- Detalles
- Categoría: economia
- Se impartirán siete cursos especializados con el objetivo de elevar la competitividad empresarial y potenciar la economía del sector comercial
- Se conjuntan esfuerzos con Nacional Financiera para asegurar cobertura integral de este esquema y extender sus alcances
- Los seminarios se realizarán de julio a diciembre y serán impartidos por personal altamente capacitado
Aguascalientes, Ags, 26 de junio 2014.- (aguzados.com).- Ofrecerá el gobierno municipal gratuitamente cursos y talleres de capacitación empresarial para micro industriales, al impartir siete capacitaciones especializadas con el propósito de mejorar el rendimiento y productividad del sector para potenciar la economía local, así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Social (SEDESOM), Enrique Montalvo Vivanco.
El funcionario explicó que a través de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo perteneciente a la SEDESOM, en conjunto con Nacional Financiera (NAFIN), se invita a Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), a participar dentro de este innovador concepto, y con ello atender las demandas de los sectores con estrategias exitosas.
Las temáticas a desarrollar serán: Mujeres Emprendedoras y Empresarias, Régimen de Incorporación Fiscal, Forma tu Micro Empresa, Proceso de Mejora Continua (PMC), 13 Pasos para Elaborar tu Plan de Negocios, Cómo Promover de Manera Eficiente tu Producto o Servicio y Cómo Tratar Exitosamente los Problemas Legales de tu Empresa.
Con este esquema de proyección económica, la actual administración tiene la finalidad de acercar las opciones y oportunidades que permitan detonar el éxito de los negocios locales, el municipio cuenta con todo el potencial, Aguascalientes es punta de lanza en diversos productos, lo único que se necesita es reforzar el impacto de cada uno de ellos, dijo.
Enfatizó que el programa se ha realizado en base a los resultados obtenidos de diversos estudios de mercado en sectores económicos relevantes del municipio Capital; realizados por la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de Aguascalientes adscrito al Consejo Coordinador Empresarial.
Por su parte, Luis Obregón Pasillas, director de Desarrollo Económico y Turismo, mencionó que los seminarios se realizarán de julio a diciembre del presente año, en las instalaciones de la Sedesom, con cuatro horas de duración y grupos de 20 personas; resaltó que este completo sistema tendría un costo superior al medio millón de pesos, sin embargo, gracias a las gestiones del Gobierno Municipal y Nafin, se absorbe este gasto al contar con personal altamente capacitado para impartirlo.
Para concluir, puso a disposición de las personas interesadas en participar los servicios de la dependencia ubicada en 16 de Septiembre 609 casi esquina Paseo de la Cruz, Barrio del Encino, así como el número telefónico 910-23-92, para inscribirse a la brevedad en el programa que cuenta con cupo limitado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Indices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra
Cifras durante el primer trimestre de 2014
- En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).
- A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.
- En el primer trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 100.2 puntos, lo que representó un incremento de 0.3% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades primarias aumentó 3.1% y en las terciarias 1.2%, mientras que en las secundarias descendió (‑)1.9 por ciento.
- Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas se acrecentó 0.65% en el trimestre enero-marzo de 2014 frente al trimestre inmediato anterior.
- Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas creció 1.5% a tasa anual en los establecimientos manufactureros, 1% en las empresas constructoras y 0.6% en el comercio al por mayor, en tanto que disminuyó (‑)3.6% en el comercio al por menor, con relación al mismo periodo de 2013.
- El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró una reducción de (‑)1.5% a tasa anual en los establecimientos manufactureros; por su parte se elevó 1.3% en las empresas constructoras y en el comercio (con base en el personal ocupado) reportó avances de 1.5% en los establecimientos al por mayor y de 2.8% en los dedicados al por menor, en el primer trimestre de este año.
Antecedentes
México, D.F. 26 de junio 2014. (aguzados.com).- En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).
En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio.
La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.
Principales resultados:
Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
En el primer trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 100.2 puntos (base 2008=100), mientras que en igual periodo de 2013 había sido de 99.9 puntos; dicho comportamiento reflejó un crecimiento anual de 0.3 por ciento.
Índices de Productividad Laboral por Sector
El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
En Empresas Constructoras
El Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, reportó un incremento anual de 1% en el trimestre enero-marzo de 2014 al ubicarse en 92.5 puntos, ya que en igual trimestre de 2013 había sido de 91.6 puntos.
- En las Industrias Manufactureras
En el primer trimestre de 2014 el Índice de Productividad Laboral en establecimientos de las industrias manufactureras relacionado con las horas trabajadas registró un nivel de 110.6 puntos; en igual trimestre de un año antes fue de 109 puntos, con lo que la productividad laboral en dichas industrias aumentó 1.5 por ciento.
- En los Establecimientos Comerciales
El Índice de Productividad Laboral en los establecimientos comerciales al por mayor (definido como el índice de ventas netas entre el índice de personal ocupado) observó una alza anual de 0.6%, al pasar de un índice de 86 puntos en el primer trimestre de 2013 a 86.5 puntos en el periodo enero-marzo de 2014.
Por su parte, el IPL en los establecimientos comerciales al por menor se ubicó en 90.8 puntos en el primer trimestre de este año, lo que representó una caída de (‑)3.6%, ya que en el mismo trimestre de 2013 había presentado un nivel de 94.1 puntos.
Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.
En Empresas Constructoras
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas se incrementó 1.3% a tasa anual en el trimestre de referencia.
- En las Industrias Manufactureras
El Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas se redujo (‑)1.5% a tasa anual en el trimestre en cuestión.
- En los Establecimientos Comerciales
Los Índices del Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos del comercio al por mayor y al por menor en el trimestre enero-marzo de 2014 se ubicaron en 117.2 y 97.6 puntos, respectivamente, observándose incrementos en dichos sectores, al reportar ascensos de 1.5% y de 2.8%, frente al mismo periodo de 2013.
Información más desagregada a nivel de rama de actividad SCIAN para las industrias manufactureras y para el comercio al por mayor y al por menor puede encontrarse en la página del Instituto en Internet:
Asimismo, están disponibles los índices de productividad con base en el personal ocupado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Primera quincena de junio de 2014
México, D.F. 24 de junio 2014. (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante la primera quincena de junio de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.08 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.71 por ciento. En la misma quincena de 2013 los datos comparables fueron de (-) 0.05 por ciento quincenal y la tasa de inflación anual de 4.24 por ciento.
El índice de precios subyacente registró un avance de 0.12 por ciento quincenal y una tasa anual de 3.09 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente mostró una variación de ( -) 0.03 por ciento, así como una tasa anual de 5.78 por ciento.
Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacentes, los precios de las mercancías aumentaron 0.09 por ciento y los precios de los servicios 0.13 por ciento, respecto a la quincena anterior.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-) 0.48 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.24 por ciento.
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
-
- Cifras durante abril de 2014El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un avance de 1.25%, con cifras desestacionalizadas, en abril de 2014 frente al mes previo
- Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Terciarias crecieron 1.09% y las Secundarias 0.64% en el cuarto mes del presente año con relación al mes inmediato anterior
- Las Actividades Primarias no mostraron variación en igual lapsoEn su comparación anual, el IGAE aumentó 0.5% en términos reales durante abril de 2014 respecto al mismo mes de 2013
- A su interior, las Actividades Primarias se incrementaron 1.3% y las Terciarias en 1.1%; en tanto que las Secundarias disminuyeron (‑)0.6 en el mes en cuestión
México, D.F. 24 de junio 2014. (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa, con base en cifras desestacionalizadas, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) observó un avance de 1.25% durante el cuarto mes de 2014 con relación al mes inmediato anterior.
Por grandes grupos de actividades, las series ajustadas por estacionalidad señalan que las Actividades Terciarias crecieron 1.09% y las Secundarias 0.64% en el cuarto mes del presente año con relación al mes inmediato anterior. Las Actividades Primarias no mostraron variación en igual lapso.
En su comparación anual, el IGAE aumentó 0.5% en términos reales durante abril del presente año frente a igual mes de 2013. Dicho comportamiento se debió al crecimiento de dos de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman.
Resultados por grupos de actividades
Las Actividades Primarias se incrementaron 1.3% a tasa anual durante el cuarto mes del presente año como consecuencia del avance registrado en la agricultura, principalmente.Cifras preliminares proporcionadas por la SAGARPA, reportaron una mayor producción de cultivos como trigo en grano, tomate rojo, frijol, maíz forrajero, chile verde, cebolla, limón, avena forrajera, café cereza, caña de azúcar y papa.
En cuanto a la producción de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras), ésta disminuyó (‑)0.6% en términos reales en abril de 2014 con relación al mismo mes de un año antes. Dicho comportamiento se originó por los descensos observados en los subsectores de construcción de obras de ingeniería civil; industria química; edificación; maquinaria y equipo; prendas de vestir; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, y de extracción de petróleo y gas, entre otros.
Las Actividades Terciarias obtuvieron un crecimiento de 1.1% a tasa anual en el mes en cuestión, producto del desempeño favorable de los servicios inmobiliarios; “otras telecomunicaciones”; servicios de alojamiento temporal; actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril, y servicios de preparación de alimentos y bebidas, fundamentalmente.
El IGAE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.
Nota metodológica
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información, para la toma de decisiones.
Para el cálculo del IGAE se utiliza el esquema conceptual y metodológico de las Cuentas de bienes y servicios del SCNM, mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.
Por primera vez, se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias, en 12 actividades económicas. Con la nueva información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM. Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres, publicándose índices mensuales, acumulados y sus respectivas variaciones anuales.
Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.
Sus fuentes de información son:
Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros administrativos y datos sobre estadísticas socio-demográficas.
Instituciones y Organismos Públicos: Sistema de Transporte Colectivo (METRO), Metrorrey, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), Instituto Nacional Electoral (INE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Gobernación (SG) y Secretarías de Salud de los Gobiernos de los Estados, entre otros.
Otras Empresas y Organismos: Teléfonos de México, S. A. B. de C. V. (TELMEX); Radio Móvil Dipsa, S. A. de C. V. (TELCEL); Axtel, S. A. B. de C. V. (AVANTEL); Grupo IUSACELL, S. A. de C. V; Satélites Mexicanos, S. A. de C. V. (SATMEX); Global Telecomunicaciones, S. A. de C. V; Aerovías de México, S. A. de C. V. (AEROMEXICO); Servicios Aéreos Litoral, S. A. de C. V. (AEROLITORAL); Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, S.A. de C.V. (VOLARIS); Transportes Aeromar, S.A de C.V. (AEROMAR); ABC Aerolíneas, S.A. de C.V. (INTERJET); DHL Mensajería Internacional, S. A. de C. V; Estafeta Mexicana FDI, S. A. de C. V; Federal Express, S. A. de C. V; Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA); Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C. (ANPACT); así como de otras empresas de servicios privados.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/en el Sitio del Instituto en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Desde los años 90, el INEGI tiene una relevante participación técnica en los programas de modernización catastral y registral
- El Instituto contribuye a los procesos de homologación de los datos catastrales captados en los levantamientos realizados en la propiedad pública, social y privada
- Hoy, los gobiernos de los tres ámbitos tienen una riqueza de información geográfica y estadística para la administración, gestión, planeación estratégica y el desarrollo sustentable de sus territorios
México, D.F. 23 de junio 2014. (aguzados.com).- A partir del año 1992, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha tenido una relevante participación en los diversos programas nacionales de Modernización Catastral y Registral del País. Entre los beneficios, además del acervo de información geográfica y cartográfica producida, se encuentra el impacto sustantivo de dichos programas en un importante segmento de la sociedad mexicana, al brindarle certidumbre jurídica sobre la propiedad de los bienes inmuebles.
Entre 1992 y 2006, el INEGI participó activamente en el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), realizando tareas técnicas para el deslinde, ubicación, medición y generación de la cartografía de la propiedad social. Durante esos 14 años, elaboró la cartografía, a nivel de predio y de las grandes áreas (uso común, zonas parceladas y zonas de asentamientos humanos), de casi 29 mil núcleos agrarios, lo que representa una superficie cercana a 91 millones de hectáreas, cartografiadas en aproximadamente 9 millones de planos, correspondientes a 48% de la superficie del territorio nacional.
En cuanto a la propiedad pública federal, ha participado en programas para regularizar la situación documental jurídica de los bienes inmuebles federales, mediante procesos de levantamientos topográficos y catastrales y de elaboración de productos cartográficos digitales, en coordinación con el Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).
Desde el año 2006 a la fecha, con financiamiento proporcionado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), el Instituto participa en el Programa de Modernización Catastral de Municipios en el ámbito de la propiedad privada, mediante su involucramiento en diversas etapas: Diagnósticos Catastrales, Supervisión de los Proyectos Ejecutivos de Modernización Catastral y Vinculación de las Bases de Datos de Catastro y Registro Público de la Propiedad (RPP). Para la ejecución de los procesos considerados en esas etapas, se tienen en cuenta los componentes del Modelo de Catastro, en el que se incluyen el marco jurídico, los procesos catastrales, las tecnologías de la información, la vinculación catastral y registral, la gestión de calidad, la profesionalización de la función catastral y las políticas institucionales.
A partir del 2010, año en que dio inicio el Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastros, en el marco de un Acuerdo de Coordinación entre la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), las Entidades Federativas y el INEGI, y con financiamiento de ésta primera, se diseñaron acciones con base en el Modelo Óptimo del Catastro, mismas que permitieron la actualización de la base de datos con cartografía digital; la modernización del marco jurídico y normativo de la gestión catastral, así como de las herramientas tecnológicas de los sistemas catastrales; la documentación de los procesos aplicados en las áreas de catastro; la creación y consolidación de un Sistema de Información Catastral con interfaces para el RPP; la modernización y eficiencia en las áreas de atención a la ciudadanía; la creación e implantación de las plataformas jurídicas, operativas y tecnológicas, modernas y estandarizadas; y, la digitalización del acervo histórico documental.
Se adhirieron a este programa 30 entidades federativas, de las cuales, en 2012, Colima, Campeche y Morelos concluyeron las acciones básicas del mismo, considerando la vertiente catastral sustantiva y su vinculación con el Registro Público de la Propiedad. Con ello, el INEGI accedió a la información catastral y registral resultante, misma que se integró al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Mediante estos proyectos de impacto nacional, se ha acrecentado la generación de información catastral, estadística y geográfica georreferenciada y en formato digital, fundamental para la administración y gestión del territorio, en los tres ámbitos de gobierno. Dicha información, actualizada de forma permanente, resulta en un insumo básico para la implementación de programas sustentables del territorio, para la planeación del desarrollo urbano, la prevención de desastres, la producción de inventarios de infraestructura y vivienda, y desde luego, para la salvaguarda de los derechos de la propiedad.
En el contexto internacional, la Organización de las Naciones Unidas a través de la Agenda Habitat tiene previsto el desarrollo de programas de modernización catastral. En particular, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en coordinación con el gobierno federal de México, han implementado estrategias para fortalecer las instituciones y el marco regulatorio a nivel estatal y municipal de nuestro País, logrando avances en el objetivo de fomentar el desarrollo social y económico. De lo anterior se desprende que:
“Las oficinas del Registro Público de la Propiedad y los catastros en México son las instituciones encargadas de proteger los derechos de propiedad, y por lo tanto, deben cumplir con su labor de manera eficaz y eficiente”
Para que las oficinas del Registro Público de la Propiedad y los Catastros puedan cumplir con dichos criterios, es crucial que cuenten con los insumos que les permitan identificar, ubicar y caracterizar el espacio geográfico. Cabe señalar que es responsabilidad de éstas administrar y gestionar su territorio, considerando los aspectos antrópicos y naturales, que son vinculantes de los elementos culturales, económicos y sociales.
Y es en este ámbito donde las atribuciones del INEGI son fundamentales, ya que a través del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), tiene la encomienda de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, bajo los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia. Para lograrlo, además del acervo de información geográfica y cartográfica producida, el Instituto se ha abocado también a la elaboración de una serie de normas, lineamientos y metodologías, siguientes:
- Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, publicada en noviembre de 2010.
- Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional, publicada en diciembre 2010.
- Norma Técnica sobre Estándares de Exactitud Posicional, publicada en diciembre 2010.
- Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Información Catastral y Registral con fines Estadísticos y Geográficos; publicada en enero 2012.
- Norma Técnica para la Elaboración de Metadatos Geográficos, publicada en diciembre 2010.
Por su parte, las instituciones de catastro cuentan con información de los atributos físicos, jurídicos y económicos de los bienes inmuebles, la cual sumada a otras como la sociodemográfica, del territorio, de los recursos naturales y medio ambiente, entre otra, ofrece la posibilidad de realizar diversos análisis, cuyos resultados presentan un gran potencial susceptible de ser utilizados para múltiples fines, además de los puramente fiscales (tal vez el uso tradicional), entre los que se encuentran:
- Seguridad jurídica en la tenencia de la tierra
- Sistemas de seguridad ciudadana
- Planes y programas de desarrollo urbano, territorial y ambiental
- Prevención y atención de desastres naturales e identificación de las zonas de riesgo
- Planeación y desarrollo de programas de vivienda
- Fomento a la productividad económica
- Apoyo a organismos no gubernamentales, para el desarrollo económico y/o social
- Administración de los servicios públicos
- Control del uso de suelo y prevención de asentamientos irregulares
- El registro y seguimiento de acciones en parcelas y zonas de aprovechamiento agrícola
- La prevención y custodia de cuencas hidrológicas
- El control y gestión de zonas arqueológicas y de zonas de reserva de la biosfera.
Además, en el ámbito rural para:
Conclusiones
La gestión del territorio obliga a su pleno conocimiento; misma que lleva inherente el paradigma de la sustentabilidad. Para el establecimiento de estrategias, la planeación de acciones y la ejecución de programas y proyectos, es fundamental contar con información completa y actualizada, que permitan un mejor dimensionamiento de la compleja realidad que se deriva de la interacción entre los factores productivos, sociales, ambientales, culturales e institucionales.
Y es en ese tenor que la información catastral y registral juega un rol fundamental, al brindar el detalle del espacio-territorio requerido, con lo que se sustenta la importancia de contar con un marco normativo, tecnológico y procedimental, que garantice que la implementación de estrategias para generar y actualizar la información catastral, en los tres niveles de gobierno, sucedan en un contexto nacional, homologado y estandarizado, acordes con los preceptos jurídicos que se establecen en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, reglamentaria del Artículo 26 Apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En dicha Ley se señala que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica tendrá como principios rectores la accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia, y como objetivos:
- Producir Información;
- Difundir oportunamente la información a través de mecanismos que faciliten su consulta;
- Promover el conocimiento y uso de la información; y
- Conservar la información.
Con lo anterior, el País cuenta con bases normativas y metodológicas, así como con la infraestructura tecnológica que, aunadas a los esquemas de coordinación llevados a cabo por los tres niveles de gobierno, seguirán impulsando los programas nacionales de modernización y actualización de la información catastral.