Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max
  • Desaparecer el DACA afectaría a 750 mil jóvenes conocidos como Dreamers

martes5mar18Washington, D.C.- 5 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- A pocos meses de una de las elecciones intermedias con mayor peso para el futuro de Estados Unidos, la posición de ambos partidos en materia de inmigración será de gran importancia este 2018, dado el crecimiento demográfico y electoral de los latinos.

Está claro que desde la Casa Blanca hay un clima hostil hacia la comunidad inmigrante, el cual es respaldado, solapado y hasta fomentado por el Partido Republicano. Si queremos que las cosas cambien y que se respete a nuestra comunidad, es momento de activarnos, pero sobre todo de estar bien informados.

Reconozcámoslo, los latinos somos parte de la comunidad estadounidense y tenemos el derecho de exigir las mejores políticas públicas en materia de inmigración, medio ambiente, empleos, salud, impuestos, derechos laborales y derecho al voto.

Así de sencillo, así de importante será para el futuro de este país que nuestra comunidad salga a votar y demuestre en las urnas su verdadera opinión respecto a las políticas actuales de la administración Trump.

Respecto al polémico tema de los Dreamers, es importante destacar que tanto estos como los otros inmigrantes, son parte central de esta nación. Imaginemos lo que puede realmente llegar a significar que 750 mil jóvenes sean víctimas de la revocación del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia  (DACA por sus siglas en inglés), siendo Donald Trump el responsable por la terminación de DACA.

Veamos y analicemos:

  • Justino Mora está graduado en computación por la Universidad de California, tiene 27 años de edad y es el fundador de dos empresas. Sin embargo, a pesar de pagar impuestos y tener una vida exitosa y productiva, podría ser deportado, perdiendo el fruto del trabajo hasta ahora realizado.
  • Carlos Guzmán, de 26 años, es propietario y operador de una empresa de reparaciones caseras en Lebanon, Kentucky. Guzmán dijo que terminar el programa DACA tendría un efecto dominó devastador en su vida. No sólo le quitarían su hogar, su familia y su comunidad de fe, sino que lo privarían de su sustento, un negocio por el que ha trabajado mucho para construir.
  • Dora Lozano, de 18 años, es alumna en Elizabethtown Technical and Community College, donde estudia español y educación especial. Ella opina que “no vinimos aquí para dañar a nadie; vinimos aquí para tener una vida mejor. Este programa (DACA) nos ayuda a alcanzar nuestras metas. No queremos que se lo lleven”.

Sin duda lo que ha hecho posible que miles de Dreamers hayan cumplido sus sueños fue la seguridad, poder vivir sin miedo de ser deportados. Si terminan por eliminar el DACA, miles perderían esa seguridad y tendrían que vivir la vida con un temor o una incertidumbre constante.

Aunque la continuación temporal de este programa depende de los tribunales, está en manos del Congreso y la Casa Blanca –controlados por Republicanos–, el ofrecer una solución permanente a los Dreamers y a millones de inmigrantes cuyas vidas están a la deriva.

Algunas estadísticas que refuerzan por qué debemos mantener DACA

  • 91% de los Dreamers están actualmente empleados, predominando los mayores de 25 años.
  • Después de recibir DACA, el 69% reportaron mudarse a un trabajo con mejor salario. Más de la mitad reportó mudarse a uno mejor ajustado con su educación, sus objetivos profesionales a largo plazo o con mejores condiciones de trabajo.
  • El salario promedio por hora de los Dreamers aumentó un 69% desde la recepción de DACA.
  • Según el Center for American Progress, la pérdida económica de la deportación de Dreamers se estima en 460 mil 300 millones de dólares para el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. de aquí a los próximos 10 años.

{ttweet}

  • Monitoreo en tiempo real podría ayudar a prevenir afecciones de salud, aseguran

cielo1mar18 1Washington, D.C.- 1 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- California es uno de los estados de la Unión Americana que alberga una alta concentración de población latina en su territorio y también uno de los estados con mayor contaminación atmosférica. Según datos del Migration Policy Institute, 40% del total de su población está conformada por mexicanos; quienes comúnmente habitan en localidades con mayor contaminación, desarrollan actividades al aire libre y en consecuencia están expuestos con mayor frecuencia a respirar aire contaminado.

