- Detalles
- Categoría: economia
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Primera quincena de noviembre de 2014
Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante la primera quincena de noviembre de 2014 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.74 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.16 por ciento. En el mismo periodo de 2013 los datos correspondientes fueron de 0.85 por ciento en la variación quincenal y de 3.51 por ciento anual.
El índice de precios subyacente registró un avance del 0.13 por ciento y una tasa anual de 3.33 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 2.66 por ciento, para alcanzar una tasa anual de 6.79 por ciento.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías crecieron 0.13 por ciento y los precios de los servicios lo hicieron en 0.12 por ciento.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios reportaron una alza de 0.93 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 3.72 por ciento, como resultado de la terminación del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en 10 ciudades del país.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en la primera quincena de noviembre de 2014 un avance de 0.74 por ciento, en tanto que en el mismo periodo del año anterior fue de 0.85 por ciento.
A continuación se presentan las variaciones e incidencias, durante la primera quincena de noviembre de 2014, tanto del INPC como de los subíndices que lo integran. Se observa que la contribución de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.095 y 0.641 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Primera quincena de noviembre de los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Índices Subyacente y No Subyacente
En la quincena que se reporta, las variaciones de los índices subyacente y no subyacente fueron de 0.13 y 2.66 por ciento, en ese orden; mientras que en el mismo periodo de 2013 las cifras correspondientes se establecieron en 0.11 y 3.27 por ciento.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Primera quincena de noviembre de 2014
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
2/ El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante noviembre en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Cd. Jiménez.
En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones quincenales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variación porcentual en la primera quincena de noviembre de 2014
1/ El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante noviembre en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Cd. Jiménez.
El comportamiento en la primera quincena de noviembre de 2014, de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presenta a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de noviembre de 2014 en 115.468.
El índice de precios de la canasta básica registró una variación quincenal de 1.71 por ciento, así como una tasa anual de 5.06 por ciento. En la misma quincena de 2013 los datos correspondientes fueron 1.68 y 4.36 por ciento.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo
- Cifras preliminares durante octubre de 2014
Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2014, los cuales indican que 59.17% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es menor a la observada en el mismo mes de 2013, cuando se ubicó en 60.76 por ciento.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.22% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En octubre de este año, éstos representaron 8.6% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación descendió (-) 0.16 puntos porcentuales con relación a la de septiembre pasado.
Con series desestacionalizadas, en el décimo mes de 2014 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.71% respecto a la PEA, tasa inferior a la del mes previo (4.77%).
La comparación anual muestra que, tanto la tasa de desocupación como la de subocupación disminuyeron en octubre de 2014 frente al mismo mes de un año antes (4.78% vs 5.01%) y (8.6% vs 8.9%), respectivamente.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante octubre de 2014.
Composición de la población de 15 años y más
En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante.
Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 59.17% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.83% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 95.22% de la PEA en el décimo mes de 2014. Del total de ocupados, el 68.2% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 5.5% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.3% son patrones o empleadores.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74.5% de la ocupación total, es decir 6.3 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.3% del total, en el comercio 19.1%, en la industria manufacturera 16.2%, en las actividades agropecuarias 13.4%, en la construcción 7.6%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8% y el restante 0.6% no especificó su actividad.
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.78% de la PEA en octubre de 2014, proporción menor a la observada en el mismo mes de 2013, cuando se situó en 5.01 por ciento.
Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 5.00% a 4.70% entre octubre de 2013 y el mismo mes de 2014, y la de las mujeres pasó de 5.02% a 4.90% en igual lapso.
En el mes que se reporta, un 22.6% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 77.2 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 40.9% y de 59%, respectivamente.
Los datos desestacionalizados muestran que en octubre pasado la TD alcanzó 4.71% de la PEA, nivel menor en (-) 0.06 puntos porcentuales al del mes previo.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.87% de la PEA en el mes en cuestión, tasa superior en 0.20 puntos porcentuales a la observada en el décimo mes de 2013.
Tasa de desocupación por sexo, en áreas urbanas
(Porcentajes)
Concepto |
Octubre |
Diferencias en |
|
2013 |
2014 |
||
Tasa de Desocupación Urbana |
5.67 |
5.87 |
0.20 |
TD Hombres |
5.97 |
6.22 |
0.25 |
TD Mujeres |
5.24 |
5.36 |
0.12 |
Fuente: INEGI.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal, mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
Tasa de desocupación por entidad federativa*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Octubre |
Entidad Federativa |
Octubre |
|||
2013 |
2014 |
2013 |
2014 |
|||
Aguascalientes |
6.00 |
6.28 |
Morelos |
4.99 |
4.17 |
|
Baja California |
6.30 |
5.67 |
Nayarit |
5.72 |
6.31 |
|
Baja California Sur |
6.19 |
6.79 |
Nuevo León |
5.66 |
5.19 |
|
Campeche |
2.50 |
2.87 |
Oaxaca |
3.28 |
3.14 |
|
Coahuila de Zaragoza |
5.57 |
5.00 |
Puebla |
4.59 |
4.02 |
|
Colima |
5.64 |
5.46 |
Querétaro |
5.55 |
5.74 |
|
Chiapas |
3.35 |
3.43 |
Quintana Roo |
4.41 |
5.06 |
|
Chihuahua |
5.00 |
4.78 |
San Luis Potosí |
3.69 |
3.24 |
|
Distrito Federal |
5.69 |
6.93 |
Sinaloa |
5.25 |
5.67 |
|
Durango |
6.80 |
6.16 |
Sonora |
6.23 |
6.08 |
|
Guanajuato |
5.78 |
5.38 |
Tabasco |
6.85 |
6.16 |
|
Guerrero |
2.81 |
1.79 |
Tamaulipas |
7.34 |
5.53 |
|
Hidalgo |
4.77 |
4.13 |
Tlaxcala |
5.85 |
5.51 |
|
Jalisco |
5.57 |
5.74 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
4.24 |
3.53 |
|
Estado de México |
5.66 |
5.80 |
Yucatán |
3.29 |
3.28 |
|
Michoacán de Ocampo |
4.40 |
4.02 |
Zacatecas |
4.76 |
4.56 |
*/ Promedio móvil de tres con extremo superior.
Fuente: INEGI.
Indicadores de la población subocupada
La información preliminar de la ENOE durante el décimo mes de 2014 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.6% de la población ocupada, proporción menor en (-) 0.3 puntos a la registrada en igual mes de un año antes.
El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 9.4% de la población ocupada masculina frente al 7.3% de la femenina, en octubre pasado.
En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador se redujo (-) 0.16 puntos porcentuales durante octubre de este año respecto al mes inmediato anterior.
Tasas relacionadas con la informalidad
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 58.14% de la población ocupada en octubre pasado, en tanto que en igual mes de 2013 su valor fue de 59.22 por ciento.
Con datos desestacionalizados, la TIL1 para octubre pasado registró una reducción de (-) 0.50 puntos porcentuales frente a la del mes inmediato anterior.
Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.50% de la población ocupada en el mes que se reporta; en el décimo mes de un año antes fue de 28.05 por ciento.
En su comparación mensual, cifras desestacionalizadas muestran que este indicador aumentó 0.17 puntos porcentuales en el mes en cuestión con relación al mes inmediato anterior.
Tasas complementarias
Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.
La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 11.04% respecto a la PEA en octubre pasado, tasa inferior a la de 11.62% en igual mes de 2013.
La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo. Dicha tasa disminuyó de 9.27% de la PEA en el décimo mes de 2013 a 8.75% en octubre de 2014.
La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. La tasa aumentó de 63.27% de la población ocupada en octubre del año pasado a 63.83% en el mes de referencia.
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa descendió de 12.56% a 11.90% entre octubre de 2013 y el mismo mes de 2014.
Tasas complementarias de ocupación y desocupación durante octubre
(Porcentajes)
Concepto |
2013 |
2014 |
Tasa de Participación1/ |
60.76 |
59.17 |
Tasa de Desocupación2/ |
5.01 |
4.78 |
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ |
11.62 |
11.04 |
Tasa de Presión General2/ |
9.27 |
8.75 |
Tasa de Trabajo Asalariado3/ |
63.27 |
63.83 |
Tasa de Subocupación3/ |
8.94 |
8.59 |
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
12.56 |
11.90 |
Tasa de Informalidad Laboral 13/ |
59.22 |
58.14 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ |
28.05 |
27.50 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.
Fuente: INEGI.
Aspectos metodológicos
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.
El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.
Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).
El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.
Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores oportunos de ocupación y empleo, están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas 2010 – 2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013.
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120,260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación. En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de Internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información correspondiente a un mes de levantamiento y en qué otra la información de un trimestre, más abundante y a detalle.
En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).
A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.
Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las tasas de ocupación y desocupación se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Encuesta Mensual Sobre Empresas Comerciales
- Cifras durante septiembre de 2014
Aguascalientes, Ags, 20 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por mayor registraron una disminución de (-) 1.13% y al por menor de (-) 0.68% durante septiembre de este año frente al mes inmediato anterior.
En su comparación anual, los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por mayor aumentaron 5.1% en términos reales en septiembre de 2014, como resultado de alzas en los subsectores de Intermediación de comercio al por mayor; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho, y el de Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca.
Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las Empresas Comerciales al por menor crecieron 4.5% a tasa anual en el noveno mes del año en curso, derivado de los avances en los subsectores de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, y en el de Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados, entre otros.
El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor fue superior en 0.3% y en los relativos al por menor en 2.7% durante septiembre pasado respecto a igual mes de un año antes.
Ingresos por suministro de bienes y servicios en Empresas Comerciales al por mayor por subsector
Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que en el noveno mes de este año, los Ingresos por suministro de bienes y servicios al por mayor aumentaron 5.1% a tasa anual en términos reales. Este comportamiento se derivó de los incrementos que se presentaron en los subsectores de Intermediación de comercio al por mayor; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho, y en el de Productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca. En contraste, mostraron caídas en los relacionados con el comercio de Camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones y con el de Productos textiles y calzado.
En su comparación mensual, datos desestacionalizados indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor disminuyeron (-) 1.13% en septiembre pasado frente al mes inmediato anterior.
Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por mayor por entidad federativa
La información regional de la EMEC muestra que en septiembre de 2014 los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por mayor aumentaron a tasa anual en 22 de las 32 entidades federativas consideradas en la EMEC, siendo éstas: Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Campeche, Querétaro, Yucatán, Guerrero, Sinaloa, Aguascalientes, Colima, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Quintana Roo, Jalisco, Durango, Tamaulipas y el estado de México, entre otras. En cambio, los ingresos retrocedieron en los estados de Tabasco, Morelos, Zacatecas, Oaxaca, Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Distrito Federal, Sonora y en Puebla.
Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor por subsector
Los Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor registraron un crecimiento de 4.5% en términos reales durante el noveno mes del año en curso respecto a igual mes de 2013.
A nivel de subsector, se presentaron avances en el de Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado, y en el de Artículos para el cuidado de la salud; en tanto que decrecieron en el de Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios, y en el de Tiendas de autoservicio y departamentales.
Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al menudeo se redujeron (-) 0.68% en septiembre de 2014 respecto al mes precedente.
Ingresos por suministro de bienes y servicios de Empresas Comerciales al por menor por entidad federativa
En el noveno mes de este año, los Ingresos al por menor aumentaron a tasa anual en las entidades de Guerrero, Michoacán de Ocampo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Nayarit, Colima, Morelos, Tlaxcala, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Sinaloa, Durango y en el estado de México, entre otras. En cambio, los ingresos retrocedieron en los estados de Baja California, Sonora, Yucatán, Baja California Sur, Puebla, Campeche, Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí. Los Ingresos por el comercio en Zacatecas no mostraron variación anual en el mes de referencia.
Personal ocupado y remuneraciones medias reales pagadas
El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor creció 0.3% en el mes en cuestión frente al de septiembre de un año antes, y en las minoristas observó una alza de 2.7 por ciento.
Cifras desestacionalizadas indican que el Personal ocupado en las empresas mayoristas decreció (-) 0.41% y en las empresas minoristas se incrementó 0.23%, en septiembre pasado con relación al mes inmediato anterior.
Las Remuneraciones medias reales pagadas en las Empresas Comerciales al por mayor reportaron una caída de ( ) 4.3% y en las empresas al por menor de (-) 1.8% durante el noveno mes de 2014 frente a las de igual mes de 2013.
En su comparación mensual, datos desestacionalizados muestran que las Remuneraciones medias reales pagadas en las empresas al por mayor disminuyeron ( ) 1.03% y en las minoristas ( ) 0.06% en septiembre respecto al octavo mes del presente año.
Principales indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad
durante septiembrep/ de 2014
Entidad |
Al por mayor |
Al por menor |
||||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
Personal ocupado |
Remunera- |
|
Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes |
||||||
Nacional |
5.1 |
0.3 |
(-) 4.3 |
4.5 |
2.7 |
(-) 1.8 |
Aguascalientes |
15.1 |
13.3 |
(-) 4.5 |
7.5 |
4.9 |
(-) 7.3 |
Baja California |
(-) 6.8 |
2.2 |
(-) 9.6 |
(-) 14.0 |
10.5 |
(-) 4.0 |
Baja California Sur |
0.3 |
(-) 2.3 |
14.8 |
(-) 4.1 |
6.6 |
7.5 |
Campeche |
19.3 |
14.2 |
3.8 |
(-) 2.5 |
(-) 8.6 |
(-) 3.0 |
Coahuila de Zaragoza |
0.2 |
4.5 |
5.4 |
1.1 |
2.5 |
0.6 |
Colima |
14.1 |
(-) 1.8 |
(-) 5.2 |
10.8 |
7.9 |
(-) 2.8 |
Chiapas |
51.6 |
(-) 3.1 |
(-) 1.2 |
0.7 |
(-) 5.3 |
2.0 |
Chihuahua |
2.8 |
(-) 0.4 |
(-) 0.9 |
(-) 0.7 |
0.8 |
0.9 |
Distrito Federal |
(-) 2.8 |
(-) 4.3 |
3.8 |
3.5 |
0.4 |
(-) 1.7 |
Durango |
9.5 |
(-) 0.5 |
3.9 |
5.8 |
0.9 |
(-) 4.6 |
Guanajuato |
(-) 6.6 |
0.2 |
(-) 3.0 |
7.5 |
7.6 |
3.4 |
Guerrero |
17.0 |
(-) 4.4 |
(-) 12.0 |
49.9 |
3.2 |
2.2 |
Hidalgo |
(-) 3.3 |
2.1 |
(-) 0.1 |
1.3 |
6.3 |
(-) 3.3 |
Jalisco |
9.5 |
(-) 3.9 |
(-) 1.1 |
(-) 0.3 |
(-) 3.2 |
(-) 2.0 |
Estado de México |
6.8 |
(-) 8.0 |
(-) 0.6 |
5.7 |
4.4 |
1.2 |
Michoacán de Ocampo |
11.0 |
1.0 |
(-) 1.1 |
39.6 |
(-) 3.5 |
3.3 |
Morelos |
(-) 10.8 |
(-) 1.3 |
0.6 |
8.7 |
4.8 |
(-) 2.5 |
Nayarit |
10.5 |
1.6 |
(-) 1.6 |
15.5 |
10.2 |
(-) 7.8 |
Nuevo León |
2.7 |
2.9 |
1.8 |
3.1 |
(-) 2.1 |
(-) 1.2 |
Oaxaca |
(-) 6.9 |
(-) 6.0 |
(-) 2.4 |
3.0 |
5.5 |
(-) 8.3 |
Puebla |
(-) 1.2 |
(-) 0.4 |
(-) 3.3 |
(-) 3.2 |
7.5 |
(-) 4.4 |
Querétaro |
18.9 |
8.3 |
0.3 |
5.8 |
7.7 |
3.0 |
Quintana Roo |
9.9 |
8.0 |
7.2 |
0.5 |
(-) 6.5 |
1.3 |
San Luis Potosí |
0.2 |
0.6 |
11.7 |
(-) 0.3 |
(-) 3.8 |
2.8 |
Sinaloa |
16.5 |
(-) 1.1 |
1.4 |
5.8 |
7.7 |
0.0 |
Sonora |
(-) 2.7 |
(-) 1.6 |
(-) 0.4 |
(-) 8.1 |
3.2 |
(-) 6.6 |
Tabasco |
(-) 10.8 |
(-) 1.4 |
(-) 9.0 |
2.9 |
14.8 |
1.2 |
Tamaulipas |
8.4 |
5.5 |
(-) 0.6 |
1.4 |
1.1 |
0.4 |
Tlaxcala |
2.2 |
0.5 |
(-) 2.1 |
7.9 |
3.4 |
1.0 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
27.7 |
2.6 |
0.1 |
19.3 |
6.2 |
0.6 |
Yucatán |
18.1 |
7.9 |
(-) 7.4 |
(-) 5.0 |
(-) 21.1 |
0.5 |
Zacatecas |
(-) 7.6 |
(-) 0.1 |
1.9 |
0.0 |
(-) 4.7 |
(-) 0.3 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-septiembre de 2014
Los Ingresos por suministro de bienes y servicios en las empresas mayoristas, en los primeros nueve meses de 2014, mostraron una variación de 1.2% frente a igual periodo de un año antes y en las minoristas de 2.5 por ciento. El Personal ocupado en las Empresas Comerciales al por mayor y al por menor creció 1.4% de manera individual. Por lo que se refiere a las Remuneraciones medias reales pagadas, en las empresas al por mayor retrocedieron (-) 0.8% y al por menor registraron un avance de 1.8% a tasa anual, durante el lapso en cuestión.
Principales indicadores de las Empresas Comerciales
al por mayor y al por menor a septiembre de 2014
(Variación porcentual real respecto a igual periodo del año anterior)
Concepto |
Septiembrep/ |
Ene-Sepp/ |
Al por Mayor |
||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
5.1 |
1.2 |
Personal ocupado |
0.3 |
1.4 |
Remuneraciones medias reales |
(-) 4.3 |
(-) 0.8 |
Al por Menor |
||
Ingresos por suministro de bienes y servicios |
4.5 |
2.5 |
Personal ocupado |
2.7 |
1.4 |
Remuneraciones medias reales |
(-) 1.8 |
1.8 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la nueva serie de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.
Las variables captadas por la encuesta (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN), por sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 22 al por menor).
Al por Mayor |
|
Al por Menor |
|
Para las 32 entidades federativas objeto de estudio, sólo se reportan resultados por sector SCIAN. (Comercio al por mayor y comercio al por menor).Es importante destacar, que como consecuencia del cambio de cobertura geográfica (a 32 entidades federativas), el año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.La construcción de los índices agregados base 2008=100 de cada sector, subsector y rama, se realiza a partir de las ponderaciones de los índices que los constituyen y de acuerdo a los pesos relativos de las estructuras de las ramas de actividad, según corresponda a cada sector comercial, generados con la información obtenida por el Censo Económico del Sector Comercio en 2009.
Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.
Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 3 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a las de actividad en estudio.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Fueron entregados recursos de diferentes programas de financiamiento
Aguascalientes, Ags, 21 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- En un hecho sin precedentes, el alcalde Juan Antonio Martín del Campo, asistió a la entrega de cheques de los programas de financiamiento “Fondo de la Gente Buena” y “Reto Emprende 2014” en su primera generación, cuya finalidad es consolidar la aplicación de políticas públicas en beneficio de emprendedores locales.
Durante su intervención explicó que gracias a un convenio celebrado con Nacional Financiera (Nafin) y la Secretaría de Economía, la presente administración logró una bolsa de 140 millones de pesos, de los cuales, a través del “Fondo de la Gente Buena” en esta ocasión fueron colocados 37 millones de pesos en beneficio de 50 emprendedores, en tanto que a través del “Reto Emprende” se destinaron 75, 100 y 175 mil pesos, a los proyectos ganadores de los tres primeros lugares.
Mi compromiso siempre ha sido con los empresarios de la localidad y por lo tanto, ésta es una muestra fehaciente de que tenemos que seguir trabajando muy de la mano con los empresarios aguascalentenses, sabemos que ustedes se la juegan siempre por nuestro estado, hoy es el tiempo de reconocerles, pero también hoy es el tiempo de darles esa oportunidad y esos créditos, dijo.
Al hacer entrega de un cheque correspondiente a una suma de 37 millones de pesos al presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), Pedro de la Serna López, el alcalde refrendó el compromiso de la actual gestión por impulsar la economía local a través de estos fondos.
En su oportunidad, el director de Desarrollo Económico del ayuntamiento, Luis Obregón Pasillas, manifestó que una vez más se apuesta a los nuevos talentos empresariales, al confiar en la creatividad de su gente, por lo que a través de estos programas de impulso se busca generar los mecanismos necesarios para generar empresa y derrama económica en la capital.
Emprendedores, empresarios, sigamos retándonos día con día, veamos el fracaso tan solo como una nueva oportunidad de comenzar de una forma más inteligente, hoy tenemos la oportunidad de hacer grandes cosas por esta tierra que nos vio nacer y crecer, nuestro municipio se la está jugando por el empresariado, sigamos trabajando en equipo dentro del ecosistema, hagamos de Aguascalientes la ciudad de los emprendedores, sostuvo.
Quien obtuvo el tercer lugar fue Itzel Hernández, con su proyecto “Kids Clothing”; el segundo fue para Mauricio Javier Medina León con “Instituto Kandinsky”; y el primer lugar fue otorgado a Mónica Barragán por el desarrollo del proyecto “Ecolegio Animaterra”.
Cabe destacar que el Fondo de la Gente Buena ha integrado cerca de 100 proyectos a la fecha, de estos el 25 por ciento son empresas innovadoras; los créditos van desde los 35 mil pesos hasta los 5 millones por empresa, se pretende que a finales de noviembre se duplique el número de proyectos apoyados. El resto de la inversión para este año, 103 millones de pesos, se entregará a finales de diciembre.
Por su parte, el dirigente del CCEA, Pedro de la Serna López, agradeció al ayuntamiento por cumplir sus compromisos y brindar apoyo al empresariado de Aguascalientes para impulsar la economía del estado y los empleos que tanto hacen falta en la capital para continuar con el ritmo actual de crecimiento.
En la ceremonia también se contó con la presencia de los senadores Martín Orozco Sandoval y Fernando Herrera Ávila; Francisco Andrei Dávila Franco, en representación del delegado de la Secretaría de Economía; Martín Maisterra, director Local de Nacional Financiera (Nafin); el síndico procurador del Cabildo, José de Jesús Santana García; el regidor David Mendoza Vargas, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales, así como del secretario de Desarrollo Social del Municipio, Enrique Montalvo Vivanco.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del Sector Servicios
- Cifras durante septiembre de 2014
Aguascalientes, Ags, 20 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Esta desagregación se presenta para las variables de los Ingresos por la prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios, y el pago al factor trabajo a través de las Remuneraciones Totales.
Con cifras desestacionalizadas, en septiembre de 2014 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-) 1.00%, mientras que el Personal Ocupado aumentó 0.15%, la masa de las Remuneraciones Totales 8.50% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios avanzaron 1.39% con relación al mes inmediato anterior.
A tasa anual, los datos originales indican que el índice agregado de los Ingresos registró un crecimiento de 2.4%, el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 9% y el índice de las Remuneraciones Totales se incrementó 6.7%, mientras que el del Personal Ocupado descendió (-) 0.7% durante el noveno mes de este año.
Cabe señalar que cada uno de los resultados de los indicadores económicos de la encuesta está acompañado de sus correspondientes Indicadores de Precisión Estadística y de su Cobertura; así como de los documentos metodológicos respectivos y de diseño estadístico de la EMS.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), series 2008=100, cuyo diseño estadístico se realizó para 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).
En el cuadro siguiente se muestra la composición y cobertura de la EMS:
Cobertura de la EMS
Número de Actividades económicas |
Sector al que pertenecen las actividades económicas |
|
99 |
Total |
|
13 |
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento |
21 |
51 |
Información en medios masivos |
4 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles |
14 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos |
12 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación |
10 |
61 |
Servicios educativos |
7 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social |
9 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos |
9 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas |
Principales Resultados
Cifras desestacionalizadas
Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros cayeron ( ) 1.00% en septiembre de este año respecto al mes inmediato anterior; en tanto que el Personal Ocupado avanzó 0.15%, la masa de las Remuneraciones Totales 8.50% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios lo hicieron en 1.39 por ciento.
Cifras originales
El índice agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros , que da cuenta de la evolución de los recursos generados por las empresas que ofrecen este tipo de servicios, registró un incremento anual de 2.4% real en su serie original durante septiembre de este año. A su interior, las actividades económicas que presentaron los avances anuales más significativos fueron los servicios de contabilidad y auditoría; el autotransporte de carga; los restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado; los hospitales generales, y los servicios de empleo, principalmente.
El índice de Personal Ocupado cayó a tasa anual (-) 0.7%, como consecuencia de la disminución en los servicios de contabilidad y auditoría; “otros juegos de azar”; en los de operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto los servicios de satélites; en las escuelas de educación superior, y en los servicios de empleo, entre otros.
Por su parte, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios reportó un aumento anual de 9% y el de la masa de las Remuneraciones Totales ascendió 6.7% en el noveno mes de este año en términos reales.
Del total de dominios (99 conjuntos de actividades económicas), en el siguiente cuadro se muestran aquellos que resultan ser los más importantes, considerando su participación con base en los ingresos correspondientes a cada sector:
Servicios Privados no Financieros por actividades económicas seleccionadas durante septiembre de 2014
(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)
Actividad económica |
Ingresos Totales |
Personal Ocupado |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
Remunera-ciones Totales |
Autotransporte de carga |
5.3 |
0.4 |
4.0 |
0.0 |
Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto servicios de satélite |
(‑) 11.8 |
(‑) 2.4 |
(‑) 12.0 |
8.0 |
Inmobiliarias y corredores de bienes raíces |
(‑) 14.3 |
7.5 |
5.7 |
(‑) 1.6 |
Servicios de contabilidad y auditoría |
17.5 |
(‑) 46.8 |
19.6 |
(‑) 5.7 |
Servicios de empleo |
1.5 |
(‑) 0.5 |
(‑) 6.4 |
(‑) 1.6 |
Escuelas de educación superior |
(‑) 1.1 |
(‑) 0.7 |
5.8 |
3.3 |
Hospitales generales |
3.9 |
2.8 |
5.0 |
0.6 |
Otros juegos de azar |
(‑) 2.5 |
(-) 13.2 |
(-) 12.9 |
(‑) 3.8 |
Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado |
5.2 |
5.1 |
4.3 |
(‑) 0.5 |
Fuente: INEGI.
A continuación se presentan los resultados a nivel de sector de actividad. Dado el diseño de la nueva encuesta (basado a nivel de dominio o conjuntos de actividades económicas), se busca la representatividad por actividades económicas y no por sector; por lo que la cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos.
Servicios Privados no Financieros por Sector durante septiembre de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)
SSector |
Descripción |
Ingresos Totales |
Personal Ocupado |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
Remuneraciones Totales |
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento. |
7.0 |
1.8 |
1.7 |
(‑) 0.1 |
51 |
Información en medios masivos. |
(‑) 1.3 |
(‑) 1.1 |
5.1 |
(‑) 1.6 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. |
1.0 |
6.7 |
60.4 |
38.5 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos. |
4.9 |
(‑) 16.0 |
59.6 |
58.0 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. |
4.2 |
(‑) 0.2 |
(‑) 0.6 |
(‑) 0.5 |
61 |
Servicios educativos. |
0.6 |
1.4 |
3.5 |
0.9 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social. |
4.8 |
1.6 |
3.0 |
2.8 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. |
1.3 |
(‑) 2.6 |
2.4 |
5.3 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. |
0.8 |
2.7 |
1.6 |
(‑) 1.1 |
Nota: La agrupación presentada obedece al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007). La cobertura de los datos a nivel de sector no incluye la totalidad de actividades económicas que se desarrollan dentro de cada uno de ellos; lo anterior se debe a que el diseño de la muestra no consideró al Sector como dominio de estudio. Sin embargo, las actividades consideradas para cada Sector representan alrededor del 80% o más de los ingresos del Sector correspondiente, excepto para los Sectores 53 y 71 donde la cobertura es mayor al 50 por ciento.
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-septiembre de 2014
En los primeros nueve meses del año, el índice agregado de los Ingresos aumentó 2.5% en términos reales respecto al mismo periodo de 2013, el de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 5.9% y el de las Remuneraciones Totales 1.2%, en tanto que el índice de Personal Ocupado retrocedió (-) 0.7% en igual lapso.
Servicios Privados no Financieros
(Índice base 2008 = 100)
Descripción |
Septiembre |
Ene-Sep |
||
2013 |
2014 |
Var % |
Var % |
|
Índice de los Ingresos Totales |
95.2 |
97.5 |
2.4 |
2.5 |
Índice de Personal Ocupado |
102.0 |
101.3 |
(‑) 0.7 |
(‑) 0.7 |
Índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios |
105.2 |
114.6 |
9.0 |
5.9 |
Índice de las Remuneraciones Totales |
94.2 |
100.5 |
6.7 |
1.2 |
Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.
Fuente: INEGI.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.
Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.
En efecto, para los servicios se plantean diferentes acepciones, las cuales van de lo abstracto a lo concreto; sin embargo, en cualquier definición que se pretenda emplear para su interpretación, se presenta un elemento característico de esas actividades, esto es la gran heterogeneidad de las mismas. Es precisamente dicha diferencia la que impide darle a los servicios un tratamiento uniforme para su estudio y, consecuentemente, se constituye en la dificultad más importante en la generación de indicadores.
Por lo anterior, es importante señalar que los resultados presentados en las nuevas series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a los Sectores de actividad en estudio.
Como se ha mencionado, a efecto de reportar resultados para 99 actividades económicas, el diseño estadístico cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.
En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.
Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007 y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.
Destaca así mismo, que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.
Las cifras aquí mencionadas y las 99 actividades económicas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx
{ttweet}