- Detalles
- Categoría: sociedad
- La presidenta del DIF Estatal encabezó la posada navideña de la XIV Zona Militar
- La seguridad que hay en el estado abre las posibilidades a más proyectos económicos
Aguascalientes, Ags., 10 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- En el marco de la posada navideña que se realizó en las instalaciones de la Catorceava Zona Militar, la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, a nombre del gobierno del estado, refrendó el cariño y admiración por la labor que hacen los integrantes del Ejército, ya que gracias a su contribución, Aguascalientes vive en paz y con estabilidad, afirmó.
Durante el evento, en el que estuvo presente el comandante de la XIV Zona Militar, Juan Manuel Espinoza Valencia y su esposa, Delia Silva Colunga, al que asistieron las familias de los elementos castrenses, la primera dama reconoció la entrega de los miembros de las fuerzas armadas para construir un mejor estado, porque desde su trinchera permiten que la gente viva en un entorno de tranquilidad social.
Reconocemos en ustedes la disposición de colaborar, apoyar y ser leales a su institución para conservar la paz que todos apreciamos en Aguascalientes, porque es la suma de voluntades la que garantiza un mejor ambiente para vivir, expresó.
Señaló que el progreso y bienestar de las familias también depende de la paz social, porque para que se den mayores inversiones, y que cada quien realice lo que le gusta y desempeñe la función que le corresponde, es indispensable la seguridad.
Gracias a la seguridad que tenemos en el estado, agregó Rivera Río de Lozano, se abren las posibilidades a más proyectos económicos, más empleos y oportunidades de desarrollo para las familias.
Subrayó que Aguascalientes merece conservar y mejorar el orden social para que más habitantes accedan a mayores niveles de bienestar, de tal suerte que mejoren sus condiciones de vida.
A las familias de cada militar les pido que se sientan orgullosos, porque los elementos del Ejército son mujeres y hombres extraordinarios que ven por el bien de la comunidad, haciendo grandes sacrificios personales y a eso se le llama entrega, pasión, amor y responsabilidad por lo que hacen, es por ello que los felicitamos y les agradecemos su labor, apuntó.
Indicó que esta entrega diaria para garantizar la paz, es el mejor regalo que les pueden dar a las familias, porque gracias a esta condición la gente puede ir a trabajar, estudiar, divertirse y hacer lo que más le gusta.
Asimismo, reconoció la labor del Voluntariado de la Catorceava Zona Militar que siempre está abierto a sumarse a los programas del DIF Estatal, para llevar herramientas y medios de progreso a las comunidades con mayores niveles de vulnerabilidad social.
En esta posada, en donde hizo entrega de juguetes y bolos a los niños, de apoyos alimenticios y cobijas a las madres de familia, convocó a todos a que en esta Navidad nazca en su corazón la esperanza y el deseo de ser mejores personas.
En este convivio decembrino, también se realizó un festival artístico y cultural, en donde los hijos de los militares actuaron, cantaron, bailaron e interpretaron algunas piezas musicales con distintos instrumentos.
A nombre de las familias castrenses habló la coordinadora adjunta del Voluntariado de la Catorceava Zona Militar, Circe Adriana Rosales León, quien agradeció la labor del Voluntariado del DIF Estatal, porque ha promovido diferentes talleres de capacitación que se han convertido en una actividad de interés para aprovechar el tiempo libre, promoviendo así la superación personal.
Como parte de la posada se llevó a cabo el encendido del árbol navideño y se instaló un nacimiento viviente, además que los asistentes presenciaron la quema de fuegos artificiales.
En el evento también estuvieron presentes la directora general del DIF Estatal, María Marcela Durán Madrigal, el jefe de Asesores del gabinete estatal, Eduardo Bahena Pineda, y el comandante del Cuarto Regimiento Mecanizado, Óscar Reyes Ávila.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La frecuencia de corrupción fue mayor para policías partidos políticos y el Ministerio Público
- En 2013 la corrupción fue uno de los cinco problemas sociales que más afectaba a la población
Aguascalientes, Ags., 9 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- El 31 de octubre de 2003 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, la cual entraría en vigor en diciembre de 2005. Además de aprobar dicha convención, la Asamblea también decidió asignar el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, con el fin de crear conciencia acerca de este fenómeno social y divulgar la importancia de la Convención para atenderlo. Como parte de esta acción, se designó a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención.
La Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción tiene como objetivo o finalidad promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra corrupción y promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos, los estados que hayan firmado y ratificado dicha Convención deben procurar que se cumplan estos objetivos por medio de la observancia de los preceptos delimitados en ella.
Es importante señalar que la corrupción ocurre a gran escala y a pequeña escala. La corrupción a gran escala es aquella relacionada con el fraude a gran escala perpetrado por políticos y empresas, en donde ocurre lo que se conoce como captura de Estado, este fenómeno sucede cuando las empresas utilizan redes para ejercer influencia sobre las decisiones del gobierno y cambiar las leyes o normas a su favor.
Por otra parte, también existe la corrupción a pequeña escala o pequeña corrupción, la pequeña corrupción es aquella que ocurre con mayor frecuencia y es la que afecta directamente a la población; debido a que es la que ocurre en la interacción cotidiana de la ciudadanía con los servidores públicos y se manifiesta a través del soborno o la extorsión.
Para fines de este boletín y con base en la información obtenida a través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2013 y los Censos Nacionales deGobierno, las cifras presentadas a continuación hacen referencia a la pequeña corrupción, así como a las medidas de control interno y vigilancia que se implementan para reducir los riesgos de corrupción en los gobiernos estatales y municipales.
La corrupción ha sido una causa de interés por afectar la vida democrática de un país con prácticas ilegales e ilegítimas, por lo que la recolección de datos de la materia es de suma importancia para la formulación de políticas públicas que permitan combatir la corrupción.
Por ello, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) diseñada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía tiene el propósito de recabar información sobre la calidad de servicios públicos, trámites gubernamentales; percepción y experiencias de corrupción de la población con el fin de aportar información que permita mejorar el diseño de las políticas públicas para el combate a la corrupción y la mejora de los servicios públicos. La ENCIG se aplica de manera bienal, siendo en 2013 el último ejercicio realizado.
Cabe mencionar que la ENCIG obtiene información sobre la corrupción desde dos perspectivas:
La primera es la percepción de corrupción que tiene la población de 18 años y más que reside en ciudades de cien mil habitantes y más, sobre diversas instituciones del sector público, privado y social, ésta se construye con base en la interpretación del ciudadano sobre la frecuencia de las prácticas de corrupción que se realizan dentro de las instituciones públicas.
La segunda perspectiva desde la cual se mide la corrupción es a través de la experiencia como víctimas personales en prácticas de corrupción al realizar trámites gubernamentales, solicitudes de servicios públicos y otros contactos con servidores públicos en donde estos abusan de sus funciones para obtener dinero, regalos, favores, o cualquier beneficio para sí mismo, sus familiares o conocidos.
A continuación se presentan los principales resultados que genera la ENCIG en torno a la percepción sobre corrupción y las experiencias de victimización que la población vivió durante 2013.
Percepción de corrupción
Tal como se ha mencionado, una de las perspectivas con la que se mide la corrupción es a través de la percepción. En la gráfica 1 se puede observar a la corrupción como uno de los cinco problemas sociales que la población considera que más le afectan, por lo que esta cifra revela la importancia del análisis del fenómeno con base en datos estadísticos.
La ENCIG también estima que 88.3% de la población considera que en su entidad, las prácticas de corrupción en donde un servidor público abusa de sus funciones para obtener algún beneficio personal son entre muy frecuentes y frecuentes; de manera que la población considera a la corrupción como uno de los tres principales problemas que más le afectan y además percibe que la frecuencia de estas prácticas es alta.
Otra de las formas en las que se mide la percepción en la ENCIG es indagando sobre la perspectiva de la población en cuanto a la frecuencia con la que suceden prácticas de corrupción en diversas instituciones políticas, gubernamentales y sociales.
La ENCIG indaga mediante un listado de instituciones de diversa índole la percepción de prácticas de corrupción de cada una de ellas y que bien se pueden agrupar en tres diferentes tipos.
El primero se refiere a aquellas instituciones consideradas muy cercanas al informante (compañeros de trabajo, parientes, vecinos e instituciones religiosas).
En una segunda tipificación, se presentan las instituciones que le son conocidas al informante y con las que puede interactuar con mayor frecuencia (universidades públicas, policías, hospitales y escuelas públicas).
Finalmente el tercer y último tipo de instituciones están compuestas por aquellas que resultan lejanas al informante y generalmente las conoce a través de los medios de comunicación (partidos políticos; gobierno municipal, estatal, federal; institutos electorales, etc.).
Por el contrario, las instituciones más lejanas a la población son percibidas con mayor frecuencia de tales prácticas, lo que refleja una desconfianza en instituciones del sector público.
Según Gerald E. Caide, en referencia a las víctimas de corrupción: La verdad es que todos son sus víctimas; ya que desmejora la calidad de vida colectiva, perjudica la gobernabilidad y socava la confianza del público en sus instituciones.
Además de la percepción de corrupción en las distintas instituciones, la ENCIG también permite conocer por entidad federativa, la percepción de la población sobre la frecuencia con la que ocurren prácticas de corrupción.
Como se puede apreciar en el mapa 1, la entidad con el porcentaje más alto de este indicador fue el Distrito Federal con 95.3%, seguido por Jalisco con 94.7% y Michoacán con 92.2 por ciento, por otra parte, las entidades con los menores porcentajes fueron Querétaro (65%), Yucatán (72.2%) y Aguascalientes (78.3%).
Experiencias de corrupción
Actualmente existen indicadores de percepción de corrupción generados por diversos organismos internacionales; sin embargo, las mejores prácticas en la actualidad implican mediciones bajo un enfoque de victimización que se obtienen por encuestas probabilísticas.
Por ello, el uso de encuestas sobre victimización en corrupción permite estudiar y atender el problema con datos más apegados a la prevalencia e incidencia del delito, en este sentido, la ENCIG mide la corrupción a través de la experiencia de la población que vivió algún acto de corrupción.
Cabe mencionar que este tipo de medición se dificulta ya que el ciudadano, aunque sea la víctima, siente una corresponsabilidad por haber participado en un acto de corrupción, lo que hace que la población tienda a ocultar las situaciones de corrupción que pudo haber tenido.
Es por esta razón, que la estrategia utilizada por la ENCIG y en otras encuestas sobre corrupción a nivel internacional es la perspectiva de víctima, que implica reducir la sensación de complicidad al considerar al ciudadano como víctima del delito.
Utilizando esta estrategia el 47.6% de la población total que realizó al menos un trámite durante 2013 reportó que cree que existen actos de corrupción en el trámite que realizó, mientras que 32% mencionó que algún conocido vivió una experiencia de algún acto de corrupción en el trámite que refirió.
Hasta este momento lo que se ha medido es la percepción de corrupción, sin embargo el porcentaje de víctimas de corrupción en el trámite que realizó el usuario en 2013, fue del 12.1% de la población que vivió un acto de corrupción frente a 47.6% que cree o ha escuchado que existe corrupción, de esta manera se puede diferenciar cómo percibe la población a la corrupción frente a las experiencias reales que sufrió el ciudadano.
Para comprender la magnitud de la prevalencia de corrupción en México, se puede comparar esta cifra con la prevalencia de uno de los delitos más comunes, en este caso, el robo en la calle o transporte público durante el año; el cual tuvo un porcentaje de victimización de 12.5%, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2014.
Por otra parte, con el fin de contextualizar este resultado en el ámbito internacional, la prevalencia de sobornos que afecta a la población en los Balcanes occidentales fue similar a la prevalencia de corrupción estimada por la ENCIG en 2013, al registrarse 12.5% en el año 2010.[1]
Una vez identificada la importancia del análisis de la corrupción con base en la prevalencia del delito, el porcentaje de población víctima de corrupción por entidad federativa donde se puede observar que las tres entidades que presentaron un mayor porcentaje de víctimas de corrupción fueron San Luis Potosí, el Distrito Federal y el Estado de México, mientras que los de menor prevalencia fueron Sonora, Guerrero y Tamaulipas.
Además, gracias a la ENCIG se puede obtener información sobre las características de la población que ha sido víctima de un acto de corrupción en su interacción con empleados de gobierno.
De esta manera, permite identificar las características de las víctimas tales como la edad, sexo, escolaridad y otros factores que complementan el estudio y análisis del fenómeno de la corrupción al realizar un trámite administrativo.
Del grupo de personas que pudo haber sido víctima del delito de cohecho en trámites gubernamentales, 12% experimentó al menos una situación de corrupción, también se identifica que alrededor de 30.8% de la población no ha realizado un trámite de forma personal o no ha tenido contacto con un empleado de gobierno al realizarlo.
Con esta medición, se puede observar la población que pudo haber sido víctima de corrupción, la que no tuvo posibilidad de sufrir un acto de corrupción y aquellas que sí fueron víctimas del delito durante 2013.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Las tradiciones navideñas son elemento importante para estrechar los lazos sociales: CLT
Aguascalientes, Ags., 6 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre y la presidenta del Sistema DIF, Blanca Rivera Rio, al inaugurar el primer festival de Navidad, Pensando en Todos, exhortaron a la población a vivir en familia y unidad estas fiestas navideñas y a mantener vivos los valores que nos identifican como una sociedad ordenada e incluyente.
El jefe del Ejecutivo llamó a los ciudadanos preservar las tradiciones a pesar de los tiempos difíciles que se viven en el país y a no caer en el desánimo por las preocupaciones.
Es necesario, manifestó, inculcar a nuestros hijos y jóvenes el verdadero sentido y significado de la Navidad y que nos llama a ser solidarios con nuestros semejantes, para alcanzar un mayor desarrollo en todos los niveles de la vida.
Por su parte, la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, hizo un reconocimiento al pueblo de Aguascalientes por el esfuerzo realizado hasta el momento, lo que ha contribuido a mejorar las condiciones del estado de manera extraordinaria.
El pueblo de Aguascalientes ha sido ejemplo de pujanza y que no se deja vencer ante las adversidades, lo que ha permitido mejorar la administración pública y traducirlo en beneficios tangibles en su desarrollo, externó.
Blanca Rivera Rio de Lozano llamó a las mujeres, niños y jóvenes a vivir con alegría la fiesta de la Navidad y a refrendar los valores que identifican a los aguascalentenses como personas de bien y de ayuda al prójimo en sus más sentidas necesidades, tal y como es la misión y el trabajo que realiza la institución que ella encabeza.
Este evento, destinado para toda la familia y de acceso gratuito, ofrece diversos atractivos como juegos mecánicos, pabellones comerciales, zona gastronómica y foros musicales.
Con ello se pretende que las familias de Aguascalientes puedan celebrar las fiestas navideñas mediante la entrega de regalos, sorpresas, posadas, pastorelas y muchos otros atractivos más.
Este primer festival de Navidad, Pensando en Todos, se llevará a cabo del cinco al 21 de diciembre en la Velaria del Foro de las Estrellas de lunes a viernes de cuatro de la tarde a diez de la noche y sábados y domingos de doce del día a diez de la noche.
Entre los eventos que ya han tenido lugar se cuenta la presentación de los artistas Ana Victoria y Sangre Felina, mientras que en días posteriores lo harán los Barón de Apodaca; Leonel García; Rayito Colombiano; Banda Rancho Viejo; Jenny and The Mexicats y Carlos Rivera.
En el Pabellón para Todos los Abuelos y Niños, hay Talleres ICA didáctica, talleres diarios de pluma de caramelo, mesas de luz, nacimiento, árbol de Navidad, esferas, figuras navideñas.
En la zona luces de invierno, que cuenta con transmisión en pantallas, se proyectará El Cascanueces desde El Auditorio Nacional, el Concierto de Navidad desde el Castillo de Chapultepec, las Diabluras Navideñas desde la Plaza de las Artes del Centro Nacional de las Artes, conciertos de la orquesta de Minería desde la Biblioteca de México y las Navidades, con el Ballet Folklórico desde el Castillo de Chapultepec.
En las actividades deportivas habrá box; tae kwon do; karate; luchas asociadas; gimnasia rítmica; gimnasia artística y tenis de mesa.
En el Foro de Navidad se estará presentando a la Danza y Teatro Municipios, el Coro Infantil, el Cálido Bailongo, la Camerata Ponce, la Noche Anunciada: Pastorela y Villancicos de Tepezalá y el Grupo Triana; el Coro de Ópera y el Coro Polifónico.
Además diariamente se presentará la caravana artística de una empresa refresquera y un espectacular show de pirotecnia.
Finalmente el gobernador aseguró que es de esta forma como se está trabajando para generar un entorno social más cálido para todos, sin importar condición social, pues de lo que se trata es de que todos tengan la oportunidad de vivir en familia las tradiciones navideñas en un entorno seguro y acogedor.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Se invertirán en la obra tres millones de pesos y se planea también un gimnasio al aire libre
Aguascalientes, Ags., 7 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- Con la finalidad de ofrecer y proporcionar a la ciudadanía un espacio idóneo donde se fomente la convivencia social y el desarrollo de habilidades de los vecinos del lugar, el ayuntamiento invertirá tres millones de pesos en rehabilitar el Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco) de la colonia Nazario Ortiz Garza.
Al señalar lo anterior, el alcalde Juan Antonio Martin del Campo, acompañado de la presidente del Sistema DIF Municipal, María Elena Muñoz Franco, agregó que con ello se busca que la ciudadanía pueda realizar actividades para su desarrollo personal y familiar.
Las nuevas instalaciones del Cedeco contará con contará con una sala de cómputo, un área administrativa, talleres de capacitación, zonas de esparcimiento cultural, una bodega y un salón educativo, mencionó el jefe de la comuna.
Aparte de renovar el funcionamiento del Cedeco, se contempla construir el año próximo un gimnasio al aire libre, donde los habitantes de la colonia tengan un lugar de esparcimiento y acondicionamiento físico, dijo Martín del Campo.
En su intervención, el secretario de Obras Públicas Municipales, Carlos Llamas señaló que en la remodelación del Cedeco se colocará piso de concreto en andadores y se contará con espacios de áreas verdes, así como la instalación de un barandal metálico, entre otros trabajos.
En tanto que la encargada de la delegación Jesús Terán Peredo, Georgina Tiscareño de Luna comentó que los vecinos pueden aprovechar al máximo estos espacios de capacitación y recreación que son muy necesarios en las colonias de la ciudad.
En el evento, se contó con la presencia del subdelegado de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) Leonardo Rábago González; del regidor Salvador Pérez Sánchez y del secretario de Desarrollo Social, Enrique Montalvo Vivanco.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Su titular hizo entrega de un donativo superior a los 2 millones de pesos.
Aguascalientes, Ags., 6 de diciembre de 2014.- (aguzados.com).- El alcalde Juan Antonio Martín del Campo y su esposa, actual presidenta del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), María Elena Muñoz Franco, acompañados de sus hijos, así como de diversos servidores públicos, entregaron al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) un donativo por 2 millones 200 mil pesos; aportación que reafirma el compromiso municipalista de apoyar las acciones a favor de las causas nobles.
Durante la ceremonia Martín del Campo revalidó ante el director general del CRIT, Eduardo Gama Abuasale, el hecho de que con este donativo, de manera transversal, se reforzarán los esquemas que brinden al sector más vulnerable de la sociedad, como son quienes sufren algún tipo de discapacidad, mayores oportunidades de desarrollo.
Explicó que como muestra del trabajo solidario, mediante el departamento de Atención a la Discapacidad y los programas Paso a Paso, Ludocan, Voluntarias de Corazón y El DIF Cerca de Ti, se brinda atención integral a familias en situación vulnerable, en donde se han proporcionado 668 sesiones de canoterapia y se ha beneficiado con equinoterapia a 274 personas, mejorando y solucionando condiciones de autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down, depresión y bullying.
Luego de entregar el donativo el alcalde expresó su beneplácito por ser partícipe de las acciones que por doce años ha desempeñado el CRIT en esta ciudad, brindando a miles de familias la oportunidad de salir adelante.
En agradecimiento, Eduardo Gama le entregó un reconocimiento su labor, compromiso y apoyo a esta causa a través del donativo recibido este año.
Martín del Campo reiteró el exhorto a la ciudadanía a sumarse a esta loable labor y contribuir a que más niñas y niños en Aguascalientes y la región mejoren su condición de vida.
En el evento se contó con la presencia del director del Sistema DIF Municipal, Armando Villagrán; del presidente del Consejo Benefactor del CRIT, Salvador Alcalá Jiménez y de los consejeros Teresa Durán de Alcalá y Agustín Mateo.
{ttweet}