Domingo, 06 Julio 2025
current
min
max

cicese25nov15

Alan Gómez Mayén

Ensenada, B.C. 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El pasado sábado, a las 12:11 p. m. en el mar de la Bahía del Descanso, Rosarito, Baja California, el Buque Ex Arm PO Uribe 121 fue hundido con el objetivo de crear un arrecife artificial, primera etapa del Parque Submarino Rosarito.

En un acto protocolario en el hotel Puerto Nuevo, que contó con la presencia de Francisco Arturo Vega de Lamadrid, gobernador del estado de Baja California, Francisco Ussel Heredia, presidente de la Asociación de Buzos de Baja California, A. C. y principal impulsor del proyecto, destacó el papel del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, en el desarrollo previo y próximo del parque.

"El CICESE es el papá de este proyecto. Antes de hundir el barco, lo que necesitábamos era saber del mar, y si alguien sabe del mar es el CICESE. Ellos nos cobijaron, determinaron que esta era la mejor área (para el hundimiento). No hay muchas corrientes, ya que es una bahía. Otras áreas podían ser más problemáticas para los buzos, además de que tenía que ser un lugar árido. No puedes poner el arrecife artificial junto a un arrecife natural, porque compites con él; en cambio si lo pones en un lugar árido, creas un oasis de vida", explicó el buzo y arquitecto de profesión.

Las investigaciones para seleccionar el lugar del hundimiento corrieron a cargo del doctor Luis Gustavo Álvarez, investigador del CICESE y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El hundimiento del Uribe 121, que formó parte de la flota de la Secretaría de Marina (Semar), pudo observarse desde la playa del hotel, donde también se reunieron en ceremonia diversas autoridades de Ensenada, Tecate y Tijuana, localidades cercanas a Rosarito que podrán beneficiarse con el proyecto, cuyas proyecciones de derrama económica rondan los 35 millones de pesos con la visita de hasta 100 mil buzos al año.

Durante la ceremonia tomaron la palabra Oscar Escobedo Carignan, secretario de Turismo de Baja California; Matías Guillermo Arjona, secretario de Pesca y Acuacultura del estado; así como el almirante Víctor Uribe Arévalo, comandante de la Segunda Región Naval, quien aprovechó la ocasión para conmemorar a Virgilio Uribe Robles, marino mexicano que combatió la invasión norteamericana del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914, razón por la que el buque Uribe 121 lleva su nombre.

Un espacio para observar la vida marina

CICESE parque submarino mexicoLa creación de este parque comprende diversas etapas que se centran en el desarrollo del arrecife artificial y están destinadas a atraer a los submarinistas de México y Estados Unidos, principalmente. "Se convertirá en un parque único en el mundo, con un barco hundido, con esculturas acuáticas, un museo marino en tierra firme, todo conjugado. El barco tendrá cuatro secciones entre las que tendremos la Atlántida Prehispánica y un tributo al Titanic, ya que en Rosarito se filmó la película", concluyó Ussel Heredia, quien además de subrayar el aspecto ecoturístico y económico, recalcó que el CICESE continuará colaborando en materia científica con un estudio de colonización en el arrecife artificial.

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Victoria Díaz Castañeda, investigadora del Departamento de Ecología Marina de la División de Oceanología del CICESE, explicó que dicho estudio comenzará en enero próximo y se espera que dure al menos dos años. "Vamos a ver progresivamente lo que llamamos la sucesión ecológica, cómo esta superficie vacía se va a ir colonizando por plantas y animales hasta formar una comunidad diversa. Van a llegar moluscos, crustáceos, equinodermos (estrellas de mar), etcétera. Y todo esto lo vamos a evaluar con pedazos del casco del barco con los que se fabricaron placas que se van a sumergir en enero, y poco a poco se van a ir recuperando para estudiar qué animales van llegando, cuáles son las especies pioneras y cómo se va constituyendo esta comunidad", afirmó la doctora, quien también forma parte del SNI.

Sucesión ecológica

Díaz Castañeda, quien ya realizó estudios de colonización en Barbados, explicó que las bacterias y las microalgas serán las primeras en habitar el arrecife artificial, especies que permiten la llegada de otros animales como moluscos y poliquetos. Estos últimos son gusanos marinos que pueden ser utilizados como indicadores ambientales del arrecife. "Se va formando una comunidad tridimensional, que permite refugio a diversas especies, con muchos nichos disponibles para ser ocupados, y esto es lo que va a permitir que en una bahía de mucha arena, donde no había mucha diversidad, se pueda establecer una zona rica en especies. Vamos a estudiarlo, va a haber tesis y publicaciones al respecto. Nos va a aportar información científica interesante y permitirá entender el proceso de colonización en esta región", concluyó la doctora.

Parque Submarino Rosarito

El recinto que se anuncia como "la aventura que todo buzo espera, explorar un buque de guerra hundido en Baja California”, pretende convertirse en el primer espacio subacuático con barcos militares hundidos, museos y jardines escultóricos para bucear.

En palabras de Ussel Heredia, el parque podría demandar hasta siete años en finalizarse en su totalidad, al requerir una inversión de alrededor de 120 millones de pesos. Sin embargo, el hundimiento del Uribe 121 significa el avance de la parte más profunda del parque, a 30 metros de profundidad. Para conocer más sobre el proyecto puedes visitar

{ttweet}

micro-algas25nov15

Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Ver, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En el Laboratorio de Alimento Vivo del Instituto Tecnológico de Boca del Río en el estado de Veracruz realizan diferentes pesquisas científicas para la obtención de pigmentos naturales mediante microalgas, los cuales pueden ser utilizados en la industria farmacológica y cosmetológica como una alternativa biodegradable.

El doctor Ignacio Alejandro Pérez Legaspi, responsable del laboratorio y del proyecto antes mencionado, concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt para explicar la finalidad de su línea de investigación, así como los usos de estos pigmentos naturales.

"Nos estamos dirigiendo hacia la investigación acuícola, desarrollando pigmentos secundarios de carotenos. El procedimiento consiste en introducir un cierto nivel de estrés a estas microalgas para que puedan incrementar la producción de caroteno y con esto obtener un valor agregado de dichos organismos", dijo Pérez Legaspi.

El especialista declaró que estos pigmentos pueden ser utilizados en organismos que están en cultivo para incrementar su supervivencia, debido a su función antioxidante; también pueden ser implementados para aumentar el valor comercial de diferentes especies como el salmón y la trucha, al intensificar los colores de su carne, haciéndolos más atractivos al ojo humano, para su futura degustación.

Aprovechamiento sustentable

Cada uno de los procedimientos utilizados para estimular las microalgas son completamente sustentables, "la obtención de estos pigmentos para coloración es través de procesos naturales, sin necesidad de explotar los organismos, los cuales se encuentran en condiciones óptimas que propician la producción de estos colorantes como materia prima para su incursión en la acuicultura o en otras áreas de la industria, como la farmacología y la cosmetología".

Pérez Legaspi explicó que el procedimiento consiste en suministrar un alimento natural, con el cual se obtiene un metabolito secundario, en este caso un carotenoide, que puede ser aprovechado para adquirir diferentes beneficios en distintas áreas de la acuacultura.

Otro de los proyectos que dirige el doctor Pérez Legaspi es la producción de ácidos grasos a través de microalgas mediante un proceso de selección, el cual las induce a una mayor productividad de ácidos grasos como omega 3 y 6, los cuales son altamente favorables para la salud humana.

"La intención es que esta microalga, mediante un proceso sustentable donde usamos simplemente una selección, produzca grandes cantidades de ácidos grasos, los cuales pueden estimular el sistema inmune y el desarrollo, tanto digestivo como nervioso, del organismo que los consuma".

El especialista en estos microorganismos enfatizó la importancia del aprovechamiento de estos de una manera sustentable y responsable, puesto que son pocos los estudios que se tienen acerca de sus múltiples beneficios en diversas áreas, tanto de acuacultura como de la industria. "Podemos obtener diferentes utilidades de las microalgas; si sabemos aprovecharlas, pueden ser de gran ayuda como elementos en la fabricación de productos biodegradables, dejando atrás la explotación irracional de nuestros recursos no renovables".

{ttweet}

Carmen Báezdiabetes24nov15

 

México, D.F., 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una enfermedad crónica que puede presentar una serie de complicaciones en las personas que la padecen, por ejemplo, lesiones de los nervios o los vasos sanguíneos, y ocasionar pie diabético, situación que podría obligar a amputar las extremidades como consecuencia de infecciones graves.

De acuerdo con Heriberto Aguirre Meneses y Marco Antonio Núñez Gaona, investigadores del Departamento de Desarrollo Tecnológico y de la Subdirección de Investigación Tecnológica del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), 70 por ciento de los casos de pacientes diabéticos que se hospitalizan en el instituto termina con una amputación de las extremidades inferiores.

Por la falta de cuidados previos asociados con este padecimiento suele presentarse la reamputación. Tan solo en el 2014 se presentaron 202 ingresos de pacientes amputados, de los cuales 35 por ciento fue por causa metabólica. Debido a las condiciones propias de estos pacientes existe un alto grado de abandono de las terapias institucionales, esto de acuerdo con los especialistas.

Con estos antecedentes, los investigadores del INR (de los departamentos antes mencionados) trabajan en el desarrollo de un sistema médico informático de rehabilitación asistida por computadora, con herramientas tecnológicas necesarias para apoyar el tratamiento de pacientes diabéticos amputados.

TIC para aliviar el problema

Se trata entonces de una propuesta de atención integral al paciente diabético amputado cuya función es coadyuvar a que este realice su tratamiento a distancia (telerrehabilitación) y que puede ser visualizado mediante un navegador web en dispositivos móviles como un celular o tabletas electrónicas.

La propuesta del INR presenta tres niveles de rehabilitación: apartado de higiene de la salud, apartado de reducción de riesgos y apartado de seguimiento y apego, para ayudar al paciente en la colocación de sus prótesis y tratamiento subsecuente, todo a través de elementos multimedia.

Una de las herramientas que incluye este desarrollo es la videoconferencia o chat en línea, la cual ayudará a los pacientes a resolver dudas sobre su terapia y saber si se realiza de manera adecuada.

Con base en una sesión controlada, la información que se obtiene en cada una de estas consultas permitirá al médico dar seguimiento a los tratamientos e incluso cambiarlos si así lo considera.

Aceptación y éxito de nuevas plataformas

De acuerdo con estudios previos realizados por los investigadores, se ha determinado el apego de los pacientes al tratamiento basado en el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), logrando así que concluyan su tratamiento.

diabetes24nov15aA decir de Heriberto Aguirre Meneses, especialista en informática médica y procesamiento de imágenes, con el método tradicional el paciente debe acudir a las instalaciones del instituto para su revisión clínica, tener un entrenamiento preprotésico y posquirúrgico para llevar en la medida de lo posible su enfermedad. Sin embargo, generalmente abandonan su tratamiento debido a factores como tiempo, esfuerzo y dinero para su traslado y es que un gran porcentaje de ellos proviene de diferentes estados del país.

“En el instituto el paciente recibe entrenamiento inicial para que pueda realizar las actividades subsecuentes en su hogar mediante esta plataforma a la cual podrá acceder a través de un usuario y contraseña personalizada. Con base en los antecedentes clínicos del paciente, así como el propio proceso de rehabilitación, el médico da seguimiento continuo y personalizado a la terapia prescrita”, detalló el investigador en Ciencias Médicas.

Entre los propósitos del grupo de investigación está coadyuvar a disminuir las complicaciones asociadas a la amputación relacionada con diabetes. Aguirre Meneses destacó que la importancia de este tipo de sistemas radica en acercar los servicios de salud al paciente para que pueda acceder a terapias personalizadas y avaladas por médicos especialistas a través de los cuidados e higiene de salud implementados en la plataforma.

“El uso de las TIC está en constante evolución y actualmente las estadísticas señalan que 85 por ciento de la población utiliza un dispositivo electrónico; acercar los servicios de salud a los pacientes a través de aplicaciones que se montan en un servidor y que pueden ser accedidos mediante dispositivos móviles, nos facilita trabajo, tiempo y costo. En un futuro muy cercano podremos hacer uso de herramientas auxiliares en los procesos de salud”, concluyó.

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de análisis clínico. Hasta ahora la arquitectura del desarrollo tiene acceso a contenidos como imágenes, videos y textos de apoyo para el tratamiento.

{ttweet}

estres24nov15Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Col, 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia médica ha identificado y clasificado situaciones y factores que provocan estrés: ambientales, familiares, personales, laborales e interpersonales, así como académicos, ante los cuales el individuo suele generar respuestas que impactan en su salud física y emocional.

Al respecto, la maestra en Psicología general experimental Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maneja el estrés con realidad virtual y biofeedback en la Universidad de Colima (Ucol).

En el marco de la XXVII Semana de Psicología que se desarrolló recientemente en esta universidad, Pérez Ruvalcaba, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, habló sobre sus investigaciones Manejo de estrés con realidad virtual en estudiantes de América Latina y El significado psicológico del estrés en América Latina, en los que aborda el bienestar subjetivo y la calidad de vida.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se evalúa y se maneja el estrés cotidiano?

Sara Lidia Pérez Ruvalcaba (SLPR): Primero se evalúa con unos instrumentos, que son fuente, síntomas y estrategias de afrontamiento al estrés (Fusies), el cual evalúa tres niveles: las fuentes, síntomas y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. En este taller dirigido al público en general les enseño a aplicarlo y a calificarlo. Esa es la primera parte, una evaluación, y también se hacen redes semánticas acerca de los constructos psicológicos sobre estrés, calidad de vida y bienestar.

Esos tres conceptos, bienestar, calidad de vida y estrés, están sumamente ligados; si se reduce el estrés se percibe mayor bienestar y mejor calidad de vida.

AIC: ¿Cuáles son las estrategias para lograr estos objetivos?

Las estrategias que aplicamos para manejar el estrés son tanto cognitivas como somáticas. Con un instrumento que se llama Cuestionario de Ansiedad Cognoscitiva Somática (CACS) se puede determinar si la persona es más somática o cognoscitiva. Somático significa que el estrés llega primero por los pensamientos y después detona en una serie de respuestas fisiológicas, o cuando menos el impacto es mayor en el pensamiento: preocupaciones, cúmulo de trabajo, desorganización, no tener tiempo y pensar en la injusticia de la autoridad, el cual es uno de los estresores más altos en el nivel de licenciatura.

El nivel somático es el que te da gastritis, colitis, dermatitis e insomnio, es decir, todo lo que tiene que ver con el aparato digestivo, que es lo más lastimado en los estudiantes de licenciatura.

AIC: ¿En dónde desarrolla esta investigación?

SLPR: Trabajamos en Argentina, Costa Rica, Chile y México. Hice una red de investigación de América Latina. Desde el 2010 empezamos a ver la pertinencia de trabajar con realidad virtual. El trabajo del manejo de estrés con realidad virtual se ha hecho en universidades de estos países con estudiantes y profesores del nivel superior.

AIC: ¿Cómo es esta realidad virtual?

SLPR: En el laboratorio de realidad virtual se crearon algunos escenarios que hacen que te estreses. El escenario virtual que se hizo en la Ucol es el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, de Nogueras, en Comala, en donde los participantes deben encontrar la imagen de una virgen.

En la investigación El significado psicológico del estrés en América Latina, junto con la Facultad de Telemática de la Ucol estamos haciendo un software que nos permita capturar las palabras clave de lo que significa para los estudiantes estrés y así obtener las gráficas.

Las injusticias de las autoridades son el nivel más alto de estrés de todos los estudiantes que he analizado de Argentina, Costa Rica, Chile y México.

Con las diferencias, lo que podemos hacer es empezar a identificar los escenarios virtuales para el manejo del estrés por región.

AIC: ¿En qué consiste este taller?

Estoy dando a conocer el resultado de las investigaciones, pero no de manera teórica, sino dando ejercicios para tensión y relajación del cuello, la espalda y las piernas, que es donde se presentan los principales síntomas. No trato de explicar cómo estamos, sino cómo vamos a manejar el estrés.

AIC: ¿Qué se puede hacer para tener una mejor calidad de vida?

SLPR: Si el estrés es tanto cognitivo como somático debemos de trabajar con los dos. Cognoscitivo, que es lo más fácil, ¿qué tienes que hacer? Tu agenda y la organización de tu trabajo bien llevados para no perder tiempo y escribir sobre tus problemas. Y la parte somática es más fácil y eso significa disfrutar de la vida estando lo más relajado posible cuando se tiene que relajar, pero siempre bajando los niveles de activación.

Es muy importante identificar los estresores; si el estresor es la falta de tiempo, la persona debe organizarse; si es la injustica de la autoridad, debe aprender a comunicarse y sobrellevar la situación. Si empieza a identificar los estresores micros en un estresor mayor, entonces se manejará más fácilmente. Si maneja un 80 por ciento el estrés, la persona sentirá tranquilidad y tendrá bienestar, por lo tanto tendrá calidad de vida.

Trabajo con registros de temperatura periférica y de presión arterial. He encuestado alrededor de cinco mil estudiantes en los países antes mencionados y no reportan problemas cardiacos. En cambio adultos, como los profesores, sí presentan problemas cardiacos por el estrés. Mi propuesta es que en el nivel medio superior y superior empecemos a trabajar sobre estrés para que no presenten estas enfermedades en la edad adulta.

{ttweet}

biblio digital24nov15

Joel Dagoberto Cosío

La Paz, B.C.S., 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Universitaria del Libro 2015 de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) se presentó el proyecto para una plataforma de libre acceso a libros digitales, que entraría en funciones en 2016.

La iniciativa tiene el objetivo de recuperar y difundir publicaciones de una gran variedad de temas, entre las que destacan investigaciones científicas, tecnológicas y de humanidades, que se han realizado en la máxima casa de estudios de la entidad, y acercar así este conocimiento a un mayor número de personas.

“Estamos revisando el catálogo de casi 40 años de publicaciones de la universidad, de este muchos libros están agotados, lo que queremos hacer es digitalizarlos y subirlos en una plataforma de libre acceso, controlada mediante un sistema que nos permita saber quién está solicitando, para qué lo solicita, etcétera, e ir formando un banco de datos de nuestros usuarios”, dijo el director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UABCS, Jorge Ricardo Fuentes Maldonado.

En Bibl DigitalEl doctor Gabriel Antonio Rovira Vázquez, profesor e investigador del Departamento de Humanidades de la UABCS, especializado en las áreas de Filosofía y Letras, comentó que el libro en formato digital representa una oportunidad para un mayor desarrollo científico y tecnológico entre los académicos e investigadores.

“El libro electrónico es una gran ventaja para la ciencia y tecnología, siempre y cuando sea compartida la información de los nuevos adelantos científicos y tecnológicos y pueda llegar a más gente, porque cuando los adelantos comerciales se ven restringidos por razones comerciales o estratégicas, entonces se convierten en más bien un obstáculo para el desarrollo”, comentó.

El doctor aseveró que el libro digital ha tenido una expansión lenta, supliendo una necesidad de acceso a la información y a través de editores particulares principalmente, mientras que la mayoría de las grandes casas editoriales se han mantenido al margen de esta tecnología.

La Feria Universitaria del Libro UABCS 2015, que se celebró en el campus La Paz y en la que colaboran universidades de la región noroeste del país, forma parte de la estrategia de la red nacional de editoriales universitarias Red Altexto que tiene el objetivo de distribuir la producción de las propias instituciones académicas y de investigación.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio