursos económicos y materiales, así como la revisión de las obras hidráulicas, son fundamentales para estar mejor preparados, detectar y reducir riesgos.
En la fase “Durante la Emergencia”, que inicia cuando el impacto del fenómeno meteorológico es inminente y se mantiene durante el desarrollo de las condiciones que generaron la contingencia, se realizan actividades de protección directa a la población y a la infraestructura hidráulica, mediante diversas obras.
La comunicación efectiva con las autoridades y la población es fundamental, durante este lapso, debido a que de ello depende la actuación oportuna.
Asimismo, las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE), destacadas en todo el país, tienen un papel fundamental en el desalojo de agua en regiones inundadas y en el apoyo a los municipios en el desazolve y la limpieza de las redes de drenaje. En los 20 Centros Regionales de Atención a Emergencias, además de operar equipos como plantas generadoras de energía y de potabilización de agua para garantizar el abasto a instituciones de salud y a la población, realizan obras de emergencia como el levantamiento de bordos de protección.
En este protocolo, se considera la fase “Después de la Emergencia” a partir del momento en que concluye la contingencia, y se prolonga hasta el restablecimiento de las condiciones en las zonas afectadas.
En esta etapa se realizan tareas de evaluación del estado de infraestructura hidráulica, de rehabilitación y limpieza, se reparan los daños más relevantes, y se brindan servicios básicos de agua potable, saneamiento y riego.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Vigilará el uso del suelo y la protección del medio ambiente, su preservación y el aprovechamiento sustentable
- Está integrado por organizaciones de la sociedad civil, ambientalistas, académicos y funcionarios de los tres niveles de gobierno
Aguascalientes, Ags 8 de julio 2014. (aguzados.com).- Apuesta el gobierno municipal por una política pública enfocada a la preservación del entorno ambiental; anunció el alcalde Juan Antonio Martín del Campo al instalar el Comité de Ordenamiento Ecológico Local, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Para potenciar estas acciones, en este marco, dio a conocer la donación de 5 mil árboles, por parte de la empresa FERROMEX, que serán proyectados a las áreas que requieran reforestación, así como para el programa de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales “Adopta un Árbol”.
El Consejo quedó integrado por organizaciones de la sociedad civil, ambientalistas, académicos y funcionarios federales, estatales y municipales. El Programa de Ordenamiento Ecológico, es un instrumento de Política Ambiental cuyo objeto es regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la Protección al Medio Ambiente, su preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, todo ello, a partir de un análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de éstas.
En su discurso, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, precisó, que el propósito es lograr un ordenamiento territorial y trabajar en conjunto para alcanzar la sustentabilidad del medio ambiente.
Esta administración dio a conocer que dentro de su Plan de Desarrollo Municipal, las políticas en materia ambiental serán una prioridad, por ello cada semana acudimos a los diferentes planteles educativos a concientizar a los alumnos y autoridades a la reutilización del agua y al uso de energías renovables, explicó.
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio de la Capital, David Ángeles Castañeda, dio a conocer que el Comité regulará el uso de suelo, establecerá los criterios de estatutos ecológicos y determinará las diferentes áreas ecológicas que se localicen en las distintas zonas del municipio, así las autoridades tendrán la posibilidad de mejorar la rendición de cuentas y alcanzar mejores resultados, optimizar los recursos, los tiempos y avanzar en el desarrollo sustentable.
Fueron convocados a la firma de instalación del comité, el subdelegado de SEMARNAT, Luis Felipe Ruvalcaba Arellano; el director general de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado, Marco Antonio Ávila Chávez; el síndico procurador, José de Jesús Santana García; el secretario del Ayuntamiento, Manuel Cortina Reynoso, así como el representante de la Sociedad Civil S.O.S Mezquitera La Pona, Luis Fernando Reynoso Martínez.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- Las más significativas podrían registrarse en el sur de Veracruz,Sinaloa, Durango, Zacatecas, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato y Querétaro
- Se exhorta a la población a continuar atenta a los avisos que emiten el Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil y autoridades estatales y municipales
México, D.F. 11 de julio 2014. (aguzados.com).- Este viernes,un sistema de baja presión continuará afectando al noroeste, norte y noreste del territorio nacional, por lo que se prevén lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm) acompañadas de tormentas eléctricas y granizadas en áreas de Sinaloa,Durango,Zacatecas y Tamaulipas; fuertes (de 25 a 50 mm) en localidades de Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León y Aguascalientes, ylluvias (de 0.1 a 25 mm) en Baja California y Baja California Sur.
En tanto, la entrada de aire húmedo e inestable proveniente del Océano Pacífico y el Golfo de México, favorecerá el incremento de nublados con potencial de lluvias en el occidente, centro y oriente del país, lo cual ocasionará precipitaciones muy fuertes (de 50 a 75 mm) con tormentas eléctricas y caída de granizo en puntos de Jalisco, Guanajuato y Querétaro, y fuertes (de 25 a 50 mm) en sitios de Puebla, Hidalgo, Michoacán y Guerrero.
Paralelamente, podrían registrarse lluvias de menor intensidad (de 0.1 a 25 mm) en el Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Colima y Nayarit.
Además, un canal de baja presión se extenderá desde el sur del Golfo de México hasta el Golfo de Tehuantepec y en asociación con una corriente de vientos máximos,originará el incremento de nublados y lluvias intensas (de 75 a 150 mm) en el sur de Veracruz; fuertes (de 25 a 50 mm) enChiapas y Campeche, así como lluvias de menor intensidad (de 0.1 a 25 mm) enOaxaca, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. También se esperan vientos de hasta 60 km/hr en las costas de Campeche y Yucatán.
Debido a que en los últimos días las lluvias han sido constantes en algunas regiones, y que de acuerdo con el pronóstico, las precipitaciones continuarán, se recomienda a la población extremar precauciones y mantenerse atenta a los llamados de Protección Civil y autoridades estatales y municipales, toda vez que el suelo reblandecido podría generar deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamientos de ríos y arroyos, o afectaciones en caminos y tramos carreteros, así como inundaciones en zonas bajas y saturación de drenajes en zonas urbanas.
Respecto a las temperaturas, se prevé que el ambiente caluroso continuará en el noroeste del territorio, con valores máximos de 35 a 40 grados Celsius en la Península de Baja California y Sonora.
Por otra parte, esta madrugada la zona de inestabilidad en el Océano Pacífico agotó su posibilidad de evolucionar a ciclón tropical.En las últimas horas, el sistema se ubicó aproximadamente a 1,160 km al oeste-suroeste deCabo San Lucas, Baja California Sur, con movimiento hacia el oeste a 15 km/hr.
Pronóstico por regiones
Para el Valle de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, con nieblas matutinas, 60% de probabilidad de lluvias acompañadas de tormentas eléctricas; temperatura mínima de 12 a 14 grados Celsius, máxima de 22 a 24 grados Celsius y viento del noreste de 20 a 35 km/hr, con rachas en zonas de tormenta.
En el Pacífico Norte se estima cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes; temperaturas muy calurosas y viento de componente suroeste de 25 a 40 km/hr y oleaje elevado.
El Pacífico Centro observará cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes, acompañadas de tormentas eléctricas; temperaturas templadas por la mañana y noche y cálidas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/hr con rachas en zonas de tormenta y oleaje elevado.
Cielo de medio nublado a nublado por la tarde se registrará en el Pacífico Sur, con 60% de probabilidad de lluvias fuertes en Guerrero y Chiapas, y de menor intensidad en Oaxaca con actividad eléctrica. Temperaturas templadas por la mañana y noche, además de cálidas a calurosas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/hr con rachas de hasta 60 km/hr en el Istmo de Tehuantepec.
El pronósticos para el Golfo de México prevé cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias intensas en Veracruz, muy fuertes en Tamaulipas y de menor cantidad en Tabasco, acompañadas de tormentas eléctricas; temperaturas templadas durante la mañana y noche, así como cálidas a calurosas durante la tarde y viento del este y noreste de 25 a 40 km/hr.
La Península de Yucatán mantendrá condiciones de cielo despejado por la mañana con incremento de nubosidad por la tarde, 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Campeche y de menor intensidad en Yucatán y Quintana Roo; temperaturas muy calurosas a lo largo del día y viento del este y noreste de 25 a 40 km/hr con rachas de hasta 60 km/hr.
En la Mesa del Norte se prevé cielo de medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes sobre la mayor parte de la zona,temperaturas muy calurosas a lo largo del día y viento de dirección variable de 25 a 40 km/hr.
Finalmente, en la Mesa Central se espera cielo de medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes acompañadas de tormentas eléctricas y posibilidad de granizo en Guanajuato y Querétaro; fuertes en Hidalgo y Puebla, y lluvias en el resto de la región. Temperaturas frescas por la mañana y noche, cálidas en el transcurso del día y viento de dirección del este y noreste de 20 a 35 km/hr.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en Gallinas, SLP. (69.8); Sauceda, Jal. (51.5); Pachuca, Hgo. (34.4); La Florida, Zac.(33.5); La Pesca, Tamps. y Zacapu, Mich. (32.4); Estanzuela, NL. (34.5) y Los Tuxtlas I, Ver. (22.6).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en Altar, Son. (40.5); Ejido Nuevo León, BC. (39.4); Campeche, Camp. (38.2); Nuevo Casas Grandes, Chih.,La Paz, BCS. y Arriaga, Chis. (37.5); Valladolid, Yuc. (37.2); Acapulco, Gro. (36.3) y Observatorio de Tacubaya, D.F. (22.5).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en Toluca, Mex. (8.0); San Cristóbal de las Casas, Chis. (8.6); Saltillo Coah. (10.4); Zacatecas, Zac. (11.2); Pachuca, Hgo. (12.2); Tlaxcala, Tlax. (12.3); Temósachi, Chih. (12.4); Puebla, Pue. (12.8); UNAM, D.F. (13.6) y Observatorio de Tacubaya, D.F. (13.8).
La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a continuar informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: medio ambiente
- La suma de esfuerzos institucionales fortalecerá estrategias fundamentales para el manejo integral y sustentable de las cuencas.
México, D.F. 7 de julio 2014. (aguzados.com).- Luego de la Reunión Nacional, en la que estuvo presente, con delegados federales del sector de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el director local de la Conagua, Salvador Gaytán, dio a conocer que la premisa central del evento fue el acuerdo para que la coordinación entre dependencias federales del rubro ambiental contribuya a mitigar los posibles daños generados por los fenómenos hidrometeorológicos a la población y a los sectores económicos, así como para proteger el medio ambiente.
En este marco, dijo, David Korenfeld, director general de la Comisión Nacional del Agua (CNA), subrayó la necesidad de que las acciones y obras de cada dependencia del Gobierno de la República, particularmente de las ambientales, sean evaluadas en un ámbito de estrecha colaboración, con el fin de que se garantice que no interfieren con el ciclo hidrológico y que no impactan significativamente a las cuencas, especialmente a las partes altas, que es donde se absorbe la lluvia que alimenta a los acuíferos.
Así, expresó, se logrará obtener los beneficios de las obras, al tiempo que se protege el ciclo hidrológico se reducen los riesgos para la población y se cuenta con mejores condiciones para afrontar el impacto del cambio climático, que ha alterado los ciclos de lluvias y sequías, tanto en periodicidad como geográficamente.
Salvador Gaytán reiteró que la suma de esfuerzos institucionales fortalecerá estrategias fundamentales como la de conservación de los suelos en la parte alta de las cuencas que, al estar en condiciones adecuadas, impiden el arrastre de materiales y absorben los escurrimientos para recarga de los acuíferos, con lo que se aminoran los riesgos de inundaciones en las áreas bajas, al controlar o disminuir los escurrimientos, la consecuente saturación de sistemas de drenaje, y los azolves de los cauces.
Enfatizó que el director general de la Conagua hizo un llamado para que todas las delegaciones de las dependencias del sector ambiental federal contribuyan a la conservación de estructuras de protección, ubicadas tanto en la parte alta como en la baja de las cuencas, debido a que controlan o conducen los escurrimientos, con el fin de mitigar los riesgos para la población.
Señaló que otro de los rubros donde consideró que se requiere fortalecer la coordinación, a nivel federal, estatal y municipal, es la aplicación de la ley, principalmente en lo referente a saneamiento y ordenamiento territorial, lo cual debe regirse por el principio de sustentabilidad ambiental.
Finalmente dijo que David Korenfeld reiteró el compromiso de la Conagua de colaborar con cada dependencia del sector en un ámbito de corresponsabilidad e involucrando a los gobiernos estatales y municipales, con el fin de reducir y mitigar los riesgos de inundaciones y sequías en todo el país, en beneficio de la población y el desarrollo económico.
{ttweet}