Un reciente estudio publicado por el Fondo para la Defensa Ambiental (EDF por sus siglas en inglés), dio a conocer que más de 1 millón de los habitantes de este estado viven cerca de alguno de los casi 54 mil pozos petroleros y de gas que se encuentran en localidades del Valle Central, principalmente en Los Ángeles. Este mismo estudio, dio a conocer 11 recomendaciones que pueden acelerar el monitoreo de aire en tiempo real, lo que representaría entre otras cosas, que la información sobre la contaminación atmosférica pudiese estar disponible al público, y permitiría que las autoridades, comunidades y negocios tomen decisiones informadas para la mejora de la salud pública.

La extracción de petróleo y gas es una actividad que por su naturaleza, libera peligrosos contaminantes como compuestos orgánicos volátiles (VOC) o químicos tóxicos como el benceno -identificado como un cancerígeno humano; mismos que causan impactos severos en la salud ecosistémica e incrementan padecimientos humanos como asma, enfisema e incluso cáncer, a consecuencia de una exposición prolongada a ellos.

Según reportes, alrededor del estado, casi un millón de personas viven o realizan sus actividades cerca e incluso dentro de la proximidad de media milla en torno a sitios petroleros y de gas; existen casos en que escuelas, casas y áreas recreativas públicas se encuentran a menos de 100 pies de distancia. Esto representa un riesgo para poblaciones marginadas que en su generalidad se encuentran conformadas por grupos vulnerables. Los Ángeles concentra a casi la mitad de la población afectada por este problema, y el 43% de ella pertenece a la comunidad latina.

La población que habita cerca de estos lugares, en ocasiones no conoce los riesgos a los que se enfrenta debido a que en ocasiones no se cuenta con información actual que le permita saber el estatus de la contaminación del aire. Esto representa un gran reto en tiempos en que la tecnología de monitoreo es mucho más accesible y rentable.

Respecto a ello, Paul Robinson, geógrafo, médico y profesor de la escuela de Salud Pública en la Universidad de Charles Drew expresó: “tener mejores datos como los que produce un monitoreo amplio 24/7, permitiría encontrar conexiones más fundamentadas entre la exposición, los comportamientos de salud y los resultados en la salud”.

Existen pocos estándares oficiales que requieren a las compañías la realización de monitoreos continuos en tiempo real en estos sitios industriales tóxicos, Robinson agregó que implementar monitoreo en tiempo real podría ayudar a desarrollar políticas que realmente exijan la vigilancia de los elementos contaminantes y publiquen los datos obtenidos y signifiquen un cambio de dirección real. “Hasta que se realiza un monitoreo continuo, se puede determinar realmente el peligro por exposición a contaminantes ambientales en una comunidad específica”.

cielo1mar18 2La extracción de petróleo y gas, su procesamiento y transporte, representan grandes costos para las compañías, sin embargo, el valor de hasta 9.3 billones de dólares por año en el petróleo y de 450 millones por año en el gas, siguen haciendo de esta, una actividad lucrativa, aún con los riesgos de pérdida de ecosistemas, contaminación de mantos acuíferos y aire, e impactos en la salud que ésta representa. Y aunque los avances tecnológicos en materia de monitoreo se han reducido y facilitan que las extractoras los implementen debido a sus bajos costos, todavía falta mucho camino por recorrer. Los avances podrían permitir evaluar las tasas de emisiones y los volúmenes de éstas, podrían incluso facilitar la detección de fugas y dar acceso a nuevas fuentes de datos que pueden apoyar en la implementación de estrategias para la reducción de contaminantes.

En 2015, una fuga de gas en Aliso Canyon liberó más de 100 mil toneladas de metano y otros contaminantes a los cielos del Sur de California, lo que forzó a los habitantes a evacuar la zona. Después del desastre se implementaron acciones de monitoreo en 12 instalaciones de gas, sin embargo, éstas todavía son inexistentes en miles de sitios y pozos petroleros del estado.

“Las nuevas tecnologías confiables y poco costosas nos dan un poder que no teníamos antes para poder medir la contaminación en estos sitios y ubicar emergencias como la del desastre de Aliso Canyon antes que los daños comiencen a acumularse”, expresó Timothy O’Connor, director del programa de petróleo y gas de EDF en California, al tiempo que hizo énfasis en que “no deberían ocultarse a la gente datos sobre la calidad del aire, o que ésta tenga que esperar a que ocurra otro desastre para ver que se toma alguna acción. Las compañías y reguladores de seguridad tienen la obligación de comenzar a utilizar estas soluciones ahora y ayudar a asegurar operaciones limpias”.

Las recomendaciones emitidas por el Fondo para la Defensa Ambiental derivadas del estudio son las siguientes:

1).- Desarrollar nuevas reglamentaciones por Distritos de Control de Contaminación del Aire (APCDs por sus siglas en inglés) para incorporar monitoreo estacionario o móvil de instalaciones productoras de petróleo y gas.

2).- Reconsiderar las reglamentaciones actuales de petróleo y gas en las agencias a nivel estatal e incluir monitoreo estacionario o móvil en tiempo real de los sitios de producción de petróleo y gas, priorizando los sitios activos que estén más cercanos a las personas que habitan en comunidades marginadas.

3).- Desarrollar y distribuir recursos para que las comunidades puedan realizar monitoreo local, análisis de datos y visualización de proyectos enfocados en los sitios de producción de petróleo y gas.

4).- Reconocer que los decretos normativos toman tiempo y que las agencias a nivel estatal y local deben implementar de manera independiente sistemas de monitoreo en tiempo real estacionarios y móviles en las instalaciones productoras de petróleo y gas que operan en proximidad cercana a receptores sensibles y que han reportado que producen impactos en residentes cercanos, priorizando a las comunidades localizadas dentro y cerca del 25% del CalEnviroScreen 3.0

5).- Asegurar la implementación de nueva legislación en California (AB 617) que incluya provisiones para monitoreo en tiempo real estacionario y móvil de las instalaciones productoras de petróleo y gas localizadas en la proximidad cercana a comunidades marginadas.

6).- Modificar las legislación urbana local, lo códigos y procesos de uso de suelo para incorporar monitoreo en tiempo real en las instalaciones nuevas y modificadas de petróleo y gas antes del comienzo de operaciones, al tiempo que también se incorporan condiciones para el monitoreo en tiempo real en las reautorizaciones de sitios de operación localizados en proximidad cercana a la población.

7).- Establecer los hallazgos encontrados por los departamentos de planeación y salud, relacionados a los sitios peligrosos de producción de petróleo y gas, que no son monitoreados y están localizados cerca de receptores sensibles.

8).- Incrementar la colaboración intersectorial con las comunidades para desarrollar sistemas coordinados para el monitoreo, análisis de datos y visualización, y compartir las mejores prácticas de empresa, comunidad y aproximaciones regulatorias.

9).- Seguir el liderazgo del Condado de Los Ángeles y entrevistar a todos los pozos petroleros y de gas en el estado de California.

10).- Asegurar que el Sensor del Centro de Evaluación de Desempeño (AQ Spec) del Distrito de Gestión de la Calidad del Aire de la Costa Sur (SCAQMD) apoye el desarrollo, prueba y certificación de monitores para los contaminantes que se emiten regularmente en los sitios petroleros y de gas.

11).- Comprometerse con los operadores petroleros y de gas, así como a los proveedores de tecnología con experiencias reales, en emplear estrategias avanzadas de monitoreo.

{ttweet}

  • Un nuevo acuerdo regional podría mejorar la situación en América Latina y el Caribe

defensores27feb18 1Washington, D.C.- 27 de febrero de 2018.- (aguzados.com).- En un pintoresco pueblo situado en las colinas colombianas, Isabel Zuleta toma la palabra frente a una multitud. La policía, vestida en uniforme militar, los respalda mientras Zuleta habla sobre el derecho al agua, las preocupaciones de la comunidad sobre nuevos diques en el río Cauca, el cual usan para la pesca y otras necesidades, y las inundaciones que ha causado la represa hidroeléctrica de Hidroituango. Muchos temen que los funcionarios del gobierno estén ignorando sus preocupaciones y solicitudes de compensación.

Aunque esta manifestación y las tantas otras que Zuleta ha organizado han sido pacíficas, su trabajo no es sin conflicto. Como líder de Movimiento Ríos Vivos, un grupo dedicado a proteger los ríos de Colombia, organiza foros públicos para que las comunidades puedan expresar sus preocupaciones en relación a represas y minas. También hace lobby con el gobierno para que éste divulgue información sobre los efectos ambientales de este tipo de proyecto y organiza protestas pacíficas. Por su trabajo en defensa de las comunidades y el medio ambiente, Zuleta ha recibido numerosas amenazas de muerte. Otros miembros de Movimiento Ríos Vivos han sufrido difamación, hostigamiento y vigilancia. Hace solo unos años, dos activistas del grupo fueron asesinados.

La violencia contra los defensores del medio ambiente es prevalente no solo en Colombia, que se encuentra entre los tres países con mayor número de asesinatos de defensores, sino en todo el mundo. En 2017, casi cuatro defensores ambientales fueron asesinados por semana en su empeño por proteger sus tierras, su fauna y sus recursos naturales. América Latina es la región más peligrosa—más del 60 por ciento de asesinatos de defensores en 2016 ocurrieron en sus pueblos remotos o en las profundidades de sus bosques tropicales—mientras que las amenazas contra defensores ambientales están creciendo en el Caribe también.

defensores27feb18 2El Río Cauca, Colombia. Foto por: corazón de melón/Wikimedia Commons

Negociando un acuerdo jurídicamente vinculante para mejorar la democracia ambiental y proteger a los defensores

A medida que un creciente número de organizaciones luchan para elevar el perfil de los defensores ambientales y demandar que los gobiernos tomen medidas para reducir la violencia en su contra, gobiernos y grupos de la sociedad civil de América Latina y el Caribe están negociando el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, también conocido como LAC P10. Si se adopta como un acuerdo jurídicamente vinculante, requerirá que los gobiernos establezcan nuevas normas para alcanzar el Principio 10, conocido como el principio de democracia ambiental de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Estas normas aumentarían el acceso de las personas a la información ambiental (como datos de contaminación del agua o concesiones mineras), mejorarían su capacidad para participar en la toma de decisiones ambientales y les ayudarían a exigir que compañías y otros intereses rindan cuentas por acciones que perjudican a comunidades y el medioambiente.

El LAC P10 también incluye requisitos que los gobiernos protejan a las personas que buscan participar en los procesos de toma de decisiones sobre infraestructura, reduciendo así los riesgos que enfrentan los defensores ambientales. Estas estipulaciones innovadoras incluyen:

1).- Garantizar un entorno seguro para las personas y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales, para que estén libres de amenazas, restricciones e inseguridad.

2).- Tomar medidas para reconocer, proteger y promover todos los derechos de los defensores ambientales.

3).- Implementar medidas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones contra defensores ambientales.

defensores27feb18 3Las montañas ondulantes de Colombia. Foto por: Alejandra Lopez Rodriguez/Flickr

Desde que Chile inició las negociaciones del LAC P10 hace más de seis años, más de 20 países se han sumado al proceso. Del 28 de febrero hasta el 4 de marzo de 2018, estos países se reunirán una vez más en Costa Rica para finalizar los términos y decidir de una vez por todas si el acuerdo será legalmente vinculante.

El actual borrador propone que al menos ocho países deberán ratificar el acuerdo para que éste entre en vigor. Será fundamental que los gobiernos que previamente indicaron interés en un acuerdo vinculante firmen el tratado lo antes posible para incentivar a las otras naciones. Organizaciones de la sociedad civil de toda la región están solicitando a líderes regionales, incluyendo Brasil y Argentina, para que apoyen el acuerdo. Si las negociaciones son insuficientes, el LAC P10 no será jurídicamente vinculante, convirtiéndose en poco más de una guía voluntaria que los países podrán implementar—o no.

El acuerdo es especialmente importante en Brasil, Guatemala, México, Honduras, Perú y Colombia, que han sido algunos de los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente y la tierra en los últimos años.

Que una persona más muera por proteger el medio ambiente es demasiado. Es hora de que los países den un paso adelante en la defensa de los defensores.

{ttweet}

elecciones28feb18Washington, D.C.- 28 de febrero de 2018.- (aguzados.com).- A tan sólo 36 semanas de una de las elecciones intermedias con mayor peso para el futuro de los Estados Unidos, es momento de que nuestra comunidad latina cobre fuerza para hacer la diferencia, es tiempo de hacer historia y de que participemos como nunca lo hemos hecho, ya que sólo juntos lograremos conseguir un contrapeso real y efectivo desde el Congreso; debemos estar convencidos de que todos aquellos que son elegibles, tienen la obligación y deber de registrarse y salir a votar.

Las elecciones tienen consecuencias y la única manera de ganar respeto para nuestra comunidad es a través del voto, solo así lograremos contrarrestar las iniciativas que han salido desde el gobierno federal y que perjudican directa o indirectamente a nuestras comunidades en materia de inmigración, medio ambiente, empleos, salud, impuestos, derechos laborales y derecho al voto.

Las decisiones que continúa tomando el Presidente Trump no son las que más convienen a nuestra comunidad, hasta el momento el Presidente Donald Trump presentó su presupuesto para el año fiscal 2019, así como su planeación en materia de infraestructura; sin embargo, su propuesta supone un riesgo para la salud y un grave daño al cuidado del medio ambiente.

El tema que compete al presupuesto 2019, afecta directamente a todos, desde la salud hasta nuestro bolsillo. Las familias latinas merecen un presupuesto que contemple fondos para programas destinados a mantener nuestro aire y agua limpios y que hagan realmente la diferencia en un país cuyo gobierno parece estar a favor de las grandes empresas contaminantes.

Además, nuestro presidente pretende terminar con leyes de salud pública y de seguridad social, así como reformar la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para entregar tierras públicas, mares y océanos para la construcción de mega proyectos de particulares, amenazando con esto los ecosistemas y la vida silvestre.

Trump  pretende arreglar su déficit fiscal mediante la destrucción de las leyes que son piedra angular en la salud pública y la seguridad de los trabajadores, cerrando a la Agencia de Protección Ambiental que conocemos; sin duda, la eliminación de las restricciones ambientales permitirá un enriquecimiento voraz de los dueños de la industria petrolera, dejando a expensas a nuestra comunidad en cuestiones de salud y economía.

Por si esto no fuera suficiente, el gobierno pretende realizar un recorte de fondo  a los programas de investigación de energía renovable del país, cerrando el acceso a energía limpia y segura la cual genera cientos de miles de empleos y que será definitiva para el futuro del país, ya que –para desgracia de un futuro sustentable- Trump continúa priorizando inversiones de combustibles fósiles, sacrificando el liderazgo de los Estados Unidos en la economía de energía limpia.

Por estos temas y muchas otras malas decisiones del gobierno actual, hacemos un llamado Desde este espacio para que todos sigamos de cerca los temas que terminan por afectar, de alguna manera u otra, a nuestras familias y a nuestra misma comunidad, tomemos la mejor decisión el próximo 6 de noviembre.

{ttweet}

  • ¡Ayudemos a estos polinizadores en su viaje!

mariposa22feb18 1Washington, D.C.- 22 febrero de 2018.- (aguzados.com).- Los números de la mariposa monarca han presentado una baja histórica desde hace dos años, al igual que el de muchos polinizadores. El problema radica en que se está llegando a un rápido deterioro del hábitat de las mariposas monarca, esto a partir de la extensa plantación de cultivos tolerantes a herbicidas, una intensa agricultura y al mandato del etanol. Hoy más que nunca, estas pequeñas y hermosas criaturas necesitan de nuestra ayuda.

Al plantar algodoncillo, una planta nativa de su región y la única en la cual la mariposa adulta puede poner sus huevos —volviéndose el hogar natural para las orugas de monarcas—, además de otras plantas con néctar que sirvan de alimento para las monarcas adultas, tú puedes ayudar a mantener la migración y el sustento de estos polinizadores que tanto hacen por el planeta al poner en equilibrio los ecosistemas, y de paso proveernos muchos de los alimentos que comemos.

Desde el 2015, la organización Monarch Watch se ha encargado de distribuir cultivos gratuitos de algodoncillo a escuelas y organizaciones sin fines de lucro que cuenten con un proyecto de restauración, llegando a los 320 mil cultivos repartidos. Este año no será la excepción, pues la aplicación para la primavera 2018 ya está abierta para todos los proyectos de restauración de hábitat localizados dentro del corredor migratorio de la mariposa monarca — el cual incluye la mayor parte del Este de los Estados Unidos, con excepción de Florida, Alabama, Mississippi y Louisiana.

Los proyectos de "restauración" son aquellos en los que se ha alterado el hábitat y se está gestionando la tierra para devolver la vegetación a su estado natural. En este caso los proyectos que cubran 8 mil metros (2 acres) o más, son elegibles. Actualmente Monarch Watch tiene fondos vigentes para la distribución de 100,000 plantas de algodoncillo en 2018. Los destinatarios son responsables únicamente de los costos de envío.

Por favor ayuda a la causa de la mariposa monarca aplicando o compartiendo esta información con todos los que puedan estar interesados en plantaciones de algodoncillo a gran escala, ya sea en tierras públicas o privadas. Puedes encontrar información más detallada y el sitio para aplicar en este enlace.

Pero eso no es todo, también Monarch Watch ofrece la posibilidad (mediante un fondo por separado) a las escuelas y organizaciones educativas sin fines de lucro, de poder solicitar un cultivo gratis de algodoncillo para plantar ya sea en el campus o en los jardines públicos de las escuelas. Este es el link para aplicar.

Si tienes alguna duda o comentario extra puedes mandar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Es momento de ayudar a las mariposas monarcas para que sigan manteniendo los ecosistemas en equilibrio mediante su polinización.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio