Martes, 29 Abril 2025
current
min
max

FRANCISCO FUE UN PAPA SIN AMBAGES Y MUCHA PEDAGOGÍA

 

 

  • “Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia…" Papa Francisco

 

Ignacio Ruelas Olvera

 

Aguascalientes, Ags, 29 de abril de 2025.- (aguzados.com).- En el año 2022 en la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, expresó: “escuchar es el primer e indispensable ingrediente del diálogo... La importancia de prestar atención a las palabras, … también a emociones y contextos de quienes hablan…”. Nos deja su discurso corporal, sus silencios, su sonrisa, su palabra, su fe en la escucha…

Su pedagogía del diálogo la edifica en: empatía y apertura al “Otro”, sin prejuicios ni posverdades; en el diálogo, herramienta educativa que transmite conocimiento y construye significados; en respeto y valoración de silencios que implican, reflexión, aprendizaje, profundidad emocional, el silencio se integra al proceso comunicativo en atención plena y dominio de distracciones, un esfuerzo consciente con intención y cuidado; en el refuerzo de confianza e interacción.

Su pedagogía de la escucha es habilidad y actitud mostrada en Humildad y empatía, acto que reconoce al “Otro como interlocutor válido”. Visión de una Iglesia cercana y comprometida con los vulnerables físicos y existenciales; en escuchar con los oídos del corazón, ir más allá de lo superficial para captar las necesidades profundas de los “Otros”; en discernimiento y acción, transitar al juicio por vía del diálogo, el debate para llegar a la acción concreta, la escucha activa de verdaderas transformaciones personales y sociales; en comunicación transformadora, en un mundo convulso, ruidoso y superficial, priorizar la escucha como forma de construir puentes y fomentar entendimientos mutuos.

El Papa Francisco, educador mundial de la fe y de la vida compartida, deja su filosofía de la escucha como forma concreta de amar para la reconciliación y paz. Su pedagogía es garante de cambios positivos y deseables, por ello gobernantes, POLÍTICOS, antes de llegar a presidir o elección electoral deberán cultivar el arte, el don, la cultura, de la escucha como un acto de servicio y transformación; menester de líderes, educadores, comunicadores.

Más pedagogía lúcida, cuatro encíclicas:

“Lumen Fidei” (La luz de la fe), 2013, iniciada por Benedicto XVI. Reflexiona la fe como luz que guía la vida de creyentes y su relación con la verdad, la evangelización y el bien común. Explora cómo la fe se origina en el encuentro con Dios en un diálogo sincero y auténtico, sin intermediarios. Relación entre fe y verdad, la fe no se opone a la razón, menos a la política, es complementaria, una visión de la realidad para construir una sociedad más justa y solidaria.

“Laudato si'” (Alabado seas), 2015, llamado urgente a la humanidad para proteger el planeta, el cuidado del medio ambiente, la “casa común”. Propone una “ecología integral” que vincula justicia social con dignidad humana. La relación fe cristiana y medio ambiente con responsabilidad de los creyentes. Raíz humana de la crisis ecológica, modelos económicos y tecnológicos que han contribuido a la degradación ambiental.

“Fratelli tutti” (Todos hermanos), 2020, inspirada en San Francisco de Asís, aborda la fraternidad y la amistad social como pilares para construir un mundo justo y solidario; superar las divisiones políticas, culturales y religiosas para trabajar unidos; condena los conflictos armados y promueve el diálogo como herramienta para resolver diferencias; no a la exclusión, sí priorizar la dignidad humana, especialmente de los vulnerables; propone un modelo económico que no excluya y fomente la justicia social; llama a la acción colectiva y a la construcción de una sociedad inclusiva y fraterna desde el diálogo y cooperación internacional.

“Dilexit Nos” (Nos amó), 2024, sobre el amor humano y divino del Sagrado Corazón de Jesús, misericordia y fraternidad en un mundo consumista, reconciliación en un mundo marcado por conflictos y desequilibrios sociales; el corazón como símbolo del núcleo existencial del ser humano; acciones y enseñanzas de Jesús modelo de amor incondicional; el amor de Cristo sacia necesidades espirituales y emocionales; responder al amor divino con un amor auténtico hacia Dios y el prójimo.

Pedagogía inagotable, amplia y elocuente, humanista y coherente. Fraternidad para superar las divisiones políticas, culturales y religiosas; rechazo a la violencia y la guerra; diálogo como herramienta para resolver diferencias; economía inclusiva, modelo económico sin exclusión de personas y fomento de justicia social; colaboración entre naciones para enfrentar desafíos globales; pobreza y crisis sociales; la fe tiene un impacto transformador en la sociedad; los valores, justicia, solidaridad, respeto por la dignidad humana, son fundamentales para construir una sociedad inclusiva y equitativa.

El Papa Francisco, un verdadero austero franciscano, hace de la fe una cartografía social, por ello no puede verse como algo aislado, privado u oculto, sino como LA fuerza que puede guiar decisiones colectivas y políticas para ventura de todos: Su ecuación va de la espiritualidad a la acción social, resuelve la incógnita: RAZÓN y FE.

Un manantial pedagógico para buena política laica.

 

logo

Contrata este espacio