- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante septiembre de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 3 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó un aumento de 1.4% en el noveno mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total crecieron 2.4% y en la Construcción 0.4% durante septiembre de este año respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 5.2% en términos reales en septiembre pasado. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 14% y los de la Construcción en 0.1% con relación a igual mes de 2014.
Inversión fija bruta durante septiembre de 2015
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % en septiembre de 2015 respecto al: |
|
Mes inmediato anterior |
Mismo mes del año anterior |
|
Inversión Fija Bruta |
1.4 |
5.2 |
Construcción |
0.4 |
0.1 |
Residencial |
2.6 |
7.3 |
No residencial |
(‑) 1.0 |
(-) 5.6 |
Maquinaria y Equipo |
2.4 |
14.0 |
Nacional |
(‑) 2.1 |
8.3 |
Equipo de transporte |
(‑) 4.7 |
15.3 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
(‑) 2.4 |
3.4 |
Importado |
5.4 |
17.0 |
Equipo de transporte |
(‑) 2.9 |
(-) 7.3 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
6.7 |
20.4 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador de pedidos manufactureros, cifras durante noviembre de 2015
Aguascalientes, Ags, 3 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo primer mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En noviembre de 2015, el IPM presentó un aumento mensual de 0.11 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al colocarse en un nivel de 52.1 puntos. Con dicho resultado, este indicador acumula 75 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados en los subíndices correspondientes al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que se reportaron caídas en los componentes de pedidos esperados y en el de inventarios de insumos. Por su parte, el rubro del volumen esperado de la producción mostró un nivel similar al alcanzado el mes previo.
Con datos originales, el IPM registró en noviembre del año en curso un descenso anual de (-) 0.2 puntos. A su interior, dos de los cinco componentes que integran este indicador exhibieron reducciones anuales, dos subíndices aumentaron y el restante se mantuvo en un nivel igual al del año pasado.
Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el penúltimo mes de 2015, cuatro de los siete agregados que integran el IPM disminuyeron en términos anuales con cifras sin desestacionalizar; mientras que los otros tres subíndices crecieron.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores |
Octubre |
Noviembre |
Diferencia en puntos1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de |
Indicador de Pedidos Manufactureros |
52.0 |
52.1 |
0.11 |
75 por arriba |
|
54.3 |
53.9 |
(-) 0.39 |
77 por arriba |
53.8 |
53.8 |
(-) 0.03 |
71 por arriba |
|
51.5 |
51.8 |
0.29 |
75 por arriba |
|
46.6 |
46.9 |
0.24 |
37 por debajo |
|
53.4 |
52.3 |
(-) 1.12 |
27 por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Indicadores de confianza empresarial
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al penúltimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró un crecimiento de 0.12 puntos con cifras desestacionalizadas durante noviembre pasado respecto al mes que le precede.
En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Manufacturero se redujo (-) 1.7 puntos, el del Comercio (-) 3.1 puntos y el de la Construcción disminuyó (-) 5.1 puntos, en el penúltimo mes de este año frente al de noviembre de 2014.
Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Octubre |
Noviembre |
Diferencia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
50.1 |
50.2 |
0.12 |
2 |
Por arriba |
38.1 |
38.9 |
0.85 |
96 |
Por debajo |
|
46.4 |
46.8 |
0.39 |
13 |
Por debajo |
|
51.5 |
52.1 |
0.57 |
2 |
Por arriba |
|
54.1 |
54.0 |
(‑) 0.13 |
69 |
Por arriba |
|
58.9 |
59.3 |
0.43 |
143 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/ Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.
3/ Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente: INEGI.
Indicadores de expectativas empresariales
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2015. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Comercio sobre la percepción de las Compras netas ascendieron 2.7 puntos y las de Ventas netas 1.7 puntos durante noviembre de este año; mientras que en el sector Manufacturero disminuyeron, las relativas a la Demanda nacional de sus productos (-) 1.6 puntos, las de Inventarios de productos terminados (-) 1.2 puntos y sobre las Exportaciones (-) 1.1 puntos fundamentalmente, y en la Construcción las expectativas referentes al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal y al Personal Ocupado decrecieron (-) 1.7 puntos de manera individual, frente a las que se tenían en noviembre de 2014.
Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.
Expectativas empresariales del sector manufacturero a noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Octubre |
Noviembre |
Diferen-cia1/ |
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos |
|
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||||
52.9 |
54.2 |
1.25 |
78 |
Por arriba |
|
53.7 |
53.3 |
(-) 0.44 |
57 |
Por arriba |
|
53.4 |
52.9 |
(-) 0.56 |
77 |
Por arriba |
|
53.4 |
53.2 |
(-) 0.29 |
79 |
Por arriba |
|
51.1 |
51.4 |
0.33 |
76 |
Por arriba |
|
54.4 |
54.2 |
(-) 0.19 |
61 |
Por arriba |
|
51.5 |
51.8 |
0.36 |
46 |
Por arriba |
|
53.3 |
53.1 |
(-) 0.16 |
143 |
Por arriba |
|
53.6 |
54.0 |
0.40 |
119 |
Por arriba |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI.
La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de empresas constructoras, cifras durante septiembre de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 30 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.4% en términos reales durante septiembre de este año frente al mes inmediato anterior, el personal ocupado avanzó, también, 0.4% y las remuneraciones medias reales 0.1%, mientras que las horas trabajadas disminuyeron (-) 0.3%, en el lapso de un mes.
En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras fue similar en septiembre pasado respecto al de igual mes de 2014, el personal ocupado descendió (-) 1.5%, las horas trabajadas (-) 2.7% y las remuneraciones medias reales pagadas fueron menores en (-) 0.5%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante septiembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en septiembre de 2015 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Valor de la producción |
0.4 |
0.0 |
Personal ocupado |
0.4 |
(-) 1.5 |
Dependiente de la razón social |
0.9 |
(-) 0.8 |
Obreros |
0.8 |
(-) 0.4 |
Empleados |
0.2 |
(-) 2.1 |
Otros1/ 2/ |
(-) 0.1 |
0.6 |
No dependiente de la razón social |
(-) 0.5 |
(-) 5.4 |
Horas trabajadas |
(-) 0.3 |
(-) 2.7 |
Por dependientes de la razón social |
(-) 0.3 |
(-) 2.6 |
Obreros |
(-) 0.2 |
(-) 2.9 |
Empleados |
(-) 1.5 |
(-) 2.4 |
Otros1/ |
1.2 |
(-) 2.0 |
Por no dependientes de la razón social |
(-) 1.1 |
(-) 3.7 |
Remuneraciones medias reales3/ |
0.1 |
(-) 0.5 |
Salarios pagados a obreros |
0.3 |
(-) 0.1 |
Sueldos pagados a empleados |
0.1 |
0.2 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.
2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.
3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente sus puntos de giro: picos y valles.
Los principales resultados son los siguientes: en septiembre de 2015 el Indicador Coincidente se ubicó en el nivel de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos y no observar cambio respecto al mes anterior.
El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, se localizó en octubre de 2015 por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.7 puntos y un incremento de 0.02 puntos con respecto al pasado mes de septiembre.
Con la nueva información, el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al publicado el mes precedente; mientras que el Indicador Adelantado modificó la trayectoria descendente que venía observando en los últimos meses.
El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.
El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.
Enfoque del ciclo clásico o de negocios
El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador Global de la Actividad Económica; para eliminar la variabilidad de corto plazo se aplica un filtro Hodrick-Prescott. El indicador resultante se expresa como un índice base 2008=100.
Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825073961
El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cuentas corrientes y de acumulación de los gobiernos estatales y locales, 2014
Aguascalientes, Ags, 30 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos estatales y gobiernos locales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción por finalidad, 2014”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y del Distrito Federal.
Durante 2014, los gobiernos estatales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1, 023,984 millones de pesos corrientes; de dicho valor el 45.6% se empleó para la prestación de servicios educativos, 43.6% para actividades del gobierno y en los denominados servicios de salud y de asistencia social el 10.8% restante.
En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza, Veracruz de Ignacio de la Llave, Baja California, Puebla, Jalisco y Chihuahua.
El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales fue de 271,142 millones de pesos. Las entidades que destinaron una mayor participación de su VAB a este fin fueron: el Estado de México con 14.2%, Distrito Federal 6.4%, Puebla y Michoacán de Ocampo 3.9% cada uno, Veracruz de Ignacio de la Llave 3.8%, Chiapas 3.3%, Oaxaca 2.9% y Sonora 2.8 por ciento.
En 2014, el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos de los estados se ubicó en 3, 217,301 personas, de las cuales el 49.6% prestó sus servicios en actividades del gobierno, 42.8% laboró en el sector educativo y el 7.6% restante contribuyó como parte de los servicios de salud y de asistencia social.
Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales. Dichos gobiernos destinaron el 92.8% de sus recursos a realizar las denominadas actividades del gobierno.
Aspectos generales
El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos estatales y gobiernos locales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción por finalidad, 2008-2014, base 2008”, del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas, el Gobierno del Distrito Federal y los gobiernos locales. Cada concepto se desglosa por finalidad, es decir, según se utilice en las actividades del gobierno, para prestar servicios educativos o servicios de salud y de asistencia social.
El Sector Público mexicano está dividido en dos grandes subsectores institucionales, atendiendo a la situación jurídico-administrativa y objeto social de las unidades económicas que lo integran. El Gobierno General otorga servicios con carácter social que se entregan gratuitamente o a precios simbólicos, en tanto que otras unidades de control público, como las Empresas Públicas producen bienes y servicios que son vendidos a precios que tienden a cubrir sus costos de producción. Esta diferenciación permite mostrar a los gobiernos estatales y municipales, como proveedores de “Otra Producción no de Mercado” que depende de los ingresos propios, las participaciones federales y las transferencias que la Federación proporciona a los estados y municipios.
El Valor Bruto de Producción de los servicios públicos está constituido por aquellos gastos en bienes y servicios empleados para proporcionarlos, así como por los pagos por conceptos de remuneraciones al trabajo y por impuestos a la producción. Como resultado de ello, el Valor Agregado Bruto es el principal componente del valor generado por los servicios públicos que de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) se pueden agrupar en: Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (que son comprendidas en Actividades del gobierno), Servicios educativos y Servicios de salud y asistencia social, que corresponden a los sectores económicos 93, 61 y 62, respectivamente.
Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales; esto permite observar la participación y comportamiento de este orden de gobierno en los diferentes servicios públicos, como son: educación, salud y actividades del gobierno.
Del total de este valor agregado bruto, los gobiernos estatales contribuyeron con el 92.6% y el gobierno del Distrito Federal con 7.4 por ciento. Al interior de los gobiernos estatales se observó que el gobierno de las entidades federativas participó con el 80.6% y los gobiernos locales con el 12 por ciento.
Valor agregado bruto de los gobiernos de los estados, 2014
Valor agregado bruto |
Millones de pesos corrientes |
Estructura porcentual |
Total de los estados |
1,023,984 |
100.0 |
Gobiernos Estatales |
948,040 |
92.6 |
Gobierno de las entidades federativas |
825,747 |
80.6 |
Gobiernos locales |
122,293 |
12.0 |
Distrito Federal |
75,944 |
7.4 |
NOTA: la suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.
Fuente: INEGI.
Información más amplia sobre los resultados difundidos en este comunicado puede obtenerse en la página del Instituto en Internet:
(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/gel/default.aspx)
{ttweet}