- Detalles
- Categoría: salud
- Reconoce el esfuerzo de las autoridades municipales para ampliar la cobertura de los servicios médicos
- Señala que pueden incidir favorablemente para el cambio de hábitos alimenticios
Culiacán, Sin, 27 agosto 2015.- (aguzados.com).- La secretaria de Salud, Mercedes Juan, reconoció el trabajo de las autoridades municipales para ampliar la cobertura de los servicios médicos a la población y para prevenir los problemas de salud pública, por lo que exhortó a los alcaldes de todo el país a acentuar el esfuerzo para combatir los problemas de la obesidad y la diabetes.
Señaló que los presidentes municipales son las autoridades más cercanas a la gente, que pueden incidir de forma favorable en el cambio de hábitos de las familias, sobre todo en su alimentación y activación física.
Al presidir la ceremonia de inauguración del XXII Reunión Nacional de la Red Mexicana de Municipios por la Salud, la doctora Mereces Juan dijo que de acuerdo al informe del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social, (Coneval), de 2012 a 2014 se incrementó en 3.5 millones el número de mexicanos que actualmente cuentan con acceso a los servicios de salud.
Acompañada por el gobernador Mario López Valdez, y el sde Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, hizo hincapié en que la prevención promoción de la salud es una inversión de largo plazo, que incide directamente en la reducción del gasto de bolsillo de la población.
Así se demuestra en las evaluaciones que ha hecho la OCDE, en donde se informa que México ha logrado disminuir en los últimos tres años 4 puntos porcentuales el gasto de bolsillo de los mexicanos, en el gasto destinado a la salud.
Ante más de mil presidentes municipales de todo el país, la titular de Salud destacó la importancia de las tareas realizadas por los alcaldes en las labores de saneamiento ambiental, para contener la propagación del virus del Chinkungunya, que afecta principalmente a los estados del sureste del país, y reiteró que la única manera de proteger a la ciudadanía es un adecuado saneamiento básico en sus hogares, áreas comunes, como jardines, calles y lugares de esparcimiento.
Al inaugurar la reunión, el gobernador Mario López Valdez resaltó el apoyo que ha brindado el Gobierno Federal al estado en materia de salud, que le ha permitido robustecer la infraestructura del primer nivel de atención, garantizando con ello un mejor acceso de servicios médicos a la población.
Indicó que actualmente Sinaloa tiene una cobertura universal, a través de los servicio del IMSS, ISSSTE y Seguro Popular, lo que ha permitido avanzar en la meta para la disminución de la mortalidad materna e infantil.
Durante su visita al estado, Mercedes Juan puso en marcha la Unidad Médica de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, una de las más equipadas del país, que permitirá otorgar un diagnóstico más oportuno en la detección de esta enfermedad, que es la principal causa de muerte en la población femenina.
Dijo que el cáncer de mama es uno de los problemas más complejos de salud que enfrenta México, sin embargo, dijo, se puede prevenir y curar, por lo que hizo un llamado a las mujeres para que se auto exploren y acudan a las unidades médicas especializadas a realizarse el estudio de mastografía, para prevenir la enfermedad o detectarlo de forma temprana.
Se tiene que fortalecer esa cultura de prevención, como se ha hecho con el cáncer cérvico uterino, en donde se ha tenido una reducción importante de la enfermedad, debido a que las mujeres tienen conciencia de realizarse cada año el Papanicolaou.
Aunado a ello, el gobierno federal ha implementado otras estrategias prevención, como la vacunación contra el virus del papiloma humano, que desde hace tres años se aplica en la población escolar de quinto año de primaria, o que hayan cumplido once años de edad.
Indicó que con la inauguración de la Uneme de Cáncer de Mama y el Centro Oncológico de Culiacán, el estado cierra el círculo para la atención integral de esta neoplasia, y destacó que el Seguro Popular cubre la atención médica de esta enfermedad, a través del Fondo de Gastos Catastróficos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- En la entidad alcanza el 8.5 % con más de 100 mil personas
Aguascalientes, Ags, 27 agosto 2015.- (aguzados.com).- Actualmente el 9 por ciento de la población total en México es adulta mayor, mientras que en Aguascalientes existen un total de 110 mil 58 personas mayores de 60 años, es decir un 8.5% de la población, informó hoy el responsable estatal del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Ildefonso Martínez Aldana, en el marco del Día del Adulto Mayor.
Es por ello que el ISSEA implementa varias acciones a favor de la Salud de los Adultos Mayores, promoviendo la alimentación adecuada en calidad y cantidad, aumentando en consumo de agua natural y suprimiendo las bebidas azucaradas, así como la actividad física regular, además, cuenta con varias detecciones de manera gratuita en sus Unidades de Salud como son:
Diabetes, hipertensión, obesidad, depresión, síndrome de caídas e incontinencia urinaria, prevención de cáncer de próstata, oportuna para el deterioro cognitivo y cáncer de mama y cérvicouterino.
Agregó que debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países.
Sin embargo expuso que el envejecimiento en la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.
Martinez Aldana definió al envejecimiento como un proceso fisiológico, es decir “normal”, que ocasiona cambios en todos los seres vivos, que comienza en el nacimiento y se acentúan durante los últimos años de vida, además, es diferente entre los individuos, es decir, todos envejecemos de diferente manera.
De esta manera, dijo que los cambios se caracterizan por: Disminución de peso, talla y masa muscular; disminución de la agudeza visual, audición, capacidad pulmonar y elasticidad muscular; disminución del colágeno en la piel y de absorción de proteínas (por ello aparecen las arrugas), entre otros.
Finalmente el responsable estatal del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano, mencionó que ya que todos queremos o la gran mayoría, “llegar a viejos” es mejor empezar desde este momento a cuidar de nuestra salud.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
FICHA INFORMATIVA: De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en 1950 el porcentaje de envejecimiento entre la población mexicana fue de 7.1 por ciento; en 1975 descendió a 5.7, en 2000 subió a 6.9, mientras que para el 2025 se incrementará a 13.9 por ciento, y en 2050, a 26.5 por ciento.
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se estima que en 2020 se vivirán, en promedio, 78 años, y 81, en 2050; es decir, para entonces más de la cuarta parte de la población en México será vieja.
Las proyecciones de vida son mayores para las mujeres: en 2030 podrán vivir, en promedio, 80 años o más; en tanto que los hombres, 76.6 años.
Asimismo el envejecimiento de una persona, está condicionado al acumulo de experiencias, vivencias, factores sociales, psicológicos, biológicos (o heredo-familiares) y ambientales, entre los que destacan la alimentación, la exposición a sustancias tóxicas (como drogas, fármacos, tabaco y alcohol) y la actividad física.
En relación a lo anterior y tomando en cuenta que la clave para una mejor salud en la Prevención, se ha observado que si un individuo adulto joven desarrolla adecuados hábitos de alimentación, deja de fumar, modera el consumo de alcohol, no consume drogas y mantiene una actividad física regular, esto es: ejercicio aeróbico por lo menos 30 minutos al día, cinco días a la semana, tendrá un envejecimiento más saludable y con menos complicaciones después de los 60 años de edad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Es una plataforma web que concentrará información de utilidad para autoridades y profesionales de la salud
- La secretaria de Salud, Mercedes Juan, dijo que será una herramienta para medir el impacto de las políticas públicas
- Forma parte de las acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes
Monterrey, N.L., 25 agosto 2015.- (aguzados.com).- El gobierno de la República puso en marcha el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), una plataforma que permitirá medir el avance de las acciones que se desarrollan en México, para atender padecimientos como la diabetes, que ocasionan 40 por ciento de pérdida de años de vida saludable por discapacidad a quien los padece.
Durante la ceremonia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, resaltó la necesidad de contar con esta plataforma, ya que la medición de las políticas públicas, permitirá fortalecerlas o mejorarlas, a fin de tener mayor impacto en la salud de la población.
Hizo hincapié en la necesidad de atender las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), a las que calificó como un serio problema de salud pública, debido a que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes ocasionan pérdida de años de vida saludable.
En presencia del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, dio a conocer que mientras en los años 90 estos padecimientos causaban 66 por ciento de pérdida de años de vida saludable en quien los padecía, en la actualidad este porcentaje aumentó a 77 por ciento.
La secretaria Mercedes Juan dijo que las ECNT, sobre todo diabetes, se asocian con sobrepeso y obesidad, y comparten factores de riesgo como alimentación incorrecta, sedentarismo y consumo de tabaco.
Puntualizó que la creación del Observatorio forma parte de las acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes que lanzó el Presidente Enrique Peña Nieto, el 31 de octubre de 2013.
El OMENT es una plataforma tecnológica desarrollada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con la participación del sector social, académico y de la sociedad civil.
Este observatorio, dará una visión nacional sobre la situación de la detección de enfermedades crónicas no trasmisibles, el control de los pacientes y el impacto de las medidas regulatorias en la población; asimismo medirá el avance de las estrategias establecidas para la reducción de estos padecimientos.
El OMENT es una plataforma web que permitirá difundir información valiosa y oportuna a las autoridades y profesionales de la salud, a la sociedad científica y a la ciudadanía en general y fue creado como respuesta a los niveles crecientes de obesidad, diabetes e hipertensión en México.
A través de esta plataforma se dará seguimiento y se difundirá el cumplimiento de las metas de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que lanzó el presidente Enrique Peña Nieto el 31 de octubre del 2013.
En su intervención, el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Jesús Ancer Rodríguez, dijo que este observatorio, trabajará en coordinación con un consejo asesor integrado por instituciones y organismos de los sectores público y privado, y que la UANL a su cargo dispone de infraestructura tecnológica y recursos humanos necesarios para cumplir con este compromiso
A la ceremonia asistieron el doctor Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Mikel Arriola, así como el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.
Síguenos en Twitter: @SSalud_mx y @_MJuan_Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- En el año 2014 el ISSEA, a través del CETS, realizó 11 campañas de donación obteniendo un total de 315 unidades de sangre de 373 usuarios
- En la entidad de la sangre obtenida sólo el 7 por ciento proviene de donación altruista
Aguascalientes, Ags, 25 agosto 2015.- (aguzados.com).- Voluntad, responsabilidad y solidaridad son algunas de las características que definen la personalidad de los donantes de sangre, quienes fungen como héroes anónimos para salvar la vida de otras personas.
Es por ello que se invita a toda la población a convertirse en donador altruista y que sea ejemplo para futuras generaciones que donen sangre en beneficio de otros y forme parte de una nueva cultura que caracterice a Aguascalientes.
Lo anterior lo mencionó el director del Centro Estatal de Trasfusión Sanguínea, (CETS) del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Rogelio Mora Aguilera, quien informó que el 25 de agosto se festeja a nivel nacional a aquellas personas que son donadores altruistas y que continuamente salvan vidas.
Mora Aguilera detalló que el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, se preocupa y ocupa porque los porcentajes de donación altruista de sangre se incremente, ya que en nuestro Estado, de toda la sangre obtenida sólo el 7 por ciento proviene de donación altruista, (estando por arriba de la media nacional que es de 3 por ciento).
Detalló que durante el año 2014 el ISSEA a través del CETS realizó 11 campañas de donación, obteniendo un total de 315 unidades de sangre, de 373 usuarios que acudieron directamente a nuestra unidad como donadores altruistas de sangre, con esto, de las 13 mil 216 unidades recabadas en este año la donación altruista ocupo el 5.21 por ciento.
Agregó debido a la importancia de aplicar continuamente estrategias y medidas para promover en toda la población la cultura de la donación de sangre, el CETS, realiza acciones en campañas de donación altruista en donde se acude a instituciones educativas de nivel superior y empresas públicas y privadas con el fin de que éstos gremios se sensibilicen y se integren a un grupo de donadores voluntarios, con el fin de aumentar los niveles de donación y siempre se cuente con sangre segura que salve vidas en cualquier emergencia.
Finalmente el director del CETS, invito a toda la población a convertirse en donador altruista y que sea ejemplo para futuras generaciones que donen sangre en beneficio de otros y forme parte de una nueva cultura que caracterice a nuestro Estado, contribuyendo a la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud para el año 2020, que es alcanzar el objetivo primordial, de que el 100 por ciento de la sangre sea donada de forma altruista.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- De enero a junio del 2015, el ISSEA atendió a 834 mil 390 personas que mejoraron y aliviaron sus problemas dentales
- Ha otorgado un total de 41 mil 906 consultas dentales, 531 mil 502 actividades preventivas y 260 mil 982 acciones curativas
Aguascalientes, Ags, 23 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El coordinador Estatal de Salud Bucal, del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Javier Francisco Espinosa Medina, informó que a través de los programas de salud bucal se busca informar y atender a la población y con ello sembrar hábitos bucodentales saludables.
Espinosa Medina destacó que de enero a junio del 2015, el ISSEA beneficio a un total de 834 mil 390 personas que mejoraron y aliviaron sus problemas dentales.
Ya que se otorgaron un total de 41 mil 906 consultas realizadas por expertos en la materia, 531 mil 502 actividades preventivas y 260 mil 982 acciones curativas,
Explicó que por ello es recomendable seguir estrategias que permitan que todo persona tenga una excelente salud bucal, comenzando con la atención prenatal y continúan durante toda la primera infancia y la adolescencia, además el consumir una dieta adecuada (con menor consumo de alimentos ricos en azúcar).
También es aconsejable el cepillado adecuado después de consumir alimentos, el uso de hilo dental y el uso de flúor (enjuagues bucales) y sobretodo la asistencia periódica con el dentista, que permitirá detectar problemas de forma temprana, curarlos y evitar la pérdida de piezas dentales.
El dentista comentó que el ISSEA seguirá trabajando mediante los programas de salud bucal informando, atendiendo y curando a la población, protegiéndolos de caries dental u otras enfermedades bucodentales que afectan la calidad de vida de las persona.
Señaló que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las dolencias bucodentales comparten factores de riesgo con las cuatro enfermedades crónicas más importantes enfermedades cardiovasculares, cáncer, respiratorias crónicas y diabetes, pues se ven favorecidas por las mala alimentación, tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol, además otro factor de riesgo es una higiene bucodental deficiente.
Las enfermedades más importantes en relación a este tema son la caries dental que se estima que a nivel mundial entre el 60 y 90 por ciento de los escolares tiene caries dental, otro enfermedad es la periodontal grave, que puede desembocar en la perdida de dientes, afectando en el mundo entre el 5 y 20 por ciento de los adultos en edad madura.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}