Martes, 22 Abril 2025
current
min
max
  • Según el presidente, el diálogo con el sector empresarial “va en buen camino”, pero los líderes empresariales han manifestado frustración.

Ciudad de México.- 4 de diciembre de 2020.- (aguzados.com).- En la conferencia mañanera del día de hoy, cuando un reportero preguntó acerca del progreso del diálogo entre la iniciativa privada y el gobierno federal en torno a la iniciativa del outsourcing, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no se había roto el diálogo y estaban buscando llegar a acuerdos, a un consenso.

Mexicali, Baja California.- 28 de noviembre de 2020.- (aguzados.com).- Andrés Manuel López Obrador presumió en Mexicali la llegada de las remesas familiares a México, sin embargo, es para preocupar los registros históricos ese flujo de dólares, que lo único que reflejan es una economía parasitaria en el país y en Baja California.

  • El gobernador de Jalisco urgió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a atender el trámite “por todo lo que significa para el futuro del país”.

Guadalajara, Jalisco.- 27 de noviembre de 2020.- (aguzados.com).- Tal como lo habían anticipado los gobernadores que integran la Alianza Federalista, el pasado miércoles quedó presentada la Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por la desaparición de 109 fideicomisos federales por parte del gobierno de México.

Ciudad de México.- 27 de noviembre de 2020.- (aguzados.com).- A partir de 2021 no tendrán derecho a la restricción temporal las factureras, ni las empresas que transmiten indebidamente pérdidas fiscales.

  • Los economistas advierten que el PIB de México tardará tres años en volver a los niveles anteriores a la pandemia e incluso entonces las tasas de crecimiento seguirán siendo modestas

Ciudad de México.- 25 de noviembre de 2020.- (aguzados.com).- ¿Por qué la economía mexicana no crece cómo debería? Las razones no tienen nada que ver con el coronavirus: de hecho, los expertos esperan que, cuando por fin pase la crisis, el PIB suba entre 2% y 3% para los años 2022 y 2023, es decir, a tasas que desde mitades del sexenio pasado han sido insuficientes para dinamizar la generación de empleos y erradicar la pobreza y la informalidad.

logo

Contrata este espacio