- Detalles
- Categoría: economia
- Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, cifras durante septiembre de 2014
Aguascalientes, Ags, 29 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó (-) 0.42% durante el noveno mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado descendió (-) 0.78% y las horas trabajadas (-) 0.35%, en el mismo lapso.
En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas constructoras se incrementó 1.2% en términos reales en septiembre del presente año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relacionadas con Transporte; Edificación, y con Agua, riego y saneamiento. En contraste, se redujo en las de Electricidad y comunicaciones; Petróleo y petroquímica, y en las de “Otras construcciones”, en el mes que se reporta.
La participación de la obra contratada por el sector privado representó 53% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 47 por ciento.
El personal ocupado en las empresas constructoras registró un avance de 0.5%, mientras que las horas trabajadas retrocedieron (-) 0.6% en septiembre de este año frente al noveno mes de 2013.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud.
Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para septiembre de 2014.
Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras
El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.2% en términos reales en septiembre del presente año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relacionadas a Transporte con una variación de 4.6%; Edificación 4.3%, y con Agua, riego y saneamiento 1.3 por ciento. En contraste, disminuyó el valor correspondiente a Electricidad y comunicaciones (-) 15%; Petróleo y petroquímica (-) 4.3%, y a “Otras construcciones” (-) 4%, en el mes que se reporta.
Por subsector, el de Construcción de obras de ingeniería civil creció 6% a tasa anual, en tanto que en los de Trabajos especializados para la construcción y Edificación cayó (-) 2.9% y (-) 2.7% respectivamente, en septiembre pasado.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción se redujo (-) 0.42% en el noveno mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior.
Distribución del valor de la construcción por sector institucional contratante y por tipo de obra
Durante septiembre de este año, el valor de la construcción contratada por el sector privado representó 53% del total (34.9 pesos de cada 100 se destinaron a la construcción de edificios industriales, comerciales y de servicios, 31.8 a vivienda y 6.7 pesos a instalaciones en edificaciones, entre otras) y la correspondiente al sector público fue de 47% (siendo 74.2 pesos contratados para obras de ingeniería civil, en particular, 38.7 se destinaron a carreteras, caminos y puentes, 13.6 a refinerías y plantas petroleras, 7.8 a infraestructura para la generación y distribución de electricidad, 5.4 para edificios industriales, comerciales y de servicios, y oleoductos y gaseoductos, y 5.1 pesos de cada 100 se reservaron para la construcción de escuelas, principalmente).
Por tipo, el valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) que aportó 43.3% del valor total durante el mes en cuestión, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) que mostró una participación de 27.1 por ciento. Así, estos dos tipos de obra contribuyeron en forma conjunta con el 70.4% del valor total, 2.1 puntos porcentuales más que en igual mes de un año antes.
El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento.
Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante septiembrep/ de 2014
(Estructura porcentual)
Valor de producción de la obra por: |
Total |
Sector público |
Sector privado |
Sector |
100.0 |
47.0 |
53.0 |
Subsector |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
236 Edificación |
43.2 |
21.0 |
62.9 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
46.9 |
74.2 |
22.7 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
9.9 |
4.8 |
14.3 |
Por tipo y tipo específico |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Edificación |
43.3 |
15.5 |
68.0 |
Vivienda |
16.8 |
0.0 |
31.8 |
Edificios industriales, comerciales y de servicios |
21.0 |
5.4 |
34.9 |
Escuelas |
2.5 |
5.1 |
0.2 |
Hospitales y clínicas |
2.3 |
4.8 |
0.1 |
Obras y trabajos auxiliares para la edificación |
0.6 |
0.2 |
1.0 |
Agua riego y saneamiento |
4.5 |
7.1 |
2.2 |
Sistemas de agua potable y drenaje |
3.2 |
4.8 |
1.7 |
Presas y obras de riego |
0.9 |
1.4 |
0.5 |
Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento |
0.4 |
0.8 |
0.0 |
Electricidad y telecomunicaciones |
5.5 |
7.9 |
3.5 |
Infraestructura para la generación y distribución de electricidad |
4.7 |
7.8 |
1.9 |
Infraestructura para telecomunicaciones |
0.9 |
0.0 |
1.6 |
Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
Transporte |
27.1 |
46.2 |
10.2 |
Obras de transporte en ciudades y urbanización |
4.0 |
4.5 |
3.5 |
Carreteras, caminos y puentes |
20.4 |
38.7 |
4.1 |
Obras ferroviarias |
0.4 |
0.7 |
0.3 |
Infraestructura marítimo y fluvial |
1.0 |
1.0 |
1.0 |
Obras y trabajos auxiliares para transporte |
1.3 |
1.4 |
1.3 |
Petróleo y petroquímica |
10.0 |
19.2 |
1.7 |
Refinerías y plantas petroleras |
6.4 |
13.6 |
0.0 |
Oleoductos y gaseoductos |
3.4 |
5.4 |
1.7 |
Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica |
0.1 |
0.2 |
0.1 |
Otras construcciones |
9.6 |
4.1 |
14.4 |
Instalaciones en edificaciones |
4.2 |
1.2 |
6.7 |
Montaje de estructuras |
1.1 |
0.6 |
1.6 |
Trabajos de albañilería y acabados |
1.2 |
0.7 |
1.7 |
Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones |
3.1 |
1.7 |
4.3 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales
Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado mostró un aumento de 0.5% a tasa anual en el noveno mes de 2014: por tipo de actividad económica, en la de Trabajos especializados para la construcción se elevó 9.3% y en la de Edificación 4.3%; mientras que en la Construcción de obras de ingeniería civil se redujo (-) 6.5 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-) 1.6% (el número de obreros decreció (-) 2%, el de empleados (-) 0.2% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– avanzó 0.8%), y el personal no dependiente fue mayor en 12.7 por ciento.
Las horas trabajadas reportaron una caída de (-) 0.6% durante septiembre pasado con relación a igual mes de 2013, derivado de una reducción de (-) 7% en el subsector de Obras de ingeniería civil y de alzas de 10.3% en el de Trabajos especializados y de 2.1% en el de Edificación. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron inferiores en (-) 2.3% (las de los obreros decrecieron (-) 2.4%, las de los empleados (-) 2.3% y las de otros aumentaron 3.7%), y las del personal no dependiente ascendieron 10 por ciento.
En el noveno mes de este año las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 2.3% respecto a las de septiembre de 2013. Por subsector, en el de Obras de ingeniería civil se incrementaron 11.3%, en tanto que en el de Trabajos especializados descendieron (-) 9.7% y en el de Edificación (-) 0.7 por ciento. Por componentes, los salarios pagados a obreros y los sueldos pagados a empleados presentaron una variación de 2.9% y 0.5% respectivamente, en el mes en cuestión.
Eliminando el factor estacional, el personal ocupado cayó (-) 0.78%; las horas trabajadas (-) 0.35% y las remuneraciones medias reales pagadas (-) 1.16%, durante septiembre de 2014 frente a los niveles del mes inmediato anterior.
Participación de los estados en el valor de la obra construida
Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante septiembre de 2014 a: Nuevo León con 9.2%, Distrito Federal 8.8%, estado de México 8.1%, Guanajuato 6.3%, Veracruz de Ignacio de la Llave 5.6%, Jalisco 4.9%, Sonora y Tamaulipas 3.9% cada una, Tabasco 3.8%, Campeche 3.3%, Chihuahua 3.2% y San Luis Potosí 3 por ciento. En conjunto, estas doce entidades contribuyeron con el 64% del valor producido.
Por tipo de obra, el 73.6% del valor de producción en Edificación fue generado por Nuevo León, Distrito Federal, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Sonora, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Querétaro, Chihuahua y Tamaulipas. En Transporte, el estado de México, Nuevo León, Nayarit, Guerrero, Puebla, Guanajuato y Chihuahua participaron con el 39.6%, y en Petróleo y petroquímica el 62.9% del valor se produjo en Tabasco, Campeche y en Veracruz de Ignacio de la Llave.
El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por entidad federativa y por tipo de obra.
Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante septiembrep/ de 2014
(Estructura porcentual)
Entidad Federativa |
Total |
Tipo de obra |
|||||
Edificación |
Agua, riego |
Electricidad y comunica-ciones |
Transporte |
Petróleo |
Otras construc-ciones |
||
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Aguascalientes |
1.3 |
2.0 |
0.9 |
0.3 |
1.0 |
0.0 |
1.2 |
Baja California |
2.9 |
2.7 |
6.7 |
4.9 |
3.2 |
1.2 |
1.2 |
Baja California Sur |
1.3 |
0.4 |
0.0 |
4.5 |
2.2 |
0.3 |
2.1 |
Campeche |
3.3 |
0.7 |
0.6 |
0.2 |
1.8 |
21.4 |
3.9 |
Coahuila de Zaragoza |
2.6 |
2.0 |
2.5 |
4.2 |
2.6 |
0.1 |
7.1 |
Colima |
1.0 |
1.2 |
0.7 |
0.2 |
1.2 |
0.0 |
0.6 |
Chiapas |
1.4 |
0.9 |
1.2 |
0.8 |
3.1 |
0.2 |
0.8 |
Chihuahua |
3.2 |
3.0 |
8.3 |
2.2 |
4.1 |
0.3 |
3.1 |
Distrito Federal |
8.8 |
12.9 |
2.3 |
10.1 |
2.4 |
0.0 |
19.7 |
Durango |
1.9 |
0.9 |
1.6 |
1.4 |
2.6 |
6.2 |
0.5 |
Guanajuato |
6.3 |
9.7 |
0.1 |
9.7 |
4.5 |
2.1 |
1.4 |
Guerrero |
2.2 |
1.1 |
4.6 |
0.2 |
5.1 |
0.0 |
1.4 |
Hidalgo |
2.3 |
1.7 |
2.9 |
4.0 |
3.9 |
0.0 |
1.2 |
Jalisco |
4.9 |
5.4 |
3.6 |
16.4 |
3.6 |
0.0 |
5.4 |
Estado de México |
8.1 |
8.6 |
19.7 |
6.7 |
10.7 |
0.0 |
2.8 |
Michoacán de Ocampo |
1.6 |
1.1 |
2.7 |
0.2 |
3.8 |
0.0 |
0.2 |
Morelos |
0.6 |
0.6 |
0.3 |
1.1 |
0.3 |
0.0 |
1.8 |
Nayarit |
1.9 |
0.7 |
0.3 |
0.4 |
5.3 |
0.0 |
1.3 |
Nuevo León |
9.2 |
14.2 |
1.7 |
5.3 |
5.4 |
5.6 |
6.5 |
Oaxaca |
1.6 |
0.8 |
0.1 |
4.1 |
2.6 |
2.0 |
0.8 |
Puebla |
2.4 |
2.3 |
0.0 |
1.4 |
4.6 |
0.0 |
0.8 |
Querétaro |
2.5 |
3.1 |
3.6 |
1.5 |
2.1 |
0.0 |
3.4 |
Quintana Roo |
2.6 |
3.3 |
1.3 |
5.4 |
2.1 |
0.0 |
2.3 |
San Luis Potosí |
3.0 |
2.2 |
2.0 |
0.2 |
3.3 |
9.0 |
1.4 |
Sinaloa |
2.3 |
2.1 |
7.2 |
2.5 |
2.5 |
0.1 |
3.1 |
Sonora |
3.9 |
3.8 |
3.6 |
2.8 |
3.6 |
0.1 |
9.9 |
Tabasco |
3.8 |
1.6 |
1.0 |
0.3 |
1.5 |
22.2 |
4.2 |
Tamaulipas |
3.9 |
3.0 |
3.1 |
2.3 |
3.9 |
9.7 |
2.9 |
Tlaxcala |
0.2 |
0.3 |
0.0 |
0.5 |
0.2 |
0.0 |
0.0 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
5.6 |
3.3 |
13.2 |
1.0 |
3.9 |
19.3 |
5.5 |
Yucatán |
2.2 |
3.4 |
2.2 |
1.5 |
1.3 |
0.0 |
1.8 |
Zacatecas |
1.1 |
0.9 |
1.8 |
3.6 |
1.0 |
0.0 |
1.7 |
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-septiembre de 2014
Para los primeros nueve meses de 2014, los resultados de los principales indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de producción fue inferior en (-) 1% en términos reales frente a igual periodo de 2013, el personal ocupado descendió (-) 1.9%, las horas trabajadas (-) 3% y las remuneraciones medias reales (-) 0.2 por ciento. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 46.2% del total.
Principales indicadores de las empresas constructoras
a nivel de subsector, a septiembrep/ de 2014
(Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior)
Subsector |
Valor real de |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remuneraciones medias reales |
||||
Septiembre |
Ene-Sep |
Septiembre |
Ene-Sep |
Septiembre |
Ene-Sep |
Septiembre |
Ene-Sep |
|
23 Construcción |
1.2 |
(-) 1.0 |
0.5 |
(-) 1.9 |
(‑) 0.6 |
(-) 3.0 |
2.3 |
(-) 0.2 |
236 Edificación |
(‑) 2.7 |
(-) 1.2 |
4.3 |
(-) 2.1 |
2.1 |
(-) 2.7 |
(-) 0.7 |
(-) 8.3 |
237 Construcción de obras de ingeniería civil |
6.0 |
(-) 1.3 |
(-) 6.5 |
(-) 3.0 |
(-) 7.0 |
(-) 4.3 |
11.3 |
6.9 |
238 Trabajos especializados para la construcción |
(‑) 2.9 |
1.8 |
9.3 |
1.9 |
10.3 |
(-) 0.2 |
(-) 9.7 |
4.0 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.
El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.
En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):
El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.
El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.
Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.
En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.
La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.
En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.
Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.
Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.
Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras.
Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Consulte las Cifras de la Industria Minerometalúrgica en PDF Aquí
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se ofertaron 260 vacantes en los ramos comercial, industrial y de servicios
Aguascalientes, Ags., 27 de noviembre de 2014.- (aguzados.com).- Alrededor de 20 empresas ofertaron más de 260 vacantes en los ramos comercial, industrial y de servicios, para contribuir al crecimiento del sistema económico local, durante la Segunda Feria del Empleo 2014 que se desarrolló en las instalaciones de la delegación Jesús Terán Peredo y fue inaugurada por el alcalde Juan Antonio Martín del Campo en conjunto con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal (Sedesom), Enrique Montalvo Vivanco.
En su mensaje el jefe de la comuna afirmó que se dará continuidad a los programas y políticas públicas que permitan generar mejores condiciones de vida a las familias de Aguascalientes, aparte del apoyo que se otorgue a emprendedores y la capacitación que consolide el éxito de sus negocios.
Queremos apoyar a los empresarios de Aguascalientes porque generando más empleo ustedes pueden vivir mejor, señaló Martín del Campo y añadió, hoy queremos que todos los aguascalentenses tengan un empleo digno y bien remunerado y para ello nosotros tenemos que dar las facilidades a los empresarios y que no sea el ayuntamiento un obstáculo para que sigan creciendo.
En su oportunidad, Enrique Montalvo, explicó que en esta ocasión se cuenta con la participación de empresas como: Soriana, Farmacias del Ahorro, Price Shoes, Grupo FAMSA, Cooling Quality Management (CQM), Teleperformance, Grupo de Seguridad EULEN, SEPSA Custodia de Valores S.A. de C.V., RISMEX, Gigacable, Grupo OXXO, Chiquimundo y Grupo Gayosso, entre otras.
Detalló que se ofertaron vacantes para personas con diferentes perfiles y dirigidos a preparación primaria, secundaria, técnico y profesional, con edades promedio de 18 a 65 años y para ambos sexos.
Como parte de las acciones impulsadas a través del Departamento de Vinculación Empresarial y Capacitación para el Empleo que opera la SEDESOM, se ha consolidado una alianza con mil 448 empresas, las cuales diariamente ofertan oportunidades laborales, logrando la colocación, en el presente año, de más de mil personas, señaló el funcionario municipal.
Antes de iniciar un recorrido por los diferentes stands, la titular de la delegación, Georgina Tiscareño de Lira, precisó que gracias a estas acciones habitantes de este sector citadino cuentan con la oportunidad de encontrar nuevas fuentes laborales, en beneficio de su desarrollo personal y la economía de sus familias.
Las autoridades municipales exhortaron a la ciudadanía que se encuentra en búsqueda de vacantes, a visitar la Sedesom, en calle Juan de Montoro 124, zona centro o bien a solicitar informes sobre ofertas laborales al teléfono 910-23-90.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México durante octubre de 2014
Aguascalientes, Ags, 26 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2014 indica que se registró un superávit comercial de 143 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 135 millones de dólares presentado en igual mes del año pasado. En los primeros diez meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,619 millones de dólares.
El valor de las exportaciones de mercancías en octubre de 2014 sumó 37,086 millones de dólares, monto que se integró por 33,656 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,430 millones de dólares de exportaciones petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron un avance anual de 5.7 por ciento, el cual se derivó de la combinación de una variación de 9.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 21 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, se observaron aumentos anuales de 10.4 por ciento en las dirigidas a Estados Unidos y de 5.6 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.
El valor de las importaciones de mercancías ascendió a 36,943 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 4.9 por ciento. Al interior de las importaciones totales, las no petroleras se elevaron 5 por ciento, mientras que las petroleras lo hicieron en 3.5 por ciento. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron alzas anuales de 2.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 5.6 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 3.5 por ciento en las de bienes de capital.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en octubre del presente año las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.81 por ciento, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 5.22 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-) 7.67 por ciento en las petroleras. Por otra parte, las importaciones totales reportaron una variación mensual de 4.71 por ciento. Dicha cifra se originó de la combinación de un avance de 5.37 por ciento en las importaciones no petroleras y de una reducción de (-) 0.99 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron crecimientos mensuales de 5.90 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 4.92 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 1.45 por ciento en las de bienes de capital.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Octubre* |
Ene-Oct* |
||
Millones de Dólares |
Variación % anual |
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
37,086.1 |
5.7 |
331,092.1 |
4.7 |
Petroleras |
3,430.2 |
(-) 21.0 |
37,349.5 |
(-) 9.9 |
No petroleras |
33,655.9 |
9.5 |
293,742.5 |
6.9 |
Agropecuarias |
1,046.6 |
24.9 |
10,042.3 |
10.0 |
Extractivas |
333.1 |
(-) 6.8 |
4,305.2 |
13.1 |
Manufactureras |
32,276.2 |
9.2 |
279,395.1 |
6.7 |
Automotrices |
10,829.7 |
18.6 |
90,925.0 |
11.5 |
No automotrices |
21,446.5 |
5.1 |
188,470.1 |
4.5 |
Importaciones Totales |
36,943.2 |
4.9 |
332,711.2 |
4.2 |
Petroleras |
3,387.3 |
3.5 |
34,425.9 |
(-) 1.3 |
No petroleras |
33,555.9 |
5.0 |
298,285.3 |
4.8 |
Bienes de consumo |
5,623.3 |
2.4 |
48,056.9 |
0.2 |
Petroleras |
1,316.4 |
(-) 5.2 |
13,014.8 |
(-) 11.2 |
No petroleras |
4,306.8 |
4.9 |
35,042.0 |
5.1 |
Bienes intermedios |
27,592.9 |
5.6 |
252,079.8 |
5.3 |
Petroleras |
2,070.9 |
10.0 |
21,411.1 |
5.8 |
No petroleras |
25,522.0 |
5.3 |
230,668.8 |
5.3 |
Bienes de capital |
3,727.0 |
3.5 |
32,574.5 |
1.6 |
Saldo de la Balanza Comercial |
143.0 |
S.S. |
(-) 1,619.1 |
(‑) 48.2 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas.
S.S. Sin significado.
CIFRAS ORIGINALES
Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías
La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2014 indica que se registró un superávit de 143 millones de dólares, el cual se compara con el de 590 millones de dólares observado en el mes previo. Tal evolución fue reflejo de reducciones en el superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 459 millones de dólares en septiembre a 100 millones de dólares en octubre, y en el de la balanza de productos petroleros, que pasó de 131 millones de dólares a 43 millones de dólares, en ese mismo lapso.
En los primeros diez meses del año actual la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 1,619 millones de dólares.
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2012 |
2013 |
2014 |
||||
Anual |
Anual |
Ago |
Sep |
Oct* |
Ene-Oct* |
||
Exportaciones Totales |
370,770 |
380,026 |
33,360 |
34,256 |
37,086 |
331,092 |
|
Petroleras |
52,956 |
49,493 |
3,732 |
3,731 |
3,430 |
37,350 |
|
No Petroleras |
317,814 |
330,533 |
29,628 |
30,525 |
33,656 |
293,742 |
|
Importaciones Totales |
370,752 |
381,210 |
34,483 |
33,666 |
36,943 |
332,711 |
|
Petroleras |
41,139 |
40,868 |
3,488 |
3,600 |
3,387 |
34,426 |
|
No Petroleras |
329,613 |
340,342 |
30,995 |
30,066 |
33,556 |
298,285 |
|
Balanza Comercial Total |
18 |
(‑) 1,184 |
(‑) 1,123 |
590 |
143 |
(‑) 1,619 |
|
Petrolera |
11,817 |
8,625 |
244 |
131 |
43 |
2,924 |
|
No Petrolera |
(‑) 11,799 |
(‑) 9,809 |
(‑) 1,367 |
459 |
100 |
(‑) 4,543 |
|
* Cifras oportunas.
El valor de las exportaciones petroleras en el décimo mes de 2014 fue de 3,430 millones de dólares. Este monto se integró por 2,819 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 611 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 79.93 dólares por barril, nivel inferior en 9.17 dólares respecto al del mes previo y en 15.02 dólares en comparación con el de octubre de 2013. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se reporta en 1.138 millones de barriles diarios, cifra menor a la de 1.158 millones de barriles diarios registrada en el mes anterior y a la de 1.193 millones de barriles diarios de octubre de 2013.
Exportaciones Totales de Mercancías
El valor de las exportaciones de mercancías en el mes en cuestión fue de 37,086 millones de dólares, monto superior en 5.7 por ciento al reportado en igual mes de 2013. Dicha tasa se derivó de la combinación de un crecimiento de 9.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 21 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos aumentaron 10.4 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 5.6 por ciento.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % Ene-Oct* 2014 |
Variación porcentual anual |
||||
2013 |
2014 |
|||||
Anual |
Ago |
Sep |
Oct* |
Ene-Oct* |
||
Total |
100.00 |
4.0 |
4.0 |
11.6 |
9.5 |
6.9 |
Estados Unidos |
81.08 |
6.1 |
7.2 |
14.4 |
10.4 |
9.0 |
Automotriz |
25.98 |
15.6 |
14.4 |
11.1 |
15.8 |
13.6 |
Otras |
55.10 |
2.4 |
3.8 |
16.1 |
7.9 |
6.9 |
Resto del Mundo |
18.92 |
(‑) 3.6 |
(‑) 8.4 |
0.4 |
5.6 |
(‑) 1.2 |
Automotriz |
4.97 |
(‑) 8.2 |
(‑) 0.1 |
6.6 |
36.7 |
1.6 |
Otras |
13.95 |
(‑) 1.9 |
(-)11.4 |
(-)1.8 |
(-) 3.2 |
(‑) 2.2 |
* Cifras oportunas.
En el periodo enero-octubre de 2014, el valor de las exportaciones totales ascendió a 331 mil 92 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 4.7 por ciento. Dicha tasa se originó de la combinación de un avance de 6.9 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-) 9.9 por ciento en las petroleras.
Exportaciones por Tipo de Mercancía
En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados reportaron una variación anual de 9.2 por ciento. Los crecimientos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de productos de la industria automotriz (18.6 por ciento), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (7.5 por ciento) y de maquinaria y equipo para la industria (7.3 por ciento). A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices fue reflejo de incrementos de 15.8 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 36.7 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
En el décimo mes de 2014, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó 1,047 millones de dólares, monto que implicó un aumento de 24.9 por ciento a tasa anual. Las alzas más importantes se presentaron en las exportaciones de camarón congelado (89.7 por ciento), de frutas y frutos comestibles (80.4 por ciento), de ganado vacuno (44.6 por ciento), de melón, sandía y papaya (30.5 por ciento), de legumbres y hortalizas (12.1 por ciento) y de jitomate (7.6 por ciento). En contraste, mostraron caídas anuales las exportaciones de mango (22.2 por ciento) y de pimiento (8.4 por ciento).
En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 333 millones de dólares en octubre de 2014, con una reducción de (-) 6.8 por ciento.
Estructura de las Exportaciones
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en los primeros diez meses de 2014 fue la siguiente: bienes manufacturados 84.4 por ciento, productos petroleros 11.3 por ciento, bienes agropecuarios 3 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.3 por ciento.
Importaciones Totales de Mercancías
El valor de las importaciones de mercancías en octubre de 2014 fue de 36,943 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 4.9 por ciento.
El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en los primeros diez meses de 2014 fue de 332,711 millones de dólares, nivel 4.2 por ciento mayor que el observado en el mismo periodo de 2013. Esta tasa se originó de la combinación de una tasa de 4.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de una disminución de (-) 1.3 por ciento en las petroleras. En el periodo de referencia, las importaciones de bienes de consumo mostraron un incremento anual de 0.2 por ciento (de 5.1 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), las de bienes intermedios aumentaron 5.3 por ciento (misma tasa en el caso de las importaciones de bienes intermedios no petroleros) y las de bienes de capital crecieron 1.6 por ciento.
Importaciones por Tipo de Bien
En lo relacionado a las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas sumaron 27,593 millones de dólares, nivel superior en 5.6 por ciento al observado en octubre de 2013. A su vez, esta variación reflejó alzas de 5.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 10 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, en octubre del año en curso se importaron bienes de consumo por 5,623 millones de dólares, lo cual significó un avance anual de 2.4 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 4.9 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una caída de (-) 5.2 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes que se reporta éstas ascendieron a 3,727 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 3.5 por ciento con relación al monto registrado en igual mes de 2013.
Estructura de las Importaciones
La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el periodo enero-octubre de 2014 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.8 por ciento, bienes de capital 9.8 por ciento y bienes de consumo 14.4 por ciento.
CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD
Con cifras desestacionalizadas, en octubre de 2014 la balanza comercial registró un superávit de 712 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta balanza fue superavitario en 967 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre septiembre y octubre fue reflejo de disminuciones en el superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 692 millones de dólares en septiembre a 684 millones de dólares en octubre, y en el de la balanza de productos petroleros, que pasó de 275 millones de dólares a 28 millones de dólares, en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un incremento mensual de 3.81 por ciento, el cual se originó de la combinación de un avance de 5.22 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-) 7.67 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron un aumento mensual de 5.38 por ciento. A su vez, dicha tasa se derivó de alzas de 8.50 por ciento en las exportaciones automotrices y de 3.93 por ciento en las exportaciones no automotrices.
Las importaciones totales de mercancías en octubre de 2014 presentaron una variación mensual desestacionalizada de 4.71 por ciento. Esta cifra fue resultado neto de un crecimiento de 5.37 por ciento en las importaciones no petroleras y de una caída de (-) 0.99 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados de 5.90 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (de 3.13 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), de 4.92 por ciento en las de bienes de uso intermedio (de 6.31 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 1.45 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cuentas corrientes y de acumulación de los Gobiernos estatales y locales, 2013
Aguascalientes, Ags, 187 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos estatales y gobiernos locales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción por finalidad, 2013”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y del Distrito Federal.
Durante 2013, los gobiernos estatales generaron un Valor Agregado Bruto (VAB) de 958 mil 429 millones de pesos corrientes; el 44.9 % de dicho valor se destinó para la prestación de servicios educativos, 44.3 % para actividades del gobierno y el 10.8% correspondió a los servicios de salud y de asistencia social.
En el año de referencia, las entidades que aportaron mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Jalisco, Chihuahua, Baja California y Veracruz de Ignacio de la Llave.
La formación bruta de capital fijo (inversión fija) de los gobiernos estatales fue de 252,988 millones de pesos. Las entidades que tuvieron una mayor participación en este total fueron: el Estado de México con 11.9%, Distrito Federal 5%, Oaxaca 3.9%, Sonora 3.8%, Michoacán de Ocampo 3.6%, Guerrero 3.4% y Sinaloa 2.8 por ciento.
En 2013, el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos de los estados se ubicó en 3 millones 206 mil 657 personas, de las cuales el 49.6 % prestó sus servicios en actividades del gobierno, 42.8 % laboró en el sector educativo y el 7.6 % restante formó parte de los servicios de salud y de asistencia social.
Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora la información desagregada del VAB de los Gobierno Locales; esto permite observar su participación y comportamiento en función de los servicios públicos de educación, salud y actividades de gobierno.
ASPECTOS GENERALES
El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos estatales y gobiernos locales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción por finalidad, 2008-2013, base 2008”, del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas, el Gobierno del Distrito Federal y los gobiernos locales. Cada concepto se desglosa por finalidad, es decir, según se utilice en las actividades del gobierno, para prestar servicios educativos o servicios de salud y de asistencia social.
El Sector Público mexicano está dividido en dos grandes subsectores institucionales, atendiendo a la situación jurídico-administrativa y objeto social de las unidades económicas que lo integran. El Gobierno General otorga servicios de carácter social que se entregan gratuitamente o a precios simbólicos, en tanto que otras unidades de control público, como las Empresas Públicas producen bienes y servicios que son vendidos a precios que tienden a cubrir sus costos de producción. Esta diferenciación permite mostrar a los gobiernos estatales y municipales, como proveedores de “Otra Producción no de Mercado”.
La generación de esta “Otra Producción no de Mercado” depende de los ingresos propios, las participaciones federales y las transferencias que la Federación proporciona a los estados y municipios.
Es importante señalar que para la obtención de los resultados que se presentan se toman en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de contabilidad nacional, adaptándose a las características particulares de cada entidad y también a la actual disponibilidad de información estadística.
Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora por primera vez la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales; esto permite observar la participación y comportamiento de este orden de gobierno en los diferentes servicios públicos, como son: educación, salud y actividades de gobierno.
Principales resultados:
Valor agregado bruto de los Gobiernos de los estados por finalidad
Durante 2013 los gobiernos de los estados generaron un Valor Agregado Bruto (VAB) de 958,429 millones de pesos corrientes, de los cuales el 44.9% se destinó a los servicios educativos, el 44.3% a las actividades del gobierno y un 10.8% a los servicios de salud y de asistencia social.
Porcentaje del valor agregado bruto de los gobiernos de los estados por finalidad, 2013
Fuente: INEGI.
Del total de este valor agregado bruto, los gobiernos estatales contribuyeron con el 92.2% y el gobierno del Distrito Federal con 7.8 por ciento. Al interior de los gobiernos estatales se observó que el gobierno de las entidades federativas participó con el 80.3% y los gobiernos locales con el 12 por ciento.
Valor agregado bruto de los gobiernos de los estados, 2013
Valor agregado bruto |
Millones de pesos corrientes |
Estructura porcentual |
Total de los estados |
958,429 |
100.0 |
Gobiernos Estatales |
884,027 |
92.2 |
Gobierno de las entidades federativas1 |
769, 440 |
80.3 |
Gobiernos locales |
114,587 |
12.0 |
Distrito Federal |
74,402 |
7.8 |
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el tota debido al redondeo.
Fuente: INEGI.
En términos reales, durante el periodo 2008-2013, el VAB de los gobiernos de los estados creció 0.8% en promedio anual.
Tasa media de crecimiento anual Valor agregado bruto de los gobiernos de los estados, 2008-2013 Variación porcentual
Fuente: INEGI
Servicios educativos como proporción del valor agregado bruto
Los estados que destacaron por la participación de sus servicios educativos en su VAB fueron: Sinaloa con 64.9%, Michoacán de Ocampo 64.3%, Coahuila de Zaragoza 62.6%, Puebla 59.5%, Jalisco 58.9%, Chihuahua 58.8%, Baja California 57.8% y Veracruz de Ignacio de la Llave 56.5 por ciento.
Valor agregado bruto de los gobiernos estatales en servicios educativos, 2013
Porcentaje del valor agregado bruto de cada gobierno estatal
Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso del D.F. tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.
* Porcentaje del valor agregado bruto en servicios educativos de los municipios. Fuente: INEGI.
En cambio los gobiernos estatales que mostraron las menores aportaciones, en su VAB, para los servicios educativos fueron los siguientes: Distrito Federal que registró 2.2% -esta participación se refiere únicamente a los niveles medio y superior por ser el gasto en educación ejercido por el Gobierno Federal -, Quintana Roo 45.2%, Nayarit 49.1%, Baja California Sur 49.2%, Estado de México 49.8% y Tlaxcala con 50 por ciento. Por su parte, la participación de los servicios educativos en el VAB de los gobiernos locales fue de 3.8 por ciento.
En términos reales, en el periodo 2008-2013 los gobiernos estatales incrementaron su gasto en educación en 0.8% promedio anual.
Valor agregado bruto de los gobiernos estatales, 2008-2013
Servicios educativos
Valor agregado bruto |
Millones de pesos constantes de 2008 |
TMCA % |
|
2008 |
2013 |
2008-2013 |
|
Total Gobiernos Estatales1 |
303,847 |
315,619 |
0.8 |
1 Incluye al Distrito Federal y los Gobiernos locales.
TMCA: Tasa media de crecimiento anual.
Fuente: INEGI.
Actividades del gobierno como proporción del valor agregado bruto
En el 2013 en las asignaciones de los gobiernos estatales para la prestación de servicios de la administración pública general, impartición de justicia y seguridad, y la preservación del medio ambiente y el bienestar social, destacó la aportación del Distrito Federal con 85.9% de su valor agregado, seguido por Nayarit 41.5%, San Luis Potosí 38.5%, Tamaulipas 38.3%, Sonora 37.7%, Oaxaca 37.5%, Baja California 37.2%, y Querétaro y Quintana Roo con 37.1%, individualmente.
Las menores proporciones que registraron los gobiernos estatales se observaron en: Baja California Sur con 11.4%, Puebla 26.6%, Sinaloa 27.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 29% y Chiapas 29.6 por ciento.
Por su parte, la participación que tuvieron las actividades del gobierno en el valor agregado de los gobiernos locales fue de 92.9 por ciento.
Valor agregado bruto de los gobiernos estatales en las actividades del gobierno, 2013
Porcentaje del valor agregado bruto de cada gobierno estatal
Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso del D.F. tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.
* Porcentaje del valor agregado bruto en las actividades de gobierno de los municipios. Fuente: INEGI.
En el periodo 2008-2013, el valor agregado bruto en las actividades del gobierno presentó una tasa media de crecimiento anual real de 0.7 por ciento.
Valor agregado bruto de los gobiernos estatales, 2008-2013
Actividades del gobierno
Valor agregado bruto |
Millones de pesos constantes de 2008 |
TMCA % |
|
2008 |
2013 |
2008-2013 |
|
Total Gobiernos Estatales1 |
283,212 |
293, 570 |
0.7 |
1 Incluye Distrito Federal y los Gobiernos locales.
TMCA: Tasa media de crecimiento anual.
Fuente: INEGI.
Servicios de salud y de asistencia social como proporción del valor agregado bruto
En cuanto a las erogaciones realizadas por parte de los gobiernos estatales en 2013 por concepto de actividades en materia de salud y de asistencia social destaca la de Baja California Sur cuya contribución fue de 39.4% del valor agregado bruto del gobierno del estado, seguido por Quintana Roo con 17.7%, Guanajuato 16.8%, Estado de México 16.6%, Tlaxcala 15.4%, Chiapas y Tabasco 15.1% cada uno, Veracruz de Ignacio de la Llave 14.4%, Puebla 13.9%, Aguascalientes 13.5% y Yucatán 13.4 por ciento.
Con las menores participaciones se ubicaron los gobiernos de los siguientes estados: Baja California 5%, Michoacán de Ocampo 5.6%, Coahuila de Zaragoza 6.4%, Sinaloa 7.7%, Oaxaca y Nuevo León 8.1%, en lo particular, y Chihuahua 8.2 por ciento.
Por lo que se refiere a la participación de las actividades de salud y asistencia social de los gobiernos locales ésta fue de 3.3 por ciento.
Valor agregado bruto de los gobiernos estatales en servicios de salud y de asistencia social, 2013
Porcentaje del valor agregado bruto de cada gobierno estatal
Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso del D.F. tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.
* Porcentaje del valor agregado bruto en servicios de salud y asistencia social de los municipios. Fuente: INEGI.
Entre los años 2008 y 2013 la aportación realizada por los gobiernos de los estados a los servicios de salud y de asistencia social aumentó en términos reales 1.2% promedio anual.
Valor agregado bruto de los gobiernos estatales, 2008-2013
en servicios de salud y de asistencia social
Valor agregado bruto |
Millones de pesos constantes de 2008 |
TMCA % |
|
2008 |
2013 |
2008-2013 |
|
Total Gobiernos Estatales 1 |
56,836 |
60,134 |
1.2 |
1 Incluye Distrito Federal y Gobiernos locales.
TMCA: Tasa media de crecimiento anual.
Fuente: INEGI.
Cuadro Resumen
Composición del Valor Agregado por Finalidad, 2013
Estructura porcentual
Estados |
VAB |
Actividades |
Servicios |
Servicios |
|
Total Gobiernos Estatales1 |
100.0 |
44.3 |
44.9 |
10.8 |
|
Aguascalientes |
100.0 |
32.5 |
53.9 |
13.5 |
|
Baja California |
100.0 |
37.2 |
57.8 |
5.0 |
|
Baja California Sur |
100.0 |
11.4 |
49.2 |
39.4 |
|
Campeche |
100.0 |
36.1 |
52.5 |
11.4 |
|
Coahuila de Zaragoza |
100.0 |
31.0 |
62.6 |
6.4 |
|
Colima |
100.0 |
31.8 |
56.0 |
12.2 |
|
Chiapas |
100.0 |
29.6 |
55.4 |
15.1 |
|
Chihuahua |
100.0 |
33.0 |
58.8 |
8.2 |
|
Distrito Federal |
100.0 |
85.9 |
2.2 |
11.9 |
|
Durango |
100.0 |
33.5 |
54.6 |
11.9 |
|
Guanajuato |
100.0 |
31.8 |
51.4 |
16.8 |
|
Guerrero |
100.0 |
34.8 |
53.9 |
11.4 |
|
Hidalgo |
100.0 |
34.2 |
54.4 |
11.4 |
|
Jalisco |
100.0 |
31.5 |
58.9 |
9.5 |
|
Estado de México |
100.0 |
33.6 |
49.8 |
16.6 |
|
Michoacán de Ocampo |
100.0 |
30.0 |
64.3 |
5.6 |
|
Morelos |
100.0 |
34.5 |
54.5 |
10.9 |
|
Nayarit |
100.0 |
41.5 |
49.1 |
9.4 |
|
Nuevo León |
100.0 |
36.7 |
55.2 |
8.1 |
|
Oaxaca |
100.0 |
37.5 |
54.4 |
8.1 |
|
Puebla |
100.0 |
26.6 |
59.5 |
13.9 |
|
Querétaro |
100.0 |
37.1 |
52.0 |
10.9 |
|
Quintana Roo |
100.0 |
37.1 |
45.2 |
17.7 |
|
San Luis Potosí |
100.0 |
38.5 |
50.7 |
10.7 |
|
Sinaloa |
100.0 |
27.5 |
64.9 |
7.7 |
|
Sonora |
100.0 |
37.7 |
52.7 |
9.6 |
|
Tabasco |
100.0 |
29.9 |
55.0 |
15.1 |
|
Tamaulipas |
100.0 |
38.3 |
52.2 |
9.5 |
|
Tlaxcala |
100.0 |
34.6 |
50.0 |
15.4 |
|
Veracruz de Ignacio de la Llave |
100.0 |
29.0 |
56.5 |
14.4 |
|
Yucatán |
100.0 |
32.2 |
54.5 |
13.4 |
|
Zacatecas |
100.0 |
32.7 |
56.2 |
11.1 |
|
Gobiernos Locales |
100.0 |
92.9 |
3.8 |
3.3 |
1/ Incluye gobiernos locales.
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir debido al redondeo.
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO
La formación bruta de capital fijo (inversión fija) de los gobiernos estatales, en 2013, alcanzó un nivel de 252,988 millones de pesos. Entre los gobiernos de las entidades que tuvieron una mayor participación en este total se observa al Estado de México con 11.9%, Distrito Federal 5%, Oaxaca 3.9%, Sonora 3.8%, Michoacán de Ocampo 3.6%, Guerrero 3.4%, Sinaloa 2.8%, Veracruz Ignacio de la Llave 2.7%, Chiapas 2.6%, Coahuila de Zaragoza y Guanajuato 2.3% de manera individual y Jalisco 2.2 por ciento. Estos estados en conjunto constituyeron el 46.5% de la inversión fija bruta de los gobiernos estatales durante 2013. Por su parte, los gobiernos locales participaron con el 31.8 por ciento.
Las menores proporciones se registraron en los gobiernos de Querétaro, Morelos, Tlaxcala, Colima y Baja California Sur.
PRÉSTAMO/ENDEUDAMIENTO
Los gobiernos estatales que financiaron con ahorro propio sus gastos en inversión en 2013 fueron: el del Estado de México, Guanajuato, Distrito Federal, Chiapas, Sonora, Tabasco, Veracruz Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Baja California Sur, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Colima y Tamaulipas. Además, los gobiernos locales financiaron de igual modo sus gastos de inversión con ahorro.
Contrariamente, entre los gobiernos que recurrieron al endeudamiento neto destacaron el de Nuevo León, Quintana Roo, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Hidalgo, Durango, Zacatecas, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Yucatán y Guerrero en el año en cuestión.
OCUPACIONES REMUNERADAS
En 2013, el número de ocupaciones remuneradas en los gobiernos de los estados se ubicó en 3 millones 206 mil 657 de las cuales el 49.6 % prestó sus servicios en las actividades del gobierno, 42.8 % en la educación y el 7.6 % restante en los servicios de salud y de asistencia social. En comparación con 2012, el número de puestos de trabajo se incrementó en 16 mil 192 puestos de trabajo remunerados.
Ocupaciones remuneradas en los gobiernos estatales, 2013
Fuente: INEGI.
En los servicios educativos las entidades que presentan una mayor ocupación fueron: Chihuahua 62.4%, Puebla 60.9% y Veracruz de Ignacio de la Llave 60.6% del total de la fuerza laboral gubernamental de esos estados. Les siguió Baja California 59.8%, Michoacán de Ocampo 59.5%, Nuevo León 58.8%, Sonora 58.7%, Coahuila de Zaragoza y Zacatecas con 58.6% cada uno, Guanajuato y Guerrero 58.4% respectivamente y San Luis Potosí 58.2%, de acuerdo con los resultados obtenidos para 2013. Por otra parte, los gobiernos locales destinaron el 3.2% de su personal ocupado a las actividades de educación.
Las entidades que destacaron por destinar su mayor proporción de fuerza laboral a las actividades del gobierno fueron encabezadas por el Distrito Federal con 90.5%, Quintana Roo 45.7%, Tabasco 44.4%, Baja California Sur 41.7%, Campeche 41.6%, Tlaxcala 40.6%, Tamaulipas 40.4%, Oaxaca 39.8%, Querétaro 39.7% y Morelos 38.5 por ciento; mientras que en los gobiernos locales la participación de su población ocupada en los servicios de gobierno fue de 93.7 por ciento.
Por lo que se refiere a las ocupaciones en los gobiernos de los estados en materia de servicios de salud y de asistencia social, resalta Aguascalientes con 13.8% del total, Tabasco con 13.4%, Colima y Chiapas 12.2% de manera individual, Hidalgo 11.2%, Morelos 11.1%, Tamaulipas 10.1%, Querétaro y Tlaxcala 9.8% en lo individual, y Campeche 9.6 por ciento. El empleo en los servicios de salud en los gobiernos locales generó el 3.1% del total.
REMUNERACIONES MEDIAS ANUALES
Las remuneraciones medias anuales pagadas en 2013 por los gobiernos estatales se ubicaron en el orden de los 297,126 pesos por persona. Por finalidad, las mayores remuneraciones fueron las destinadas a los servicios de salud y de asistencia social con 422,749 pesos en promedio anual por persona, le siguieron los servicios educativos con 312,794 y las actividades del gobierno con 264,420 pesos anuales por persona.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
El marco conceptual y metodológico de las cuentas del Gobierno General y los distintos sub-sectores de menor cobertura geopolítica, se encuentra establecido en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), producto del trabajo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (EUROSTAT).
Con el cambio de año base a 2008 se logró incorporar mayor detalle en las actividades productivas reportadas en los cuadros de la Cuenta de Producción de los Gobiernos Estatales y Locales, empleando para ello el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN). Con ello, se desglosan en tres sectores y 16 clases de actividad económica, a diferencia de las series con año base 1993, en las cuales sólo había tres ramas y nueve grupos de actividad.
Cabe señalar que la información incluida en los resultados y que está referida a subsectores institucionales con niveles distintos al del Gobierno Federal, está integrada a las mediciones que se llevan a cabo para el Sector Gobierno General dentro de las Cuentas por Sectores Institucionales, que en la actualidad representan el esquema contable más amplio con que se cuenta para visualizar la actividad económica y financiera del país, desglosada en seis sectores institucionales:
1. Sociedades no financieras,
2. Sociedades financieras,
3. Gobierno general,
4. Hogares
5. Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).
6. Resto del mundo
Cuando se agregan las operaciones comerciales y financieras que México realiza con diversos países que componen el Resto del Mundo, incluido en el esquema contable como otro sector institucional, entonces se tiene un panorama completo de las transacciones dentro del circuito económico del País.
En el sistema completo de cuentas institucionales, para los gobiernos de los estados se construye una secuencia de cuentas corrientes y de acumulación en las que se miden los diversos recursos con que cuentan y los usos o aplicaciones que hacen de ellos, originándose una serie de mediciones macroeconómicas de interés analítico que se desarrollan a lo largo de ocho cuentas donde se reúnen los ingresos y gastos corrientes y de capital de cada sub-sector institucional.
La primera, y origen de esta secuencia de cuentas, es la Cuenta de Producción, en la cual se obtiene como saldo el Valor Agregado de cada sub-sector, deduciéndole al Valor Bruto de Producción generado en cada nivel gobierno el valor de los bienes y servicios intermedios empleados en la misma, así como el consumo de capital fijo, por lo que el Valor Agregado se determina en forma bruta y neta.
La producción de los Gobiernos Estatales, los Gobiernos Locales y del G.D.F. comprende el valor de los servicios que éstos prestan y simultáneamente consumen en nombre de la colectividad, y que están identificados como aquellos servicios que se proporcionan en forma gratuita o a precios simbólicos, como son los educativos, de salud y asistencia social y de administración pública.
Conviene señalar que como los servicios prestados por las Administraciones Públicas de los Estados, de los Municipios y del G.D.F., tienen un carácter social y comunal y se financian con participaciones federales y recursos tributarios locales, en su cuenta de producción no se computan subsidios, ni se genera un excedente de operación, salvo cuando se llega a contabilizar consumo de capital fijo.
En el sistema de “Cuentas de Bienes y Servicios”, la producción total de los niveles de gobierno mencionados se clasifican en tres actividades: Sector 61. Servicios educativos; Sector 62. Servicios de salud y de asistencia social; y Sector 93. Actividades del gobierno.
La segunda es la Cuenta de Generación del Ingreso, y en ella se detallan los ingresos factoriales del proceso productivo en este nivel de gobierno y se obtiene el Excedente de Operación como la diferencia entre el valor agregado bruto y la remuneración de los trabajadores más los impuestos a la producción.
La siguiente es la Cuenta de Asignación del Ingreso Primario, donde se registran los ingresos y pagos por rentas de la propiedad, tales como intereses, dividendos, retiros de las cuasi-sociedades y rentas de la tierra; la cuenta salda con el importe del Ingreso Nacional generado a este nivel de gobierno.
La Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso se utiliza para registrar los flujos entrantes y salientes de impuestos al ingreso y la riqueza, las contribuciones y prestaciones sociales, así como las diversas transferencias corrientes, dentro de las cuales destacan las transferencias entre los diferentes niveles de gobierno; su saldo es el Ingreso Disponible para este nivel de gobierno.
En la Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie, el valor de los servicios médicos y educativos de los gobiernos que se considera producción no de mercado, se le asigna a los Hogares, registrándose un ajuste al Ingreso Disponible de los gobiernos estatales y municipales, por lo que la cuenta se salda con el llamado Ingreso Disponible Ajustado.
La última de las cuentas corrientes se emplea para registrar la Utilización del Ingreso, donde se incluyen los gastos de consumo Gobierno como Consumo colectivo y los asignados a Hogares e ISFLSH como Consumo individual. El saldo de la cuenta es importante, porque define el Ahorro por sub-sector institucional.
En las cuentas de acumulación se registran las variaciones habidas en los activos y pasivos. En primer lugar se ubica la Cuenta de Capital, en la que al ahorro (o des-ahorro) logrado por los gobiernos de los estados se suman las transferencias de capital netas recibidas en cada sub-sector y con lo cual harán frente a las compras de bienes de capital producidos y no producidos (terrenos). El saldo que se obtiene es el Préstamo o Endeudamiento Neto, el cual mide la capacidad de adquirir activos financieros sin financiamiento adicional del sub-sector.
La última cuenta es la Cuenta Financiera, que explica los cambios en activos y pasivos financieros, tales como dinero legal y depósitos, otros valores distintos de acciones, los préstamos a corto y largo plazo, acciones y otras participaciones de capital, reservas técnicas de seguros y de fondos de pensiones y las otras cuentas por pagar y cobrar. Por el tipo de transacciones registradas, la cuenta se salda nuevamente con el Préstamo o Endeudamiento Neto de cada sub-sector institucional, aunque con signo contrario al que lleva en la cuenta de capital.
Para el desarrollo de este producto estadístico se cuenta con una amplia gama de información contable: Presupuestos ejercidos de las entidades; Cuentas públicas de las entidades; Presupuestos de egresos; Estados analíticos de ingresos; Estadística del personal ocupado; Estadística básica del sistema educativo nacional generada por la Secretaría de Educación Pública; Registros administrativos sobre transferencias otorgadas por el Gobierno Federal a Universidades Estatales, así como datos de personal ocupado proporcionados por la Dirección General de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Registros administrativos sobre transferencias otorgadas a los Estados por el Gobierno Federal a Institutos Tecnológicos de Estudios Superiores, Agropecuarios y del Mar, así como datos de personal ocupado proporcionados por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública; Estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, INEGI; Ramo 33 Aportaciones federales para entidades federativas y municipios, Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y normal (FAEB), Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM-DIF), Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), y el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Información más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en la página del Instituto en Internet www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2013
- El gobierno y las sociedades financieras apenas aportaron en conjunto el 12.9 % del PIB
Aguascalientes, Ags, 25 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2013, con base 2008, las cuales proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como el balance de activos al cierre del año.
En el 2013, el 48.8% del Producto Interno Bruto en México (PIB) fue producido por las Sociedades no Financieras y el 33.4% por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 9.3%, las Sociedades financieras 3.6% y las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1 por ciento.
Las Sociedades no Financieras realizaron el 60.6% de la inversión bruta fija del país, los Hogares contribuyeron con 28.2%, el Gobierno general 10.3%, las ISFLSH 0.6% y las Sociedades Financieras 0.3 por ciento.
Para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no Financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 6.1% del PIB en 2013; en tanto que las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalentes al 2.6%; los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto) con 0.8% del PIB; las ISFLSH y el Gobierno general reportan préstamos netos por 0.5 y 0.1% del PIB, respectivamente.
Durante 2013 la economía incrementó el valor neto de sus activos en 2.1%, para cerrar el año con activos equivalentes a 72, 667, 414 millones de pesos. De dichos activos los Sectores Institucionales que concentraron su posesión fueron los Hogares, el Gobierno y las Sociedades no Financieras con activos equivalentes al 35.7%, 27.2% y 26.8% del valor total de los activos.
ASPECTOS GENERALES
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de las “Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2003-2013, base 2008”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, las cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo. Los Sectores Institucionales se conforman por: las Sociedades no Financieras, las Sociedades Financieras, el Gobierno general, los Hogares, las Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH), y el “Resto del Mundo”.
Los resultados por sector institucional forman parte de un complemento informativo indispensable de las “Cuentas de Bienes y Servicios” por sector económico de origen que anualmente publica el Instituto. Así, se dispone de información de manera conjunta sobre el comportamiento real por actividad económica de origen, y por sector institucional, en el que se incorpora la corriente financiera de la economía del país.
Debido a la amplitud de la información el Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales, las sucesiones contables se presentan en cuadros económicos por sector y subsector institucional en formato matricial, iniciando en la cuenta de producción, pasando por la distribución, redistribución, acumulación, financiamiento, otras variaciones de activos y stocks de activos financieros y no financieros al inicio y al cierre del año, como lo propone el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008. El conjunto de las transacciones económicas y saldos contables permiten analizar detalladamente el desempeño económico por sector institucional desde la generación del PIB hasta el valor neto de los activos a final de año.
Este proyecto se desarrolló con base en los lineamientos internacionales en materia de cuentas nacionales, principalmente la versión actual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, elaborado por la ONU, FMI, Banco Mundial, Eurostat y OCDE.
PRINCIPALES RESULTADOS:
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Durante 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un monto de 16, 082, 510 millones de pesos a precios de mercado. Por sector institucional las Sociedades no financieras generaron el 48.8% del PIB y los Hogares el 33.4%, siendo éstos los principales sectores de la economía. El Gobierno general contribuyó con el 9.3%, seguido por las Sociedades financieras que aportaron el 3.6% y las ISFLSH 1 por ciento. El restante 3.9% está compuesto por los impuestos netos de subsidios a los productos (véase el diagrama siguiente).
COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL, 2013
(Participación respecto al PIB total a precios de mercado)
Fuente: INEGI.
REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS
Por lo que toca a las remuneraciones totales en el país durante el 2013, las Sociedades no Financieras pagaron la mayor proporción de éstas al cubrir el 41.3% del total. El Gobierno general desembolsó el 33.4% de las remuneraciones, elemento que conforma una parte importante de su valor agregado. Por su parte, los Hogares retribuyeron el 19.9%, las Sociedades Financieras 3.3% y las ISFLSH el 2.1% restante (ver gráfico siguiente).
COMPOSICIÓN DE LA REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS POR SECTOR INSTITUCIONAL, 2013
(Estructura porcentual)
Fuente: INEGI.
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL BRUTO
El Ingreso Nacional Bruto representa los ingresos percibidos por los sectores institucionales, derivados de su participación en el proceso productivo y de las rentas de la propiedad. Está conformado por la remuneración que reciben los asalariados, por el excedente de operación (ganancias empresariales asociadas a su actividad), el ingreso mixto de los Hogares, las rentas de la propiedad, la renta de la tierra y los impuestos a la producción netos de subsidios cobrados por el Gobierno. En el 2013, el ingreso nacional se ubicó en 15, 619, 758 millones de pesos y la composición de este saldo fue la siguiente: los Hogares percibieron el 75.9% del ingreso total, las Sociedades no Financieras 11.3%, el Gobierno General 9.2%, las Sociedades Financieras 3.2% y las ISFLSH 0.4 por ciento.
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL BRUTO SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL, 2013
(Estructura porcentual)
Fuente: INEGI.
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO
La Formación Bruta de Capital Fijo da cuenta del gasto en inversión realizado en infraestructura, maquinaria y equipo, el cual permite ampliar la capacidad productiva de la economía. Por sector institucional se observa que en 2013 el porcentaje más alto de gasto de inversión fija lo realizaron las Sociedades no Financieras con 60.6% del total nacional, los Hogares que participaron con el 28.2%, el Gobierno General 10.3%, las ISFLSH 0.6%, y las Sociedades Financieras el 0.3% restante. Respecto al año anterior, la inversión fija bruta redujo su participación en el PIB en (-)1.3 puntos porcentuales.
ESTRUCTURA DEL AHORRO BRUTO
Las Cuentas por Sectores Institucionales muestran que en 2013, para financiar la Formación Bruta de Capital, un monto importante del ahorro bruto total fue aportado por los Hogares y las Sociedades no financieras con el 33.5% y 28.1%, respectivamente, mientras que las Sociedades financieras ahorraron el 13.5% del total, el Gobierno general 11.6%, las ISFLSH 3.1%, y el restante 10.2% se cubrió con ahorro proveniente del exterior.
Así, en el año de referencia la tasa de ahorro bruto total del país fue de 20% respecto al PIB a precios de mercado, cifra (-) 1.9 puntos porcentuales menor que la reportada en 2012. Dicho comportamiento se derivó de la disminución registrada por la tasa de ahorro interno de (-) 2.7 puntos porcentuales (véase cuadro siguiente), ya que su otro componente, el ahorro externo, que complementó el financiamiento de la inversión, mostró un avance de 0.7 puntos porcentuales entre 2012 y 2013.
AHORRO BRUTO POR SECTOR INSTITUCIONAL, 2012-2013
(Participación respecto al PIB total a precios de mercado)
Año |
Ahorro Bruto Total |
Ahorro Bruto Interno |
Ahorro Externo |
|||||
Sociedades no Financieras |
Sociedades Financieras |
Gobierno General |
Hogares |
ISFLSH |
Suma |
|||
(1) = (7) + (8) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
(6) |
(7) = (2) a (6) |
(8) |
|
2012 |
21.9 |
8.2 |
2.5 |
2.1 |
7.4 |
0.4 |
20.6 |
1.3 |
2013 |
20.0 |
5.6 |
2.7 |
2.3 |
6.7 |
0.6 |
17.9 |
2.0 |
Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.
Fuente: INEGI.
En los distintos sectores el ahorro interno se comportó de la siguiente manera de 2012 a 2013: el correspondiente al Gobierno general incrementó su contribución al pasar de 2.1% a 2.3% del PIB, el proporcionado por las Sociedades financieras lo hizo de 2.5% a 2.7% y las ISFLSH aumentaron su participación de 0.4% a 0.6%; en tanto que la aportación de las Sociedades no financieras disminuyó de 8.2% a 5.6% y en los Hogares la disminución fue de 7.4% a 6.7% del PIB en igual periodo.
FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
En 2013, las Sociedades no financieras realizaron gastos en inversión equivalentes al 11.6% del PIB, los cuales fueron financiados por el ahorro bruto y las transferencias netas de capital, representando ambos el 5.7% del PIB. Para cerrar la brecha entre los “recursos totales” de dicho sector y sus gastos en formación bruta de capital, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto de 6.1% del PIB, que resultó de un aumento de activos financieros por 3.1% y una emisión neta de pasivos de 9.2 por ciento. En cambio, los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto), por lo que se constituyeron en prestamistas netos para los demás sectores de la economía con 0.8% del PIB. El siguiente cuadro muestra el proceso del financiamiento de la inversión por sector institucional y para el total de la economía, partiendo del ahorro bruto.
FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN BRUTA DE 2013
(Participación porcentual respecto al PIB)
Concepto |
Sociedades no Financieras |
Sociedades Financieras |
Gobierno General |
Hogares |
ISFLSH |
Economía Total |
Resto del Mundo |
Total |
|
Recursos |
|||||||||
(1) |
Ahorro Bruto |
5.6 |
2.7 |
2.3 |
6.7 |
0.6 |
17.9 |
2.0 |
20.0 |
(2) |
Transferencias netas de capital |
0.1 |
0.0 |
-0.1 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
||
Usos |
|||||||||
(3) |
Formación Bruta de Capital* |
11.6 |
0.0 |
2.2 |
6.0 |
0.1 |
20.0 |
20.0 |
|
(4)=(1)+(2)-(3) |
Necesidades (‑) / otorgamiento (+) de financiamiento |
-6.1 |
2.6 |
0.1 |
0.8 |
0.5 |
-2.0 |
||
(5) |
Adquisición de activos financieros |
3.1 |
7.3 |
0.9 |
3.8 |
0.0 |
15.2 |
8.1 |
23.2 |
(6) |
Emisión de pasivos |
9.2 |
4.7 |
0.8 |
3.0 |
-0.5 |
17.2 |
6.0 |
23.2 |
(7)=(5)-(6) |
Préstamo (+) / endeudamiento (‑) neto |
-6.1 |
2.6 |
0.1 |
0.8 |
0.5 |
-2.0 |
2.0 |
*Corresponde al total de Activos no financieros (producidos y no producidos). En el Sector 11 Sociedades no financieras incluye un -1.7% de Discrepancia estadística.
n.s. no significativo.
Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.
Fuente: INEGI.
Al consolidarse todos los sectores institucionales se obtienen las fuentes de financiamiento para la inversión total de la economía. De esta manera, la inversión bruta total del país representó en 2013 el 20% del PIB, y fue financiada por el ahorro interno bruto con una tasa que se ubicó en 17.9% del producto (5.6% de las Sociedades no financieras, 6.7% de los Hogares, 2.7% de las Sociedades financieras, 2.3% del Gobierno general y 0.6% de las ISFLSH), y por el ahorro procedente del Resto del Mundo con el 2% del producto.
Como un desglose adicional para el análisis de la cuenta financiera, se proporciona la matriz de flujos de fondos detallados, conformada por un cuadro de flujos para los activos financieros y otro para los pasivos; su estructura vertical responde al grado de liquidez de los activos. Atendiendo a este criterio se presenta el dinero en circulación; los depósitos de fácil realización; los valores emitidos por el gobierno, la banca y las empresas; los préstamos otorgados por el sector financiero; las acciones que emiten las sociedades; las reservas de seguros y derechos de pensiones; los activos financieros denominados derivados; concluyendo con los créditos comerciales. Esta herramienta de análisis se ha actualizado para ponerla al día de todas las innovaciones que surgieron en los mercados financieros en los últimos años y que fueron introducidos en el recientemente aprobado SCN 2008.
BALANCES DE APERTURA Y CIERRE Y VARIACIÓN EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS
Los resultados de los Balances de Apertura y Cierre muestran el valor neto total de los activos, es decir, los flujos de los activos financieros y no financieros que posee cada sector institucional, y esto es una medida cercana al concepto de riqueza. A lo largo del año se adquieren activos (financieros y no financieros) y también se emiten pasivos (deudas). El saldo entre ambas define el valor neto de las posesiones que cada uno de los sectores tiene al final del año.
Al inicio de 2013 el valor neto de los activos en posesión de los distintos sectores fue de 71, 184, 522 millones de pesos; al finalizar el año el balance de cierre mostró un valor de 72, 667, 414 millones de pesos. Este valor fue equivalente a 4.5 veces el PIB (451.8% del PIB) y mostró un incremento de 9.2 puntos porcentuales respecto a su relación a principio del año (ver cuadro en la página siguiente).
La lectura de los balances de la economía, reflejan la forma en que el valor de los activos varía entre el inicio y el fin de año. De esta manera el balance indica la manera en que se utilizan estos recursos para generar un nivel de PIB. Como se mencionó, para el inicio de 2013 el valor total neto de los activos se ubicó en 71, 184, 522 millones de pesos, de los cuales el 99.8% procedió de los activos no financieros y el 0.2% restante correspondió a los activos financieros. Al cierre del año el valor de los activos no financieros se incrementó en 1, 482,956 millones de pesos, mientras que los activos financieros disminuyeron en 64 millones de pesos. Al final del 2013 fueron los Hogares y las Sociedades no financieras los de mayor posesión de activos. Los Hogares concluyeron con activos por un valor neto equivalente al 161.4% del PIB (25,962, 200 millones de pesos), mientras que las Sociedades no financieras lo hicieron con activos netos por el 121.2% del PIB (19, 491, 843 millones de pesos), como lo muestra el cuadro siguiente. En el año de estudio, ambos sectores concentraron el 62.6% del valor neto total de los activos del país.
BALANCES DE APERTURA Y CIERRE Y VARIACIONES EN LOS ACTIVOS, 2013
(Participación porcentual respecto al PIB a precios de mercado)
Nota 1: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo. Nota 2: Los pasivos incluyen la discrepancia estadística. Fuente: INEGI
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Los resultados por sector institucional forman parte de un complemento informativo de las “Cuentas de bienes y servicios” por sector económico de origen que difunde el Instituto. Estos dos enfoques de la economía permiten disponer de información acerca del comportamiento real y, en la perspectiva de sectores institucionales, la vinculación de la corriente real con la financiera dentro del circuito de la economía.
Las unidades institucionales son entidades económicas con capacidad para realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras, poseer activos y contraer pasivos, se agrupan en sectores institucionales en función de su naturaleza. La sectorización definida para México guarda correspondencia con la recomendada en el SCN 2008, en tanto que la subsectorización aplicada responde a la importancia económica y a la disponibilidad de información adecuada para el sistema.
1. Sociedades no financieras: Está conformado por las sociedades o empresas no financieras residentes en el país, incluidas las denominadas cuasisociedades que son empresas que no están constituidas en sociedad pero que funcionan como tal, es decir, su operación es en forma autónoma e independiente de sus propietarios.
La función principal de este sector es la de producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado. Las sociedades públicas adicionalmente pueden recibir transferencias, aportaciones y/o subsidios del gobierno general.
2. Sociedades financieras: Se conforman por las sociedades y cuasisociedades financieras, tanto de capital privado como público. Como su nombre lo indica, realizan actividades de intermediación financiera, facilitan su realización y administran carteras de riesgo. Asimismo, se incluyen las sociedades cuya función principal es asegurar y afianzar transformando riesgos individuales en colectivos mediante la constitución de reservas técnicas de seguros y cuyos “recursos” principales provienen de primas contractuales.
3. Gobierno general: El tercer sector institucional corresponde al gobierno general, cuya función principal es suministrar bienes y servicios no de mercado tanto para los individuos como para la comunidad en su conjunto; ejemplo de ello son: seguridad pública, administración de justicia, educación, salud, esparcimiento e investigación, entre otros.
El gobierno general se subdivide en cuatro subsectores: Gobierno Central, Gobierno estatal, Gobierno local y Fondos de seguridad social. Cada uno de estos subsectores se presenta desagregado para los niveles que lo componen.
4. Hogar: En el SCN 2008 se define como una unidad institucional cuando se trata de un pequeño grupo de personas que comparten la misma vivienda y juntan total o parcialmente sus ingresos y su riqueza, consumiendo colectivamente bienes y servicios, tales como la alimentación y el alojamiento. Además de consumidores, los hogares pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica ofertando su mano de obra, produciendo a través de empresas propias que no estén constituidas en sociedad o percibiendo rentas diversas.
Se contabilizan como hogares productores a los trabajadores por cuenta propia, profesionistas independientes, ejidatarios, jornaleros, artesanos, vendedores ambulantes, etc. Los hogares productores pueden realizar sus actividades en la vivienda o fuera de ella. También se registra, conforme a las recomendaciones internacionales, el valor agregado de las viviendas habitadas por sus dueños, ya que éstas efectivamente les proporcionan un servicio. Asimismo, se incluyen hogares colectivos como son los asilos, hospitales, conventos y prisiones.
5. Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH): Está constituido por entidades jurídicas o sociales creadas para producir bienes y servicios a los hogares gratuitamente o a precios económicamente no significativos, cuyo estatuto legal no les permite ser fuente de ingreso, beneficio u otra ganancia financiera para las unidades que las establecen, controlan o financian. Sus actividades productivas pueden generar excedentes pero no pueden traspasarse a otras unidades institucionales, por este motivo es posible que se les declare exentas de diversos impuestos. Existen otras instituciones sin fines de lucro que sirven a las empresas o al gobierno, las que se incluyen en sus respectivos sectores institucionales.
En este sector de ISFLSH se incluyen las iglesias o asociaciones religiosas; los clubes sociales, deportivos, culturales y recreativos; los sindicatos, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de beneficencia y asistencia social, asociaciones profesionales, etcétera.
6. Resto del mundo: Estrictamente no es un sector institucional más de la economía del país, pero su integración proporciona una visión del conjunto de transacciones que ligan la economía interna con el exterior. El “resto del mundo” está visto desde la óptica del exterior y se caracteriza por agrupar las operaciones de las unidades institucionales residentes que realizan con las no residentes. La fuente de información utilizada es la Balanza de pagos de México.
A partir de los avances alcanzados en la implementación de la Recomendación #15 Cuentas sectoriales , el Grupo Intersecretarial sobre Estadísticas Económicas y Financieras, que incluye a todas las agencias representadas en el Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales, desarrollará una estrategia para promover la compilación y divulgación del enfoque de hojas de balance (BSA, por sus siglas en inglés), flujo de fondos, e información sectorial de forma más general; se creó un marco contable que posibilitó la medición de stocks de activos financieros y no financieros.
En el SCN, los stocks se registran en las cuentas denominadas balances, éstas se elaboran con referencia al comienzo y al final del período contable. Los stocks relacionados con los flujos son el resultado de la acumulación de transacciones y otros flujos anteriores, y se modifican por transacciones y otros flujos durante el período. Los stocks son el resultado de un proceso continuo de entradas y salidas, con algunas variaciones de volumen o de valor producidas durante el tiempo de tenencia de un activo o pasivo dado.
Los stocks se refieren al nivel total de activos o pasivos de una economía en un momento dado. Para poder estudiar los stocks es necesario definir los activos y pasivos, definiciones que dependen fundamentalmente de los conceptos de beneficios y de propiedad.
Se pueden distinguir dos tipos de activos, los activos financieros y los no financieros. Los activos financieros son todos los derechos financieros, acciones u otras participaciones de capital en sociedades más el oro en lingotes en poder de las autoridades monetarias mantenido como activo de reserva. Los activos no financieros pueden ser producidos y no producidos, los producidos aparecen vía el proceso de producción o de importación y se pueden diferenciar en activos fijos, existencias y objetos valiosos. Los activos no producidos comprenden tres categorías, tales como recursos naturales; contratos, arrendamientos y licencias y fondos de comercio y activos de comercialización.
Un balance es un estado contable, confeccionado en un momento concreto en el tiempo, de los valores de activos que se poseen y de los pasivos adeudados por una unidad o sector institucional. El balance completa la secuencia de cuentas y muestra el resultado final de los asientos registrados en las cuentas de producción, distribución y utilización del ingreso, y acumulación. El saldo contable del balance es el valor neto.
El valor neto se define como el valor de todos los activos que posee una unidad o sector institucional menos el valor de todos sus pasivos pendientes. Como saldo contable, el valor neto se calcula para las unidades y sectores institucionales y para la economía total.
La existencia de un conjunto de balances integrados con las cuentas de flujos permite a los analistas formarse una visión más amplia con respecto al seguimiento y evaluación de las condiciones y los comportamientos económicos y financieros.
Un aspecto muy importante en la compilación de balances es la elaboración de las cuentas de otras variaciones en el volumen. Estas cuentas son de seis tipos y un conjunto de tres más que dan cuenta de las revalorizaciones. Su función principal es permitir que ciertos activos entren y salgan del Sistema por vías diferentes a las transacciones, registrar los efectos de acontecimientos excepcionales e imprevistos que afectan a los beneficios económicos que pueden obtenerse de los activos (y los pasivos correspondientes), el registro de los cambios en la clasificación de las unidades económicas, de los activos y en la estructura de las unidades institucionales.
La información referida en este boletín de prensa sólo representa una parte del acervo que proporciona este proyecto, ya que las posibilidades de análisis pueden ser múltiples. Las Cuentas por Sectores Institucionales pueden ser consultadas en la página del Instituto en Internet (www.inegi.org.mx)
{ttweet}