Martes, 22 Abril 2025
current
min
max
  • Encabezó el inicio del ciclo escolar 2017-2018 en representación del presidente Enrique Peña Nieto
  • Destacó la introducción del idioma inglés en siete planteles del nivel básico de este estado

david21ago17Aguascalientes, Ags., 21 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Gracias a la Reforma Educativa han quedado de lado aquellos tiempos en que carecíamos de reglas claras, porque se ha logrado reposicionar a los maestros de México al centro de la educación, valorando y respetando el papel que desempeñan en una sociedad libre y democrática como la nuestra, condición que era necesaria, pues un país que respeta y valora a sus profesores es una nación que va por buen camino, dijo el director del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), David Penchyna Grub, al encabezar la ceremonia de inicio de cursos del ciclo escolar 2017-2018, desde el Jardín de Niños “Carmen Macías Peña”, con la representación del presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Durante su discurso, en el que dio la bienvenida a clases a 25.6 millones de alumnos y más de 1.2 millones de maestros en todo el país, Penchyna Grub destacó que el ciclo escolar que hoy comienza no es común, principalmente en Aguascalientes, entidad que fue seleccionada para poner en marcha una estrategia que hasta hace pocos años era inimaginable, el Programa Bilingüe en el Nivel Básico de esta reforma que “con valentía y convicción ha implementado el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para hacer del anhelo de muchos años y muchas personas, una realidad a lo largo y ancho del país”, dijo.

Agregó que: “la Reforma Educativa impulsada e implementada por el presidente Peña, nos permite arrancar en Aguascalientes el Programa Bilingüe, con el pilotaje de siete escuelas de nivel básico; que coloca a esta entidad como un referente a nivel nacional de lo que podemos alcanzar cuando maestros, padres de familia y autoridades sumamos esfuerzos en beneficio de lo más valioso que tiene México: sus niños y jóvenes”, precisó.

Acompañado del gobernador, Martín Orozco Sandoval, Penchyna Grub dijo que “este es un gran paso del nuevo modelo educativo; un modelo pensado para las generaciones del Siglo XXI, donde el tema ya no es la cobertura, como lo fue en el siglo pasado, sino la calidad de la educación que reciben las nuevas generaciones. Un modelo que surge de la Reforma Educativa impulsada por el presidente Peña”.

Además, en este ciclo que hoy inicia se han replanteado las materias de Civismo y Ética en la Educación Básica, lo cual estoy seguro será el estímulo que permita la formación ciudadana de las nuevas generaciones, para que, desde temprana edad, nuestros niños sepan demandar sus derechos, pero también conozcan sus obligaciones como mexicanos, del respeto al estado de derecho y de la convivencia con los demás.

“Por eso celebro que la Reforma Educativa haya planteado a la educación como una responsabilidad compartida, pues como sociedad no podemos limitarnos a lo que suceda en los salones de clase, debemos educar desde la mesa de cada casa, las calles y desde las colonias. Juntos, padres de familias, autoridades y maestros debemos entender que el camino a la justicia social, al desarrollo, al crecimiento económico y demás condiciones del país que queremos, es la educación de calidad y que la educación es labor de todos”, señaló.

Para concluir su mensaje, dijo que su visita a Aguascalientes fue para refrendar el compromiso del gobierno federal con la educación, pero sobre todo para reafirmar una convicción que es un valor de la sociedad mexicana, “que padres, alumnos, maestros y autoridades nos comprometamos con un noble fin, invertir en lo mejor que tiene México, su capital humano; los niños y jóvenes son el presente de la reforma más importante que la sociedad mexicana se ha decidido llevar a cabo: La Reforma Educativa”.

{ttweet}

  • Fue desarrollado por Karla Liliana García Delgado y Jessica Denisse García Valles
  • Al participar en la Exposición Internacional Confitexpo 2017 resultaron ganadoras
  • Ahora un fabricante busca exportar el producto de las estudiantes a Dubái
  • Así la carrera de Ingeniero en Alimentos sigue incrementado su prestigio académico
  • Ya tiene tres primeros lugares, tres segundos y dos terceras posiciones nacionales en ocho ediciones de la Confitexpo

karla20ago17aAguascalientes, Ags.- 20 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) obtuvieron el primer lugar nacional en la Exposición Internacional para la Industria de la Confitería (CONFITEXPO), demostrando la calidad académica, pertinencia de plan de estudio y competitividad de los profesionistas de la carrera de Ingeniero en Alimentos (antes Ingeniería Agroindustrial).

Con apoyo de sus catedráticos, Karla Liliana García Delgado y Jessica Denisse García Valles, alumnas de séptimo semestre de dicho programa educativo del Centro de Ciencias Agropecuarias, compitieron y se posicionaron sobre representantes de instituciones de todo el país con su producto Cranberry, un dulce con centro de chocolate blanco y arándanos, cubierta de amaranto, engrosado con chocolate amargo sin azúcar y adicionado con fibra.

Al respecto, explicaron que este producto responde a tendencias del consumidor como el estar reducido en azúcar, fortificado con antioxidantes y probióticos, por lo que además de su sabor, textura y aroma, destaca por ser un alimento funcional; lo cual les hizo acreedoras del primer lugar en el evento más importante de confitería del país y de amplia proyección internacional.

Muestra de ello es que tras su presentación en la Confitexpo 2017, ya se cuenta con la propuesta formal de un fabricante para incluir en su catálogo el producto de las alumnas de la UAA y exportarlo a Dubái.

La profesora investigadora del departamento de Tecnología de Alimentos, María Magdalena Ramírez Gómez, destacó que la institución ha participado durante ocho años en el concurso nacional de dicha exposición donde se reúnen compradores, vendedores y fabricantes de maquinarias, insumos, materias primas y productos terminados; y la carrera de Ingeniero en Alimentos ha acumulado tres primeros lugares, tres segundos y dos terceras posiciones, lo cual evidencia la fortaleza del plan de estudio, la calidad académica de la UAA y la competitividad de los profesionistas que se forman en ella.

Ramírez Gómez explicó que en la primera etapa del concurso se envía el proyecto por escrito con la información a detalle que exponga el trabajo formal, científico y de investigación realizado, tras lo cual se seleccionan doce finalistas.

karla20ago17bEn esta ocasión fueron dos equipos de la UAA los que pasaron a la segunda fase. Para la misma, se realiza una exposición oral con el producto elaborado frente a jurados del extranjero, en esta edición una especialista colombiana y un chef español, jueces nacionales y empresarios, varios de Jalisco, sitio donde se realiza la Confitexpo, pues es el estado donde se agrupa cerca del 65 por ciento de la industria confitera del país.

Esto demuestra la exigencia de las evaluaciones externas e intersectoriales que buscan reconocer al producto con mayor valor, pues se consideran análisis sensoriales además de la degustación, su calidad, así como la predicción de vida en anaquel.

Es así que se demuestra nuevamente la calidad de la UAA y la pertinencia de los planes de estudio, pues cada asignatura se interrelaciona para brindar las mejores oportunidades para los estudiantes.

Por ejemplo, las materias de Análisis de sensorial, Chocolatería, Investigación y desarrollo de productos, Alimentos funcionales, al igual que Envases, empaques y embalajes, lo cual impulsó a Karla Liliana García Delgado y Jessica Denisse García Valles a generar Cranberry, el dulce que se posicionó a nivel nacional y que está capturando la atención de la industria internacional.

{ttweet}

  • Desde el siglo XV se han presentado diferentes transformaciones en los esquemas familiares de México

familia19ago17Aguascalientes, Ags.- 19 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Las familias han sido un centro de cambios y un factor de las transformaciones sociales, lo cual se puede constatar a través de la documentación y el estudio científico de las mismas; señaló la investigadora de El Colegio de México (COLMEX), Pilar Gonzalbo Aizpuru.

De esa forma expuso los principales cambios que han tenido las familias desde los siglos XV al XIX en México, al participar en el IV Coloquio de Genealogía e Historia de la Familia, organizado por el departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Destacó que la estructura familiar se ha transformado desde la época de la conquista, pues aunque los nobles nativos eran polígamos, los españoles les obligaron a conformar familias monógamas; pero para no perder sus costumbres, disfrazaban a sus concubinas de señoras que ayudaban a la crianza de los hijos, que servían en el trabajo doméstico o tenían otras familias con las que convivían, por lo surgió el concepto de “Casa Chica”.

Debido a la movilidad en el territorio de la Nueva España, se dieron mezclas entre castas y era común la ilegitimidad de estas relaciones principalmente en las ciudades. Además, los registros eclesiásticos muestran que más del treinta por ciento de las mujeres tenían hijos ilegítimos por diversas circunstancias y no eran mal vistos por la sociedad, ni marginados; al contrario, convivían y gozaban de los mismos beneficios de la familia raíz.

La investigadora apuntó que se dio un gran cambio en la dinámica familiar antes del siglo XVIII con la apertura de una fábrica de tabaco, a la cual padres y madres acudía a trabajar, lo que les obligó a llevarse a sus hijos, marcando una nueva manera de convivencia que empujó a la empresa a abrir una guardería; lo muestra cómo los cambios de las familiares han transformado a la sociedad.

Gonzalbo Aizpuru también apuntó que en ese siglo se dejó registro de que los divorcios eclesiásticos empezaban a manifestarse, siendo más solicitados por las mujeres, indicando como la causa más frecuente el maltrato por parte de su esposo, sin embargo, también hay datos de mujeres que hacían uso de la violencia y aunque estas demandas aumentaron en el siglo XIX, el hombre dejó de denunciarlo por vergüenza.

Otro dato importante fue que en la familia de ese tiempo, la autoridad la tenía el padre, pero el poder al interior era ejercido por la madre.

La inauguración de este evento académico estuvo a cargo de la decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, Griselda Alicia Macías Ibarra, quien señaló que el IV Coloquio de Genealogía e Historia de la Familia es un espacio importante para el desarrollo del conocimiento, ya que es necesario evaluar el pasado para poder vislumbrar el futuro, como el tema de la familia, cuyo estudio a través de la historia, permite entender lo que sucede en la actualidad.

Se presentaron 25 trabajos con diversos enfoques históricos en diferentes en mesas de trabajo, además de que se ofrecieron ponencias a cargo de investigadores de la UAA y de instituciones de otros estados, las cuales fueron de gran interés para alumnos, profesores y público en general.

{ttweet}

  • La conferencia magistral estará a cargo de Mario Schjetnan Garduño, profesionista de prestigio
  • Se renueva convenio con el Instituto Cultural y el Municipal Aguascalentense para la Cultura

familia19ago17aAguascalientes, Ags.- 19 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- La séptima cátedra “Alfonso Pérez Romo” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) será impartida por el reconocido arquitecto Mario Schjetnan Garduño y será el marco para la firma del convenio de colaboración entre las tres instancias culturales más importantes del estado: los institutos Cultural de Aguascalientes (ICA), Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) y la propia UAA.

Al respecto el decano del Centro de las Artes y la Cultura de la UAA, José Luis García Ruvalcaba, señaló que como parte de la cátedra a realizarse del 22 al 25 de agosto, Schjetnan Garduño ofrecerá la conferencia magistral “Ciudad y naturaleza” este viernes 25 de agosto, a las 18 horas en el Expoforo de Ciudad Universitaria, durante la cual destacará el papel de los desarrollos urbanos y habitacionales en equilibrio con su entorno.

La participación del afamado arquitecto es relevante para la entidad, pues es el autor de los parques Cedazo y Rodolfo Landeros Gallegos, es el único latinoamericano que ha ganado el Premio Sir Geoffrey Jellicoe que brinda reconocimiento a los grandes trabajos de desarrollo ambiental urbano, fue distinguido con el Premio Príncipe de Gales/Premio Verde en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, el Premio de Honor por la American Society of Landscape Architects, por mencionar sólo algunos.

García Ruvalcaba también comentó que la firma del convenio entre la UAA, ICA e IMAC, busca formalizar la unificación de esfuerzos, recursos y capital intelectual que se ha dado entre las mismas por la promoción y apropiación ciudadana de la cultura, para así potenciar los alcances de diferentes proyectos. Por ejemplo, adelantó: las actividades académicas y de difusión con motivo del 25 aniversario del ICA en el 2018.

Por otra parte, mencionó que la UAA, como institución pública, ha asumido su compromiso de estar en constante interacción con la sociedad, y en lo que respecta al arte: la creación de públicos mediante el contacto con las comunidades y grupos que requieren de una mayor diversidad de productos culturales; por lo que destacó el papel de la Cátedra “Alfonso Pérez Romo” para la actualización constante de los estudiantes y docentes de la licenciatura en Estudios del Arte y Gestión Cultural, así como para el impulso de las artes en el estado.

En su momento, el ex rector y profesor emérito de la UAA, Alfonso Pérez Romo, enfatizó que la tarea más importante de las autoridades culturales en el país estriba en difundir el patrimonio artístico de todas las disciplinas a toda la población, por lo que la firma de este convenio significa sumarse a un plan general de promoción cultural que busca un objetivo en común altamente fecundo.

En este tenor, también exhortó a los alumnos de Estudios del Arte y Gestión Cultural a continuar su formación con ahínco, pues a través de estas generaciones será posible consolidar la conciencia de extender el arte a todos los sectores, para que así se incrementen las posibilidades de desarrollo de las personas, los públicos y el reconocimiento a la producción artística del país.

Por su parte, la jefa del departamento de Arte y Gestión, Irlanda Vanessa Godina Machado, manifestó que los estudiantes de dicho programa educativo son cada vez más conscientes del papel que deben fungir como intermediadores y responsables de manejar valores simbólicos sensibles para la población, por lo que mediante diferentes proyectos académicos y personales han asumido su compromiso de fomentar la participación ciudadana en el ámbito cultural y acercar los artistas a la población.

Al respecto, apuntó que los alumnos han generado proyectos de educación artística con el objetivo de impactar benéficamente en la comunidad, como un trabajo de desarrollo artístico y emocional en escuelas de educación básica en zonas vulnerables, conciertos y exposiciones, e incluso algunos en cooperación con instancias internacionales, tal es el caso de una alumna que fue apoyada por la UAA para realizar una estancia e implementar su proyecto en Serbia; acciones que retribuyen a la formación de los futuros profesionistas al brindarles mayores herramientas y perspectivas en torno a los estudios del arte y la transmisión de este conocimiento mediante la gestión.

Como parte de la séptima Cátedra “Alfonso Pérez Romo” se impartirán los talleres “Gestión cultural en la literatura” por David Ortiz Celestino, “Estrategias de financiamiento para proyectos culturales: las bases fundamentales” por Cristina King Miranda, así como “La mirada desplegada: crítica y apreciación teatral” por Noé Morales Muñoz.

{ttweet}

  • El conocimiento y aplicación de las proteínas en la industria farmacéutica puede ayudar al país
  • Sobre todo a desarrollar sus propios medicamentos y dejar de depender del extranjero
  • Primer acercamiento al estudio y aplicación de las proteínas que incluye conocimiento de métodos y técnicas

proteinas16ago17Aguascalientes, Ags.- 16 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Dentro de los fármacos usados en el mundo se encuentran las proteínas, que son utilizadas con fines terapéuticos, por lo cual el estudio de éstas es crucial para poder combatir las enfermedades que aquejan al ser humano; afirmó el miembro de Instituto de Fisiología celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfredo Torres Larios.

Así lo señaló en su calidad de participante de la “Séptima Escuela de Proteínas”, evento académico realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y que congrega a más de 120 alumnos de pregrado y posgrado provenientes de carreras como química, biología, medicina y biotecnología de la entidad, San Luis Potosí, Jalisco y Zacatecas.

Torres Larios, quien también es egresado de la UAA, explicó que muchas de las proteínas son recombinantes, es decir, se producen en otros organismos de donde originalmente se obtienen, como por ejemplo la insulina humana, la cual se obtiene de manera recombinante en una bacteria.

Por lo anterior, es indispensable saber en dónde se puede conseguir determinada proteína con métodos menos costosos, efectivos y cuyos beneficios puedan ser aplicados en medicamentos desarrollados en México, pues apoyaría a fortalecer al país desde el interior y depender menos de desarrollos externos, dijo.

Externó que además de la industria farmacéutica, las proteínas tienen aplicaciones en las áreas de alimentos procesados, limpieza industrial, como en el caso de un derrame de petróleo e inclusive los petroquímicos están directa o indirectamente relacionados con una proteína, de ahí la necesidad de que se ahonde en esta área del conocimiento y se abone en la solución de problemáticas, en donde se emplean encimas idénticas a una proteína.

Por otro lado, destacó que la Séptima Escuela de Proteínas es un punto introductorio que busca dar a conocer algunas de las tecnologías y métodos para extracción de proteínas, para que desde la academia, se apoye la formación de los universitarios y se promueva la colaboración entre investigadores, instituciones de educación superior y sectores productivos, de tal manera que se pueda explotar el potencial intelectual que posee el país y usarlo en beneficio de los mexicanos.

Agregó que la Escuela de Proteínas es una de las actividades que llevan a cabo los miembros de la Red, Estructura, Función y Evolución de Proteínas (REFEP), compuesta por 268 catedráticos que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que son apoyados por CONACYT, con el fin de divulgar la ciencia en universidades públicas y privadas del territorio mexicano.

Durante dos días los participantes desarrollarán temas sobre la expresión, extracción, purificación y caracterización de proteínas a través de diferentes organismos. En las cátedras igualmente participan Georgina Garza Ramos de la Facultad de Medicina y Claudia Martínez Anaya del Instituto de Biotecnología, ambas también de la UNAM.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio