- Detalles
- Categoría: politica
- Rieleros continuará en el estado, anunció Martín Orozco durante presentación del proyecto de Cultura Alternativa “Aguascalientes tierra de Rieleros”
Aguascalientes, Ags, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- El candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Martín Orozco Sandoval, anunció que el equipo de béisbol “Rieleros” continuará en Aguascalientes y contará con todo el apoyo de su gobierno al igual que la afición, lo anterior al poner en marcha de manera simbólica el proyecto de arte urbano de cultura alternativa “Aguascalientes tierra de Rieleros”, en el corazón de la colonia Héroes.
Orozco Sandoval señaló que el arte urbano y la cultura alternativa son agentes de cambio social y de interacción entre diferentes visiones que permiten generar valores de respeto, igualdad y apertura a la diversidad, por ello, como gobernador promoverá dichas actividades y encaminará una serie de políticas públicas a la producción y promoción de estas manifestaciones.
Ante artistas urbanos encabezados por Ospec y Skner, representantes del talento local que hay en Aguascalientes, y de Mary Valdez, coordinadora de la porra de Rieleros, Martín Orozco expresó su apoyo a todas las manifestaciones artísticas, especialmente las que surgen de iniciativa de los jóvenes y que expresan diferentes puntos de vista sobre los temas de realidad social.
En este evento el panista expresó que en su administración se buscará dar apoyo a las iniciativas de industrias culturales y las empresas creativas que pueden incluso generar una nueva forma de economía que ha sido poco explorada.
Mencionó que se tienen proyectos para promover Rutas Murales e Intervenciones de Arte Urbano, en diferentes zonas de la ciudad, se impulsará un programa denominado Redes de Verano en donde se pretende impulsar dinámicas los fines de semana para los jóvenes de entre 14 y 30 años, como creación plástica y arte urbano, programación de juegos, funk, creación musical, scooter, diseño gráfico, comic y bmx.
Adicional a ello se promoverá el Arte Underground, con festivales y eventos de arte urbano, música electrónica, performances, jornadas literarias y otros eventos que beneficien a los jóvenes de Aguascalientes e impulsen el desarrollo cultural y económico del estado.
Al sostener un diálogo con los aficionados de Rieleros, dijo “Rieleros sigue y le daré un fuerte impulso para que vuelvan los tiempos de gloria para esta novena”, lo que despertó los aplausos de los presentes, quienes le manifestaron su apoyo como la mejor opción para gobernar: “Nos quedamos con que Rieleros no sale, la gente está contigo Martín y te vamos a apoyar, nos llevamos un muy buen sabor de boca”, señaló uno de los presentes.
Al término del evento, los candidatos y artistas locales hicieron la pinta simbólica de este gran proyecto denominado “Aguascalientes tierra de Rieleros”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- La ausencia de una sola haría difícil procesar el paquete completo: Herrera Ávila
- El PRI debe definirse claramente sobre la fiscalía anticorrupción
Aguascalientes, Ags, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- El senador panista Fernando Herrera Ávila señaló que con ocho meses de trabajo en el tema, Acción Nacional se mantiene en la ruta para dictaminar las 7 leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción y exhortó al PRI a que diga en qué está de acuerdo y en qué no.
De igual manera, el coordinador de los senadores del PAN afirmó que su grupo parlamentario mantiene inalterable su agenda anticorrupción en alianza con la sociedad civil y el Partido de la Revolución Democrática.
En ese sentido, aclaró que las leyes reglamentarias del Sistema Nacional Anticorrupción que están en negociación son siete, las cuales deben dictaminarse simultáneamente, “la ausencia de una sola de ellas haría difícil procesar el paquete completo”.
Asimismo, indicó que el PAN demandó que el PRI defina su postura, especialmente en lo relativo a la fiscalía especializada contra la corrupción, la cual constituye la columna vertebral del Sistema, pues sin una fiscalía sólida e independiente el Sistema Nacional Anticorrupción estaría cojo.
Herrera Ávila apuntó que desde el jueves pasado los representantes del PRI y del Partido Verde no se han presentado a las mesas de negociación.
El representante popular recordó que Pablo Escudero, presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, ha violado el reglamento interno del Senado porque desde noviembre del año pasado no había convocado a sesión de la misma, “por ejemplo, el PAN presentó iniciativas el 26 de agosto de 2015 y la Comisión presidida por Escudero tenía 30 días naturales para dictaminar las propuestas, hecho que no sucedió, lo cual pone hoy en vilo la discusión de las leyes secundarias”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
En los últimos años son más los egresados de escuelas privadas que públicas
Rocío Zayas Bonola
Ciudad de México, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Analizar la transformación académica de presidentes, secretarios de Estado, subsecretarios, oficiales mayores y procuradores de la república, además de crear una red de información para entender el pasado, es uno de los objetivos de Sebastián Garrido de Sierra, investigador del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, Garrido de Sierra se dio a la tarea de recopilar información de alrededor de mil 450 funcionarios de la alta burocracia mexicana con dos propósitos: primero, conocer el nivel académico de estos y si ello tiene repercusiones en las políticas públicas implementadas en el país durante su paso por el gobierno; segundo, entender el papel de las universidades en el proceso de reclutamiento de la élite burocrática nacional.
El proyecto, que lleva por nombre “La educación de los mandarines mexicanos 1970-2014”, revela que durante los gobiernos de los expresidentes Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid, más de 85 por ciento de los altos funcionarios estudió sus licenciaturas en escuelas públicas en comparación con los últimos tres sexenios, ya que 35 por ciento o más de ellos llevó a cabo sus estudios en instituciones privadas.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el académico explica que “a partir del sexenio de (Miguel) de la Madrid hay una reducción constante del porcentaje y llega a su punto más bajo en el sexenio de (Felipe) Calderón, en donde solamente 40 por ciento de los altos funcionarios estudió la licenciatura en una institución pública”.
Este trabajo, que forma parte de una de sus tres líneas de investigación sobre élites políticas, es novedoso ya que, hasta el momento, existen pocas investigaciones con información actualizada sobre el tema. La información de casi mil 450 funcionarios de la alta burocracia mexicana abarca desde el sexenio de Luis Echeverría Álvarez hasta la actualidad, es decir más de cuatro décadas.
“Lo que hice fue crear una base de datos donde registré información de más de 40 variables... ¿En qué dependencia trabajaron?, ¿cuándo iniciaron?, ¿cuándo terminaron?, y la parte de educación lo que registró es información de ¿en qué país estudiaron la licenciatura?, ¿en dónde la estudiaron?, ¿en qué institución?, ¿en qué colegio?, y hago lo mismo para licenciatura, maestría y doctorado”, señala el investigador, quien también pertenece al programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Carreras de mayor interés en los políticos
Derecho, economía e ingeniería son las carreras a nivel licenciatura con mayor demanda entre la clase política mexicana, revela la primera etapa del proyecto acerca del nivel y tipo de educación superior de la burocracia federal.
En cuanto a maestría, las disciplinas más solicitadas son economía, políticas públicas, administración de empresas, ciencia política, junto con administración pública, relaciones internacionales y derecho.
Mientras que en nivel doctorado repuntan las especializaciones en economía, derecho y ciencia política.
A partir de la diversificación del sistema de educación superior en México en los años 70, se incrementó la oferta de instituciones públicas y privadas de este nivel educativo, lo cual provocó que llegara un mayor número de egresados de otras instituciones diferentes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a ocupar puestos de gran relevancia.
La UNAM ha formado a diversos políticos dentro de sus aulas, pero a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-2004) fue cuando la máxima casa de estudios cayó significativamente en el porcentaje de funcionarios egresados de esta, mientras que el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) han presentado un crecimiento de funcionarios que se formaron en estas instituciones.
“Con (Carlos) Salinas ese porcentaje va cayendo constantemente hasta llegar otra vez a su punto más bajo en el sexenio de Calderón, con un poco más de 15 por ciento, y mientras se ve esta caída en la UNAM, lo que ves por el otro lado es un crecimiento de porcentajes de funcionarios que estudiaron en el ITAM y el Tec”, sostuvo.
¿Qué sigue?
La educación de los mandarines mexicanos, 1970-2014 fue financiado por el proyecto Conacyt que lleva por nombre "Investigación de soporte para el Proyecto Talentum; impulso al talento intelectual sobresaliente", y llevó más de seis meses de investigación para finalizar su primera etapa.
El siguiente paso es publicar los resultados y análisis en revistas académicas, aunque el plan es continuar con este en otras esferas de la élite nacional, compartió Sebastián Garrido de Sierra. En cuanto se hayan publicado los primeros resultados, la información se albergará en un repositorio de datos llamado BIIACS.
El investigador del CIDE también trabaja en otras dos líneas de investigación; la primera es sobre la asignación del presupuesto federal a las universidades públicas; la otra es en relación con los egresados del CIDE.
Ejemolos de nombre de algunos funcionarios que se encuentran en la base de datos de la primera etapa de la investigación:
Sergio García Ramírez
Es licenciado y doctor en derecho por la UNAM. Es el funcionario público que más puestos diferentes ocupó en la alta burocracia federal en el periodo analizado (1970 a noviembre de 2014). A lo largo de los sexenios de Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid fue secretario del Trabajo y Previsión Social, cuatro veces subsecretario en el mismo número de secretarías y procurador general de la República.
Fernando Solana Morales
Ingeniero civil, así como licenciado en filosofía y ciencia política y administración pública, todo por la UNAM. Es el único funcionario público que fue cuatro veces secretario de estado entre 1970 y noviembre de 2014. Fue titular de la SEP (dos veces), de la SRE y de la antigua Secretaría de Comercio.
José Ángel Gurría Treviño
Licenciatura en economía por la UNAM. Fue titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (enero de 1998 al 30 de noviembre de 2000). Es el último secretario de Hacienda que ocupó este puesto sin tener el título o estudios de doctorado en economía. Su máximo grado de estudios es una maestría en esta disciplina por la Universidad de Leeds.
*Los siguientes cinco secretarios de hacienda, después de Gurría, estudiaron la licenciatura en economía en el ITAM.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- La dirigencia estatal del PRI presenta los resultados de la más reciente encuesta, en donde los abanderados de la coalición superan claramente a sus contendientes
- Lorena Martínez lleva una ventaja de 5.5 puntos porcentuales y Ríos Alba de 3.5 por ciento, sobre sus más cercanos competidores
Aguascalientes, Ags, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Los candidatos de la Coalición “Aguascalientes Grande y para Todos” a la gubernatura y alcaldía de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez y José de Jesús Ríos Alba, respectivamente, encabezan la preferencia ciudadana e intención del voto, de acuerdo con una encuesta dada a conocer por el Comité Directivo Estatal del PRI.
En conferencia de prensa, la presidenta del CDE del PRI, Noma Esparza Herrera, y el delegado del Comité Ejecutivo Nacional, Abel Salgado Peña, hicieron pública una encuesta que levantó la firma Espacio Muestral.
Los resultados indican que Lorena Martínez y Ríos Alba encabezan la preferencia ciudadana y la intención del voto; la candidata a la gubernatura lleva una ventaja de 5.5 puntos porcentuales sobre el segundo lugar, mientras la ventaja del candidato a la alcaldía de Aguascalientes es de 3.5 puntos porcentuales.
“El escenario Electoral para gobernador nos arroja una intención del voto para el Partido Revolucionario Institucional de 40.4 por ciento; para el Partido Verde Ecologista de México de 1.3 por ciento; para el Partido del Trabajo 1.7 por ciento y Nueva Alianza 1.6 por ciento”; explicó el delegado Salgado Peña.
Agregó que en su conjunto, la coalición “Aguascalientes Grande y para Todos”, que lleva como candidata a Lorena Martínez, tiene una intención del voto 45 por ciento a favor de nuestra coalición estableciendo una clara ventaja de 5.5 puntos porcentuales sobre Acción Nacional que tiene en este resultado el 39.5 por ciento”, señaló.
El delegado del Comité Ejecutivo Nacional explicó que en el tema del posicionamiento de los candidatos, la candidata más conocida y con más opiniones positivas es Lorena Martínez.
“El balance de opinión de positivos con menos negativos de Lorena es de más 22.1 por ciento, en el ranking de competitividad de aspirantes que se construye con variables de conocimiento, opinión genera, careo, voto de conveniencia, conocimiento espontaneo y atributos, Lorena Martínez está a la cabeza”.
Destacó además que al careo de aspirantes a gobernador la preferencia de votos medida con candidatos estima en todos los escenarios una ventaja de la candidata de la coalición PRI-PVEM-PT y PANAL, en el escenario más cerrado Lorena Martínez tiene una ventaja del 6.9 por ciento sobre nuestros opositores de Acción Nacional.
En el tema del escenario electoral para la Presidencia Municipal de Aguascalientes, señaló que los votantes probables arroja una intención del voto por partido político en la que el PRI tiene el 41.8 por ciento, el PT el 1.6 por ciento y el Partido Nueva Alianza del 1.9 por ciento, con una intención del voto por coalición PRI-PT-PNA de 45.3 por ciento, que nos da una ventaja de 3.5 por ciento sobre el PAN.
“El doctor Ríos Alba tiene un balance de opinión positivo y con una tendencia en crecimiento que supera a su más cercana competidora y es conocido por el 91.2 por ciento de los electores”.
Asimismo, en el ranking de competitividad de aspirantes, Ríos está a la cabeza con una tendencia al alza que ha venido indudablemente también marcándose y acentuándose más en estos días de la campaña, apuntó.
La preferencia del voto medida con candidatos se estima en todos los escenarios con el careo, con una ventaja del candidato de la coalición PRI-PT- PANAL, con un promedio de ventaja del Doctor Ríos, con el 3.4 por ciento.
Por su parte, la presidenta del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Norma Esparza Herrera, afirmó que “nuestros candidatos van a redoblar el esfuerzo con la única intención de ampliar nuestra ventaja, de llegar fortalecidos a la jornada electoral y de obtener triunfos contundentes para el próximo 5 de junio”.
Agregó que a diferencia de las encuestas que presentan otros partidos, la que da a conocer el PRI, es una encuesta seria, profesional y objetiva que no intenta manipular la opinión pública ni mentir al electorado.
Consultar encuesta en PDF Aquí
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- El representante del PAN no acudió a la reunión
Aguascalientes, Ags, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Los Consejeros Electorales integrantes de las comisiones unidas del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) y los representantes de los partidos políticos ante este órgano colegiado, celebraron este martes una reunión de trabajo, con motivo de la cancelación de la transmisión de los programas “Diálogos por Aguascalientes” y para informar que solicitarán a la Universidad Autónoma de Aguascalientes una respuesta oficial respecto a dicha cancelación.
Al respecto de las declaraciones de la Comisión Ejecutiva Universitaria a los medios de comunicación, el Consejo Local señala que la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Instituto Nacional Electoral tienen un convenio de apoyo y colaboración que data de 20 años aproximadamente, vigente y que fue actualizado mediante la firma celebrada el día 20 del mes de octubre del año 2014 ratificado públicamente y con firma de calidad del Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello.
Directivos de la Dirección General de Difusión y Vinculación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de UAATV acompañaron las reuniones de las comisiones unidas del Consejo Local, ellos condujeron la discusión en cuanto a las consideraciones técnicas de los estudios televisivos; fueron actores de la rifa del orden en que se grabaron los "Diálogos por Aguascalientes" y recibieron a candidatos y partidos en sus estudios de televisión.
Por lo que nadie violó la autonomía de la universidad, habida cuenta que es un patrimonio colectivo al que, sin excepción, debemos cuidar; “respetamos cabalmente las decisiones colegiadas de sus órganos internos, pero no las sabíamos, y lo sabemos por los medios de comunicación social”, señaló la consejera Adriana Damián.
UAATV entregó al INE las grabaciones como parte de los acuerdos estipulados en las reuniones previas a las grabaciones, por lo que el Consejo Local de acuerdo a las peticiones de los representantes de los partidos políticos, buscará el apoyo de las televisoras locales para realizar e integrar las grabaciones con los candidatos que no asistieron en la primera etapa del proyecto, con el objetivo de que la ciudadanía conozca todas las opciones que brindan los partidos políticos.
En caso de no contar con el apoyo o interés de algún otro medio de comunicación, el INE realizará la difusión a través de canales alternativos como las propias redes sociales del Instituto a fin de dar cumplimiento a los acuerdos convenidos con los partidos políticos y por respeto al tiempo de quienes participaron en los “Diálogos por Aguascalientes”
En la reunión estuvieron presentes las consejeras electorales Adriana Damián, Sandra Luz Casarrubias, el consejero Francisco Javier Caballero; la encargada de despacho del Secretario del Consejo, María del Rosario Pérez Ávila y los representantes de los partidos políticos: Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y del candidato independiente a gobernador, Gabriel Arellano.
{ttweet}