Domingo, 06 Julio 2025
current
min
max

psico26nov15Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 26 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), en el contexto de su 50 aniversario, organizó recientemente el Primer Coloquio de Experiencias en Psicología "50 Años Transformando el Mundo" en la Unidad de Seminarios Emilio J. Talamás.

“Este coloquio fue pensado para que la comunidad y los estudiantes reconozcan a aquellos expertos en la psicología que han egresado de nuestra escuela en estos 50 años. Lo que buscamos es que ellos se enteren hasta dónde llegan nuestros egresados, gran parte de los conferencistas ha estado en diferentes puntos del mundo ejerciendo la psicología”, comentó el maestro en Ciencias Edgar Humberto Macías Escobedo, catedrático de la Escuela de Psicología de la Uadec e integrante del comité organizador del evento.

El coloquio incluyó conferencias, talleres y mesas de discusión entre las que destacaron: Leer en Internet, presentado por el doctor Mario Ernesto Morales Ruiz, Victimología, por la maestra en Ciencias Olivia Esquivel Zapata, Alfabetización informativa para el trabajo académico, expuesto por el doctor Jesús Valdez Ramos, El procesamiento de la información en la orientación profesional universitaria, por el maestro Belarmino Fabián Rimada Peña, entre otras.

psico26nov15aEl coloquio buscó enlazar egresados destacados de la escuela en los diversos campos de la psicología con la comunidad universitaria actual, sobre su importancia para el campo Macías Escobedo destacó: “Son temas desde la psicología industrial, psicología educativa, cuestiones clínicas con terapia familiar, atención a víctimas, sobre todo experiencias de trabajo de investigación de nuestros egresados (...) Es importante porque gran parte de los actores que van a modificar cosas en el entorno de la vida en Coahuila van a ser de nuestros egresados, van a ser psicólogos, hacer un recuento del pasado y del presente de nuestra escuela nos permite proyectar al futuro e incluso tener siempre en cuenta que lo que debemos hacer es formar psicólogos para que respondan a los problemas de la actualidad”.

Los temas del evento abordaron la psicología desde sus diversas facetas, enfocándose en las nuevas tendencias, al respecto Macías Escobedo explicó: “La tendencia principal es la búsqueda de la multidisciplinariedad, tenemos que trabajar con diferentes especialistas de otras ramas, nos implicamos con médicos para el estudio de pacientes con enfermedades psiquiátricas, padecimientos, etcétera, nos involucramos con trabajadores sociales por el apoyo a la comunidad, pediatras, etcétera. Hay hasta propuestas de trabajo con mercadólogos y arquitectos”.

El coloquio concluyó de manera exitosa los festejos por el quincuagésimo aniversario de la institución.

{ttweet}

biodiv25nov15Hugo Valencia Juliao

México, D.F., 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En el marco del proyecto Gobernanza de la biodiversidad: participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, se realizó una conferencia con el objetivo de sensibilizar al sector privado sobre la relevancia de conocer y cuidar la biodiversidad, así como para servir de vinculación con los sectores relacionados.

Biodiversidad, innovación y negocios: Oportunidades y nuevas reglas para el sector privado se realizó en la ciudad de México con la organización de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Entre los temas que se trataron están los objetivos del proyecto multinacional, que busca priorizar el uso de los recursos naturales de forma sustentable, así como la repartición equitativa de los beneficios generados en torno a la biodiversidad.

biodiv25nov15aLa coordinadora de Recursos Biológicos y Genéticos de la Conabio, Elleli Huerta Ocampo, recalcó que el proyecto Gobernanza de la Biodiversidad es un esfuerzo para desarrollar las capacidades que permitan aprovechar y manejar los recursos naturales de México de forma sostenible y crear las condiciones para su distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan.

"Este es un proyecto de cooperación entre Alemania y México en el que participan muchas instituciones de ambas naciones. El objetivo es promover y generar espacios de diálogo de los diferentes actores involucrados con las comunidades indígenas y rurales, a través de las cuales se puedan crear procesos de fortalecimiento a su organización interna y contar con un manejo más adecuado de sus recursos".

Del mismo modo, reconoció que las universidades, centros de investigación, comunidades, sociedad civil, empresas y organismos internacionales se pueden beneficiar mutuamente produciendo de manera sostenible con la administración adecuada de estos recursos.

La representante de la Conabio aseguró que la iniciativa surgió a raíz de un acuerdo de cooperación con Alemania en diversas facetas, "en el apartado de biodiversidad está este proyecto, bajo este convenio de colaboración se hicieron consultas que se turnaron después de establecer las prioridades dentro del proyecto entre las dos naciones".

La implementación de proyectos sobre diversidad biológica es un tema prioritario para la Conabio, por lo que en el 2011 comenzó esta iniciativa gracias a la disposición de los diferentes actores, esto con la elaboración de una propuesta de fondo, expresó Huerta Ocampo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

biodiv25nov15bLa bióloga mexicana destacó que este tipo de proyectos sirve para divulgar la importancia de crear nuevos modelos sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales, "porque estos son finitos, y con nuevas formas apoyadas en la sustentabilidad se garantiza la existencia de los recursos para las generaciones futuras. Con este proyecto no solo queremos que las personas que viven en los lugares donde está la biodiversidad sean los únicos conscientes de esto, queremos que los usuarios de esos recursos sepan la importancia de consumir productos que estén producidos bajo prácticas sustentables", explicó.

El involucramiento entre las partes ha sido fundamental para llevar a cabo este proyecto, aseguró la investigadora, ya que ha habido un estrechamiento entre los funcionarios de ambos países para la formación del equipo de proyecto.

"Cada año se hace un taller o seminario para planear y detallar el plan de trabajo del año siguiente, en este también se revisan los objetivos que se trazaron un año antes", resumió Huerta Ocampo acerca de la forma de operación del proyecto.

Este proyecto no promueve la bioprospección, ya que en México todavía no hay un marco regulatorio en este sentido, concluyó la especialista.

{ttweet}

uver25nov15Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Ver, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana se ha dado a la tarea desde 1971 de prevenir y tratar enfermedades que aquejen a la población veracruzana; sin embargo, además de realizar tratamientos clínicos, personal de esta institución está enfocado en la investigación sobre los factores que determinan diferentes padecimientos, así como los riesgos y la forma que afectan el entorno nacional e internacional.

La directora del instituto, la doctora Carmen Sofía Silva Cañetas, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó las funciones y objetivos de la institución que dirige. "Desde que abrió sus puertas en 1971, el instituto se ha dedicado a la investigación, a la docencia y a la extensión de servicios, tenemos la fortuna de contar con investigadores que están trabajando en proyectos, cuyos conocimientos han impactado de manera considerable en el sector salud".

Cabe señalar que el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas es el único centro de investigación dedicado al área médica biológica en todo el estado de Veracruz, cuenta con diferentes líneas sobre enfermedades infecciosas y crónico degenerativas, de las cuales resaltan proyectos enfocados en padecimientos gastrointestinales, diabetes, cáncer de mama y cervicouterino.

Financiamiento Conacyt

La directora del instituto de investigación de la Universidad Veracruzana (UV) aseguró que la generación de estos conocimientos a través de las diversas pesquisas que realizan los investigadores es de suma importancia para la sociedad, además de que dicha institución es un organismo sin fines de lucro y con carácter social, apoyando a los pacientes que acuden en busca de un tratamiento efectivo y de bajo costo. "Toda la investigación realizada aquí es aplicada a los pacientes, además de poder emplear nuestros conocimientos en ellos para la evolución favorable de enfermedades, tenemos la posibilidad de compartir dichas pesquisas con la comunidad científica tanto a nivel nacional como internacional".

El Instituto de Investigaciones Medico Biológicas se ha caracterizado por ser una institución de calidad, con proyectos de investigación de impacto a nivel nacional como internacional, los cuales han sido financiados en su mayoría por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Veracruzana. Cabe señalar que cada uno de sus investigadores está integrado al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en diferentes niveles, convirtiendo este recinto en uno de los lugares más completos en cuanto a ciencia médica.

Referente a los beneficios que otorga este tipo de proyectos, la directora del instituto destacó cómo el conocimiento de las enfermedades, tanto en su nacimiento como su evolución, puede influir fuertemente en su prevención, así como en su erradicación. "Hace falta generar información para disminuir el riesgo de padecer ciertas enfermedades. Una de las maneras en que puedes prevenir una enfermedad es a través de la educación, es por esa razón que la Universidad Veracruzana impulsa la investigación de la mano con la docencia y la vinculación, para que esto pueda llevarse a cabo".

"Investigar las causas de una enfermedad nos beneficia de manera importante, teniendo el conocimiento necesario podemos llegar a detener el problema, disminuyendo los riesgos de que las personas se enfermen, evitando problemas a nivel social. Una persona enferma que no cuenta con los recursos suficientes para su tratamiento requiere de un lugar que la ayude a solucionar su problema, contribuyendo con el ahorro económico de la familia, esta labor es parte del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas".

La doctora en oncología y maestra en investigación hizo hincapié, finalmente, en la necesidad de crear más centros de investigación como la institución que ella dirige, instituciones comprometidas en la realización de proyectos científicos que contribuyan con el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, padecimientos altamente dañinos para la sociedad mexicana.

{ttweet}

grasas25nov15

Roxana de León

San Luis Potosí, S.L.P., 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El doctor Jaime David Pérez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue distinguido este año con el premio Coca-Cola, en la categoría para Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Alimentos, por su destacado proyecto de investigación Multiestructuración de sistemas organogelados libres de ácidos grasos trans. Su reología y estabilidad.

Actualmente desarrolla, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un proyecto de investigación para la elaboración de un producto que logre sustituir las grasas trans —responsables de incrementar los niveles de colesterol— de los alimentos.

El doctor Jaime David Pérez Martínez nació y creció en la ciudad de Morelia, Michoacán. Acerca de su infancia, el investigador comentó: “De niño fui tranquilo en términos generales, y curioso por definición, creo que me ayudó mucho tener un hermano mayor, que en algún momento se quiso dedicar a la física y las matemáticas; me hacía comentarios de cosas que uno no se pone a reflexionar a esa edad; eso me fue generando un poco de curiosidad sobre el porqué de las cosas, que a final de cuentas es lo que me trae a la investigación”.

Refirió que, aunque al principio quería ser médico, más tarde se dio cuenta que le interesaban más otras áreas como la biología y la química, “me llamó la atención el procesamiento y los cambios que ocurren en los alimentos, algo con lo que todo el tiempo estamos conviviendo y pocas veces reflexionamos. En aquellos días fue de las primeras veces que escuché de la leche ultrapasteurizada que, para empezar, nadie sabía lo que era ultrapasteurizada y me acuerdo que pensé ‘¿y quién quiere una leche que vaya a durar tres meses en el anaquel?’, y ahora es de la que compro”, añadió.

Cursó la carrera de ingeniería bioquímica en el Instituto Tecnológico de Morelia, una vez terminada ingresó a laborar en una empresa del área textil, “entré a un laboratorio de control de calidad donde de manera rutinaria tenía que estar haciendo las mismas pruebas en un campo no tan conocido para mí”, recordó.

En un cambio fortuito, entró a trabajar en una empresa del área de los alimentos, donde fungió como ingeniero de calidad y de procesos, “algo bastante entretenido, pero en la parte de ciencia de alimentos yo veía procesos que no podía comprender. En ese entonces teníamos un producto que era una mantequilla liquida, que producíamos de acuerdo con el procedimiento que se había montado, lo sacamos al mercado y nos lo regresaban porque parecía aceite; yo aún no contaba con los argumentos necesarios para contestar a eso; y más allá de las críticas (...) yo aún no conocía el porqué de algunos fenómenos”, añadió.

Es así que decidió ingresar al Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la República (Propac), de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ahí cursó la maestría y el doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, “y así fue que llegué a la maestría, me di cuenta que sí, lo mío es estudiar; disfruto leer cosas nuevas y encontrarle sentido a mucho de lo que veo a mi alrededor”.

grasas25nov15aEn el año 2007, el doctor David Pérez se unió a las filas de investigadores de la UASLP, donde actualmente colabora con el doctor Fernando Toro Vázquez y la doctora Elena Dibildox Alvarado. Aunque al egresar del programa de doctorado comenzó a trabajar en el área de los polisacáridos, “llegado el momento vi la oportunidad de regresar al campo de las grasas, ya que estaban saliendo estas cosas de los organogeles, que siempre fue un campo que me interesó bastante y regresé”, agregó.

Actualmente las líneas de investigación en que trabaja son La relación de estructura —procesamiento— funcionalidad en sistemas lipídicos estructurados para el desarrollo de grasas comestibles saludables y Efecto de la micro y nanoestructura sobre la biodigestión in vitro de lipídicos biofuncionales.

A la fecha es autor de 12 artículos de revista indexada y de cuatro capítulos de libros, así como también ha dirigido hasta el momento cinco tesis de maestría y una de doctorado. Desde 2003 es miembro de la American Oil Chemists' Society y ha fungido como árbitro de las siguientes publicaciones: Food Research International, Journal of the American Oil Chemists' Society, Journal of Lipid Science and Technology y la Revista Mexicana de Ingeniería Química.

Ha sido evaluador de Conacyt en los programas: Proyectos de Investigación de Ciencia Básica, Programa Nacional de Posgrados de Calidad y Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional. En el año 2013 fue evaluador del Fomix del estado de Guanajuato y desde 2014 es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Colesterol malo, colesterol bueno

El Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos, que desde hace 39 años organiza de manera conjunta el Conacyt y la Industria Mexicana de Coca-Cola, en esta edición premió cuatro categorías: Categoría Estudiantil en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Categoría Profesional en Ciencia de Alimentos, Categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas y Cátedra Coca-Cola para Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Alimentos. El ganador de la última categoría fue el doctor Jaime David Pérez Martínez de la UASLP.

Como antecedente se tiene que “las grasas tienen muchos puntos de vista, uno de estos es el económico, los alimentos más baratos son los que se están utilizando. Una de las grasas duras que se usan en la actualidad son los aceites parcialmente hidrogenados, el problema es que en el proceso de hidrogenación parcial se generan los llamados ácidos grasos insaturados, con una configuración distinta a la original, estos son los conocidos como ácidos grasos trans; en su configuración, los trans se parecen más a las grasas saturadas, el problema es que nuestras enzimas no los metabolizan tan sencillo y es más fácil que se vayan adhiriendo a nuestras venas, incrementando los niveles de colesterol malo y disminuyendo los del bueno, lo que causa un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”, puntualizó el investigador.

En algunos países ya se han tomado medidas al respecto, Dinamarca por ejemplo, fue uno de los primeros países donde se prohibió la venta de ese tipo de grasas. En Estados Unidos se estableció que habría que etiquetar el porcentaje de grasas trans que contienen los alimentos, además que recientemente se estableció un plazo máximo de tres años para retirar del mercado alimentos que contengan este tipo de grasas.

El investigador explicó que el proyecto aprobado es muy pertinente al respecto, ya que busca encontrar un sustituto para este tipo de grasas que sea capaz de realizar las mismas funciones. Comentó que ya se tiene un avance de la investigación, puesto que se han hecho pruebas con sistemas basados en organogeles líquidos, buscando obtener un producto que pueda sustituir las grasas parcialmente hidrogenadas y al mismo tiempo las grasas trans.

Durante el tiempo establecido para el proyecto se plantea mejorar la consistencia de los materiales, el objetivo es alcanzar consistencias y propiedades similares a las de una margarina comercial, o como puntualizó el investigador, “mi visión es que estos sistemas sí llegarán al punto en el cual puedan reemplazar completamente la margarina y salir al mercado”.

Cabe resaltar que adicionalmente a la beca obtenida, el proyecto cuenta con apoyo de Conacyt por parte del programa de ciencia básica y del programa de fortalecimiento para infraestructura de cuerpos académicos.

Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  cienciasquimicas.uaslp.mx

{ttweet}

musci25nov15

Joel Cosío

La Paz, B.C.S, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) inauguró el Museo Sudcaliforniano de Ciencia Itinerante (Musci): Mente Demente, con el objetivo de acercar la ciencia a niños y jóvenes de comunidades rurales marginadas y de difícil acceso, que carecen de centros de conocimiento en Baja California Sur.

El museo forma parte del programa de Apropiación social de la ciencia con financiamiento de Fondos Mixtos (Fomix) constituido entre el gobierno de Baja California Sur y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La directora del Coscyt, Laura Treviño Carrillo, comentó que el Musci también tiene la finalidad de promover y fomentar el interés por la ciencia y tecnología, desarrollando la creatividad de los estudiantes de nivel básico.

"Este es un primer paso para poder desarrollar el interés en la población en general. Hay comunidades muy dispersas, muy distantes y que a veces no tienen esta posibilidad de acercarse a las grandes urbes en donde se encuentran los museos, incluso en Baja California Sur son muy escasos", mencionó Treviño Carrillo.

El Musci es una plataforma móvil compuesta por una serie de experimentos científicos enfocados en desarrollar experiencias sensoriales que fomenten la creatividad e interés por la ciencia.

"El Museo Sudcaliforniano de Ciencia Itinerante lo que va a mostrar son los sentidos, por eso lo denominamos Mente Demente porque a veces nuestros sentidos engañan a nuestro cerebro, la idea es que ellos (niños y jóvenes) aprendan a diferenciar y desarrollar sus sentidos de la vista, oído, olfato y tacto", finalizó Treviño Carrillo.

"Es muy divertido, puedes aprender cosas nuevas con este taller. Me gustó un experimento en donde pones la mano y se siente como masa y otro de un animal que parece que lo estás viendo, lo tomas pero no está”, detalló Alfredo; “es muy divertido, aprendí que no todo es como se ve", agregó Melissa, ambos estudiantes de 5o grado de primaria que tuvieron la oportunidad de conocer los experimentos.

En una primera etapa llevarán el museo a las escuelas de nivel básico del municipio de La Paz y, posteriormente, recorrerán las escuelas de los municipios restantes de Baja California Sur, para que a su término se evalúe la posibilidad de agregar otros experimentos y dinámicas al Musci.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio