Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max
  • El diputado Ulises Ruíz Esparza rindió protesta como nuevo integrante de la misma

ulisesAguascalientes, Ags., 4 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo, diputada Verónica Sánchez Alejandre, tomó protesta al legislador Ulises Ruíz Esparza de Alba, quien se adhiere a los trabajos de la misma en relevo de su homólogo Mario Alberto Álvarez Michaus.

Como siguiente punto de la orden del día, la legisladora presentó a sus compañeros el informe de las labores hechas durante el periodo correspondiente al segundo semestre del primer año legislativo correspondiente a la LXII Legislatura.

Informó que se celebraron doce sesiones, una ordinaria, tres en Comisiones Unidas, las cuales fueron con Fomento Cooperativo, Ciencia y Tecnología, y Vigilancia; las restantes fueron comisiones extraordinarias y se celebraron en las instalaciones de instancias relacionadas con las competencias de la Comisión, a fin de conocer lo que hacen en cada una de ellas, estrechar lazos y contribuir con el trabajo de las mismas.

Además se visitaron el Patronato de la Feria de San Marcos (PFNSM), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) Centro de Competitividad e Innovación (CCI) el Consejo Turístico de Calvillo (CTC), delegación del Instituto Nacional de Economía Social (INES) y la delegación de la Secretaría de Economía (SE).

Asimismo, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la Secretaría de Desarrollo Económico, con los fines anteriormente mencionados; de igual manera, se llevó a cabo, de manera exitosa, la sesión para desahogar la comparecencia del secretario de Desarrollo Económico, como parte de la glosa del segundo (sic) informe de gobierno del mandatario estatal Carlos Lozano de la Torre.

El diputado Enrique Juárez Ramírez reconoció que el trabajo de esta comisión ha destacado por su dinamismo y ánimo de sostener un acercamiento franco con el sector económico del estado, mismo que será reforzado durante el año en turno.

En su participación, el diputado Ruíz Esparza de Alba se dijo congratulado por integrarse a una comisión con un excelente ánimo de trabajo y cohesión en sus integrantes.

{ttweet}

  • Además genera tres millones de puestos de trabajo a nivel nacional
  • Se calificó producción de fincas adquisición uso regulación y fomento a la propiedad raíz

inegi3feb15Aguascalientes, Ags., 3 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), presentó por primera vez los resultados de la Cuenta satélite de vivienda de México, 2008-2012, en valores corrientes, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

La Cuenta es un instrumento estadístico cuyo objetivo es mostrar la relevancia del sector vivienda en términos económicos, mediante una serie de indicadores derivados como el PIB de la vivienda en el total del país. Un indicador adicional que se ofrece es la participación que el sector tiene dentro de la generación de los puestos de trabajo.

Los resultados se muestran utilizando tres tipos de clasificadores económicos: el primero es el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007), el segundo mediante la clasificación por sectores institucionales y finalmente una clasificación funcional que incluye al proceso económico de la vivienda considerando la producción, adquisición, uso, regulación y fomento.

Producto Interno Bruto de la Vivienda

El Producto Interno Bruto de la vivienda, a precios corrientes, representó el 5.9 por ciento del PIB total del país durante el año 2012. El sector SCIAN que mayor aporte tuvo al PIB de la vivienda fue el de la autoproducción, con el 38.8 por ciento seguido por el rubro de alquiler efectivo con 27.5 por ciento y la producción de las unidades económicas con el 22.3 por ciento.

Le siguen el rubro de los servicios financieros por concepto de financiamiento a la vivienda con el 3.9, y la autoconstrucción con el 3.8 por ciento, hay otras actividades con una participación menor como puede verse en la gráfica siguiente:

brecha3La actividad de la vivienda tiene participación en 78 clases de actividad económica y en nueve sectores, de acuerdo con el clasificador SCIAN, es en la construcción en donde se tiene la mayor presencia, con el 47.8 por ciento, seguido por el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler donde la vivienda participa con un 14.4 por ciento; en tercer lugar, la vivienda aporta el 8.4 por ciento del PIB que se genera en el sector de servicios financieros y de seguros y el 1.2 por ciento de los servicios profesionales, científicos y técnicos.

En los restantes sectores, su participación es relativamente  menor como el de los servicios educativos, de asistencia social, alojamiento temporal, otros servicios y en el sector de actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales, como se puede observar en la siguiente gráfica:

brecha2Puestos de Trabajo

Se debe destacar que el sector vivienda, en el año 2012, generó alrededor de 3 millones de puestos de trabajo, que fueron equivalentes al 7.3 por ciento del total nacional. El sector en donde tuvo una mayor participación en la generación de empleo fue el de la construcción, con el 48.2 por ciento, mientras que en el sector de servicios de alquiler participó con el 29.0 por ciento y en los servicios financieros con el 5.8 por ciento (véase gráfica siguiente),

brecha4La vivienda en el contexto nacional e internacional

Al considerar las recomendaciones internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 y con la intención de dar comparabilidad internacional a los resultados de la Cuenta Satélite, se incorpora el valor del alquiler imputado de los hogares que habitan su propia casa, es decir, el precio que el propietario de la vivienda pagaría por ella en caso de que fuera inquilino de la misma.

Con ello, el PIB de la vivienda en el año 2012 tuvo una participación del 14.1 por ciento en el PIB nacional.

De esta forma, la aportación del sector de la vivienda en 2012 resulta equivalente al PIB de las entidades federativas ubicadas en la zona sur-sureste del país (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán), tomadas en forma conjunta, cuya contribución al PIB equivalió en ese año al 14.9 por ciento

Cabe destacar que México es el cuarto país en elaborar una Cuenta satélite de vivienda después de Francia (serie estadística 1966 a 2012), España (prueba piloto con datos de 2005) y Marruecos (estudio sobre el uso de la vivienda, 2000).

Considerando las características que presenta la prueba piloto de España, se puede mencionar que dicho ejercicio presenta las mayores similitudes con la Cuenta satélite de vivienda de México.

En dicho estudio, la participación del PIB de la vivienda en el total nacional fue del 18.5 por ciento en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012 los gastos en vivienda representaron el 22.5 por ciento del PIB total de su economía.

Consideraciones Adicionales.

Es importante destacar los avances en cuanto a las herramientas de medición y detalle de análisis que representa la publicación de la CSVM para México:

Primero, con la publicación de los resultados se cuenta con un nuevo instrumento estadístico que amplía el acervo de información e indicadores que permiten apoyar el análisis y la toma de decisiones del sector de la vivienda, bajo la óptica de la producción, el empleo y las ramas industriales y de servicios con los que se vincula de manera directa e indirecta.

Segundo, con la CSVM se logra un avance importante en cuanto a la sistematización de la información sobre el sector de la vivienda. El cálculo de la CSVM se realizará periódicamente, con lo que se contará con información actualizada y en detalle sobre las distintas actividades que ahora se han identificado que constituyen el sector.

Tercero, con la CSVM se hace una cuantificación precisa de actividades que hasta ahora habían resultado difíciles de medir, particularmente las que realizan los propios hogares como son la autoproducción, la autoconstrucción, la ampliación y el mejoramiento de vivienda. Siendo la vivienda el principal activo de los hogares, es importante hacer un seguimiento cercano a su evolución.

Cuarto, de esta manera México se pone a la vanguardia en cuanto a los instrumentos de medición sobre la participación de la vivienda en la economía nacional. En el proceso de elaboración de la CSVM se incorporaron las recomendaciones internacionales contenidas en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), las experiencias de los pocos países que han llevado a cabo una medición de este tipo así como de diversas recomendaciones sobre temas relacionados con la vivienda.

Con la publicación de la CSVM, el INEGI pone a disposición de los usuarios en general y de las instituciones del sector público encargadas de la política y el financiamiento a la vivienda este instrumento estadístico para el estudio y seguimiento de las principales actividades que integran la cadena de valor en el sector, y que coadyuven al diseño de políticas que promuevan su óptimo desarrollo.

Nota Metodológica

Para la elaboración de la CSVM, serie 2008-2012, se consideraron las  recomendaciones internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 difundido y elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de Comunidades Europeas (EUROSTAT), así como el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007.

En la elaboración de la Cuenta satélite de vivienda se aprovecharon  las experiencias internacionales disponibles, como los casos de Francia, España y Marruecos. Además, se consideraron las Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas de la Construcción, y el manual Houshold Accounting: Experience in concepts and compilation; ambos de la ONU.

A partir de las mencionadas experiencias y recomendaciones, se identificaron los bienes y servicios característicos y conexos relacionados con el sector de la vivienda en México, resultando 78 clases de actividad económica; de las cuales 8 son características y 70 conexas.

Para el logro de los resultados, se contó principalmente con información detallada de los Censos Económicos, Censos de Población y Vivienda, de encuestas en establecimientos y en hogares, del propio SCNM y  de registros administrativos; destacando el levantamiento de una encuesta especial aplicada a treinta mil hogares (Encuesta Nacional de Vivienda 2014) sobre los gastos que realizan en la autoconstrucción, autoproducción, ampliación y mejoramiento; y sobre el alquiler efectivo e imputado.

Finalmente, la información que se presenta en esta nota técnica constituye sólo una muestra del acervo informativo que proporciona la Cuenta satélite de vivienda de México (CSVM), serie 2008-2012, la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto por internet www.inegi.org.mx.

{ttweet}

 

  • Optimizan tiempos de respuesta y presencia policiaca en emergencias reales: José Pablo Godínez
  • De 245 mil llamadas un 70 por ciento eran llamadas efectivas y el resto bromas o falsas urgencias

sspytmAguascalientes, Ags., 2 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- Las estadísticas de servicios que la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) brindó a la sociedad a través del sistema de cámaras de video vigilancia durante el 2014 arrojaron resultados positivos y confiables, señaló su titular Pablo José Godínez Hernández.

En detalle, dijo, se atendieron se atendieron mil 362 accidentes viales, mismos a los que se les brindó la atención oportuna y  mediante este monitoreo, se detectaron también 22 mil 112 faltas, entre las que destacan riñas, robos, incendios, personas sospechosas, disturbios, agresiones, atropellos, entre otras, atendiendo cada una de las situaciones de emergencia, en un tiempo máximo de diez minutos.

El jefe policiaco recalcó que se continuará dando impulso tanto a la capacitación de los elementos, como a la innovación en tecnología para eficientar el servicio, con el objetivo puesto en mantener el orden y otorgar a la ciudadanía un ambiente de paz y estabilidad social.

Añadió que durante el año anterior, se atendieron también 17 mil 768 reportes de alarmas, nueve mil 609 domiciliarias y ocho mil 159 de establecimientos comerciales; siendo éstas efectivas en más del 50 por ciento.

Por otra parte Godínez Hernández precisó que de las 245 mil 135 llamadas que ingresaron al Centro de Comando Comunicaciones y Cómputo, conocido también como el C-4, el 77 por ciento resultaron efectivas; de éstas el 63 por ciento fueron para pedir información; el 25 por ciento para solicitar la presencia de la policía preventiva; el cuatro por ciento para pedir apoyo vial; el tres por ciento para bomberos; el 2.5 por ciento para paramédicos; el 1.5 por ciento para protección civil y el uno por ciento fueron canalizadas a la Policía Estatal.

Del 23 por ciento de llamadas no efectivas; la mayoría fueron bromas o proporcionaron información falsa, por lo que un llamado a la población para que no se preste a juegos, ya que este factor puede representar la diferencia en el tiempo de respuesta o en dejar de atender una emergencia real.

Para concluir Godínez Hernández recalcó que se necesita que en conjunto con las autoridades, los padres de familia trabajen en apoyo y pongan atención a los menores de edad, con relación al uso de los números de emergencia, ya que en la mayoría de los teléfonos celulares ya aparecen como gratuitos, lo que ocasiona que se preste para llamadas ociosas, en detrimento de quien realmente necesita un servicio o apoyo urgente.

{ttweet}

  • Presentó la edición 187 de la FNSM en Querétaro estado invitado en su edición 187
  • Querétaro será un digno representante de su cultura y tradiciones en la FNSM: JCR
  • Entidades líderes del país que ahora se unen para dar lo mejor de sí durante la FNSM

fnsm

Aguascalientes, Ags., 3 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La edición 187 de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), una de las ferias más antiguas del mundo, tendrá el honor de ser la anfitriona del pueblo queretano que se distingue por su trabajo, liderazgo y tradiciones que convivirán con los aguascalentenses en una verbena segura, familiar, accesible y que es de Aguascalientes para todo México.

Así se afirmó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al presidir, junto con su homólogo, José Calzada Rovirosa, la ceremonia de entrega de la invitación oficial al gobierno del Estado de Querétaro y la posterior presentación de la Feria Nacional de San Marcos 2015

Acompañado por las presidentas del sistema DIF estatal de Aguascalientes y Querétaro, Blanca Rivera Rio de Lozano y Sandra Albarrán de Calzada respectivamente, así como por el presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera; Lozano de la Torre dijo que del 17 de abril al 10 de mayo la FNSM se vestirá de luces, seda y oro, pero además de cultura, entretenimiento, artes y tradiciones, que fortalecen la unidad de Querétaro y Aguascalientes.

No sólo porque Querétaro y Aguascalientes se distinguen por su liderazgo nacional e internacional en materia de desarrollo económico y social, sino porque ocupan un lugar muy especial en la historia de nuestro país, dijo el mandatario estatal.

Añadió que ambas entidades conforman una nueva Ruta de la Plata, a la que ahora se le puede denominar de la competitividad y el liderazgo, porque está constituyéndose como la columna vertebral del desarrollo de México.

Las más recientes mediciones nacionales e internacionales acreditan y reconocen el crecimiento económico de Querétaro y Aguascalientes, que están muy por encima del promedio nacional gracias al despunte de industrias de alto valor agregado, como la aeroespacial y la automotriz, que están posicionando a nuestras entidades como polos de desarrollo regional que están generando empleos competitivos y seguridad social para nuestra gente, sostuvo.

Por su parte el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, se manifestó satisfecho porque luego de la oportunidad de coincidir con Carlos Lozano de la Torre en el Senado de la República, donde les tocó impulsar grandes propuestas a favor de México -como la eliminación de la tenencia y los beneficios para los usuarios de la banca-, ahora se vuelve a repetir la historia al impulsar que dos estados líderes, se unan para mostrar lo mejor de su gente, su cultura y sus tradiciones.

Agradecemos a los aguascalentenses y particularmente a Carlos Lozano de la Torre, que nos brinden la oportunidad para mostrar lo mejor de Querétaro a los asistentes a la FNSM, que se cuentan por millones, dijo el mandatario queretano.

Agregó que seremos dignos representantes de lo que conlleva esta celebración y estamos seguros de que nuestra amistad será aún más estrecha y fructífera, señaló.

Luego de la firma de la carta compromiso entre ambas entidades, Lozano de la Torre dijo que historia, amistad, liderazgo y tradiciones son los vínculos que unen a los aguascalentenses con el pueblo queretano, al que se expresa el reconocimiento y que será recibido con los brazos abiertos en el añoso y entrañable Jardín de San Marcos, espacio en donde se entrecruza la tradición y lo cotidiano, y que en primavera se convierte en un ramillete de flores, poesías y canciones que los matadores brindarán en tardes de sangre, sol y arena a Querétaro, a su gente y a México.

Hoy en día, a pesar de que juntas, ambas entidades ocupan apenas el cero punto nueve por ciento de la superficie nacional, son un ejemplo contundente de lo que puede lograrse en nuestro país, cuando las diferentes regiones y estados construyen sinergias de cambio junto a todos los sectores de la sociedad, y cuando aprovechan al máximo su vocación productiva particular, en un clima de paz social y transparencia institucional, concluyó.

{ttweet}

  • Los empresarios aguascalentenses Cuauhtémoc y Clemente Villalobos así lo informaron  
  • Resultado de la dinámica económica y seguridad que atraen más inversiones: CLT

ccAguascalientes, Ags., 1 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- Los emprendedores están aprovechando las oportunidades y espacios que ofrece el clima de seguridad y el fortalecimiento de la dinámica económica en la entidad, sostuvo el gobernador Carlos Lozano de la Torre, en reunión de trabajo con los empresarios locales Cuauhtémoc y Clemente Villalobos en la que le anunciaron la apertura de un nuevo centro comercial en la entidad.

Los consanguíneos le confirmaron que ante el clima de seguridad que prevalece en la entidad, tienen toda su confianza para incrementar sustancialmente sus inversiones, por lo que muy pronto estarán abriendo un nuevo centro comercial en la zona norte de la ciudad.

El jefe del Ejecutivo destacó que el fruto del esfuerzo y el trabajo conjunto con el empresariado, aprovecha la sinergia de los resultados positivos generados por la política de Policía de Mando Único y el apoyo institucional que se brinda a todos y cada uno de los emprendimientos en la entidad, lo que refrenda el compromiso de todos los sectores involucrados, para generar empleos como un tema prioritario para el desarrollo económico y el bienestar de las familias aguascalentenses.

El retorno de la confianza de los empresarios está asegurando que se refuerce la dinámica de inversiones nuevas y la creación de plazas laborales, generando a su vez las condiciones idóneas para el desarrollo de la economía en el estado, dijo Lozano de la Torre.

Por su parte los empresarios se manifestaron comprometidos no sólo con el proyecto de crecimiento y fortalecimiento económico de la presente administración, sino convencidos de que con verdadera vocación social se consolidan los requerimientos y condiciones necesarios para instaurar inversiones que generan riqueza y sostenibilidad a la entidad.

Para concluir la reunión el mandatario estatal refrendó el compromiso de continuar trabajando para consolidar la dinámica de competitividad que Aguascalientes ha recuperado, por lo que se seguirán reforzando los temas relacionados con la seguridad, la calidad educativa, la coordinación plena con el gobierno federal y la relación laboral armónica para generar altos indicadores de bienestar y desarrollo, remató.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio