- Detalles
- Categoría: sociedad
- La propuesta del diputado Israel Sandoval pretende adicionar la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes
- El legislador Oswaldo Rodríguez García presenta una iniciativa para la realización de exámenes médicos preventivos a escolares.
Aguascalientes, Ags., 30 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- En sesión de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, se dio entrada para su análisis, discusión y dictamen respectivo, a la iniciativa de adiciones a la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes presentada por el diputado Israel Sandoval Macías, quien es presidente de órgano parlamentario en mención.
El representante popular por el Partido Acción Nacional (PAN), explicó que su propuesta es sentar un precedente jurídico para la investigación biocientífica del genoma humano, posibilitando el desarrollo de pruebas, terapias y medicina especializadas, bajo los principios de protección de los datos genéticos personales.
El legislador detalló que una de las posibilidades inmediatas es que se elabore un banco de información genética, con la participación voluntaria de las personas interesadas, quienes serán las únicas que podrán autorizar la comunicación del diagnóstico a fin de que puedan en su caso, ofrecerle algún beneficio para su salud.
Asimismo, Sandoval Macías enfatizó que las aplicaciones de tipo genético deberán estar orientadas a la protección de la salud, salvaguardando el respeto a los derechos humanos, la libertad y la dignidad del individuo, dejando además por sentado que nadie podrá ser sujeto de discriminación con motivo de sus caracteres genéticos.
En otro tema, el diputado Oswaldo Rodríguez García adelantó la presentación de una iniciativa que tendrá por objetivo la exigencia de un examen de sangre como requisito para la inscripción en los planteles de Educación Básica, que tendría un carácter eminentemente preventivo y podría dar lugar a la atención oportuna de afecciones de tipo médico entre los escolares.
El legislador de Movimiento Ciudadano, expresó que actualmente se piden certificados médicos que no necesariamente están respaldados por una institución del Sector Salud, por lo que se convierte en un trámite más que no redunda en una protección real a los infantes, a diferencia de la realización de una biometría hemática, estudio del que puede desprenderse la detección de enfermedades o alteraciones en la salud.
Sin otro asunto por atender, el diputado Israel Sandoval Macías clausuró la sesión en la que también estuvo presente el legislador Gilberto Gutiérrez Gutiérrez, no sin antes anunciar que en las próximas reuniones contarán con la participación de especialistas en el área de la salud, a fin de contar con más elementos para la revisión de las iniciativas en cartera.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Las modificaciones eclesiásticas se cimentan en las nuevas generaciones de cristianos
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags., 29 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- El inicio de Semana Santa marcado con la celebración jubilosa de la llegada del Hijo de Dios a Jerusalén, no exime a los católicos de la penitencia impuesta desde que se tiene conocimiento de la Cuaresma y los obliga al ayuno y a guardar otras modalidades de castigo, corporal y espiritual, como ya se detalló en nuestra primera entrega.
Así tenemos que tanto el miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.
Sin embargo, no siempre fue así, los historiadores eclesiásticos señalan que a partir de 1950 y sobre todo después del Concilio Vaticano II, la iglesia restituyó parte de sus antiguos ritos.
Entre ellos se contaba un catecumenado para los adultos que querían recibir el Bautismo. La preparación duraba al menos dos años y su momento más intenso era el bautismo del individuo durante su última cuaresma.
En este apartado, los penitentes públicos estaban excluidos de la comunión eucarística y pasaban a formar parte de los catecúmenos y por espacio de varios años, los confesos pecadores públicos recibían esa reconciliación cristiana sólo antes de morir.
Pero los cambios eclesiásticos realizados por los Sumos Pontífices en turno, hicieron que la disciplina penitencial se fuera suavizando poco a poco y las personas o pecadores públicos confesos, comenzaron a poder reconciliarse una vez cumplido el tiempo penitencial, que casi siempre duraba algunos años.
Solo que esa disciplina seguía siendo muy severa pues la reconciliación de los pecadores se hacía como resultado de practicar su última Cuaresma, que abarcaba un período de penitencia muy exigente dentro de la celebración del Jueves Santo, para que pudiesen participar de la Eucaristía pascual.
Así que los los cristianos, conscientes de sus pecados y de sus miserias, en un deseo de purificación eligieron unirse a los penitentes públicos para acompañarlos en la celebración de su cuaresma de penitencia, sobre todo en el Domingo de Ramos con la bendición de los mismos,
Bajo ese contexto de cambios mínimos, la Cuaresma se fue extendiendo por toda la Iglesia, y las reglas de la penitencia fueron retomadas pero con algunos cambios, donde las prácticas impuestas a los penitentes incluían por fuerza el ayuno, un tiempo de oración y la abstención de relaciones conyugales.
Además en ese tiempo cuaresmal tampoco se celebraba casamiento alguno, se imponía el ayuno a todas las personas de 20 a 60 años, que consistía en hacer una sola comida al día y más tarde una cena frugal por la noche.
En ocasiones se ayunaba a pan y agua, especialmente el Viernes y el Sábado Santos. La abstinencia de carne, de manteca y de huevos, que era la regla para todos los viernes del año, también se extendía a los miércoles de Cuaresma.
Nuevos Cambios
Pero acaso la iglesia intentó hacer menos penosa la penitencia cuaresmal a los sobrevivientes, familiares de éstos y creyentes en general, que superaron los horrores de la Segunda Guerra Mundial, porque a partir de ésta y restaurada la paz en el mundo, modificó en gran parte la práctica de ese tipo de prácticas.
De tal forma que en la actualidad, después del Concilio Vaticano II, el ayuno es de práctica reservada al Miércoles de Ceniza y al Viernes Santo. Pero si las reglas propuestas por la Iglesia fueron suavizadas, no es porque la Cuaresma corra riesgo de desaparecer, sino que a través de esta flexibilización, la Iglesia nos muestra su deseo de responsabilizar verdaderamente a los cristianos, en lugar de someterlos a prácticas obligatorias y universales.
Ahora en este tiempo exhorta a la conversión, a la transformación espiritual de los fieles, cada uno está invitado a hacerse cargo de sus actos, a profundizar en su fe, a compartir con el hermano.
Para ello recurre al texto bíblico de Mateo, que dice “Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre, que está en lo secreto: y tu padre que ve en lo secreto, te recompensará." (Mt 6,6).
También dice que la oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior.
Y terminemos recorriendo al revés nuestra frase inicial, diciendo que debemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo y Creer en él y con ello Convertir nuestra vida, siguiendo las palabras del Evangelio y evangelizando, es decir transmitiendo su mensaje con nuestras acciones y nuestras palabras.
Es la forma, según la iglesia del presente, de recordar la algarabía que los creyentes alborozados armaron al ver el arribo de Jesús a las puertas de Jerusalén, que al unísono lanzaban estentóreos gritos al aire ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!, ¡Bendito el Reino que llega, el de nuestro Padre David! ¡En Él está nuestra salvación! ¡Viva el Altísimo!.
De hecho, según los historiadores bíblicos, el Domingo de Ramos es el verdadero inicio de la preparación de las fiestas de pascua, que culminan con al Domingo de Resurrección, del que hablaremos en los siguientes textos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Muchos cambios se han sucedido para actualizar el rito cristiano a la modernidad
- Para los conservadores ha perdido su esencia religiosa en todos sus órdenes
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags., 28 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Acaso el rito más emblemático de la iglesia católica y por ende del mundo cristiano, llamado Cuaresma, comienza con la ya tradicional imposición de ceniza e inicia su celebración central con combinación pagana-religiosa del Domingo de Ramos, en la que conjugan –desde tiempos inmemoriales- la comercialización de los consabidos atados de palma y laurel con la ceremonia de su bendición, en la que pierden toda su esencia mercantilista para pasar a ser objeto de veneración de los católicos los próximos 365 días y que marca el primer día de la Semana Santa, período donde se conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
Las ceremonias litúrgicas comienzan con la bendición de las palmas y ramas de olivo que llevan los fieles cristianos que de ese modo rememoran el pasaje evangélico de la entrada de Jesús a Jerusalén.
Para conocer un poco más de esta celebración cristiana conocida que representa el principio del fin de La Temporada de Cuaresma, intentaremos adentrarnos en la historia de la misma, con el propósito de conocer las causas que le dieron origen, aun cuando para los eruditos en la materia, aquel sigue siendo un misterio.
La palabra cuaresma proviene del latín “quadragésima” que se refiere al cuadragésimo día antes de la celebración de la Pascua, infiere también que son 40 días de preparación para participar en ese evento católico y que ese periodo debe ser la base para arrepentirnos de nuestros pecados, de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
También hace alusión al peregrinar del pueblo de Dios, los israelitas, durante 40 años sin rumbo fijo en busca de la Tierra Prometida; a los 40 días de meditación que El Salvador pasó en el desierto, donde enfrentó todas las tentaciones mundanas que Lucifer le presentó para que desistiera de sus propósitos y retornara al lado de sus seguidores, que en este caso serían sus doce apóstoles, además simboliza los 40 días de duración del diluvio universal y los 400 años de estancia de los judíos en Egipto.
Sin embargo, poco se conoce sobre el origen de ese tiempo de meditación, reflexión y retiro espiritual, los primeros datos que recabaron los historiadores sobre su nacimiento y desarrollo, hacen alusión a una preparación de la fiesta de Pascua que se remontan al Siglo IV D.C., que en un principio se realizaba en Oriente de donde se extendió al Occidente y que ya consistía en un periodo de 40 días.
Solo que otros estudiosos de la materia encontraron que la preparación para la celebración pascual ya existía desde el Siglo II D.C., pero ésta con menos días y se estimó que era posible que La Temporada de Cuaresma fue instituida después del reconocimiento del cristianismo por el emperador Constantino, según lo señaló en su conocido Edicto de Milán del año 313 D.C.
En esa época de crisis religiosa, los paganos recibían el Bautismo en masa al convertirse a la fe católica, solo que el fervor que mostraban por su nueva religión, fue decayendo poco a poco y de manera paulatina, merced a la persecución de que eran objeto, las torturas a las que eran sometidos y el triste fin que les esperaba en el Circo Romano.
Así esos nuevos cristianos eligieron entonces huir del mundo y refugiarse en el desierto, para poder llevar una vida de oración y de renuncia a los placeres mundano, que dio pié a su nombre de Padres del Desierto, como luego fueron llamados por los habitantes de los pueblos cercanos.
En la misma época comienza a aparecer el catecumenado de los adultos que quieren recibir el Bautismo, y la práctica de la penitencia pública para los cristianos culpables de muerte, de adulterio o de apostasía y así, la Cuaresma fue tomando forma y salvo algunas modificaciones en su expresión religiosa, que para los eclesiásticos no son relevantes, así se sigue observando hasta nuestros días.
La actualidad
Tenemos entonces que La Cuaresma del presente año tendrá lugar del 18 de Febrero al 29 de Marzo y se le conocerá como un periodo de tiempo litúrgico que comienza el Miércoles de Ceniza y finaliza el Domingo de Ramos.
Como todos los años anteriores, La Cuaresma 2015 tendrá cinco domingos, independientemente del Domingo de Ramos y en todas las celebraciones litúrgicas se dará paso a las lecturas sobre los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, que serán los tópicos dominantes en cada oficio religioso.
En la actualidad y de acuerdo a las modificaciones que su celebración ha sufrido a través de los años por parte de los sucesores de San Pedro en la sede máxima del cristianismo, ya no se considera un tiempo triste, ni tampoco se practica la meditación ni el recogimiento espiritual, como antaño, cuando se consideraba el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico por excelencia.
Las primeras manifestaciones de los católicos se abocaban a observar con profunda religiosidad el Miércoles de Ceniza, es para ellos día de ayuno y abstinencia, en el presente solo se concretan a asistir al rito de la imposición de la ceniza y en algunos casos, asisten al oficio religioso que precede ese acto.
La ceniza que se aplica en la frente son el resultado de la quema de los atados de palma y laurel que no fueron objeto de venta el Domingo de Ramos del año inmediato anterior y que son bendecidas para su uso subsecuente.
En tiempos remotos, pero ya dentro del Siglo XX, en los años 60´s y 70´s, sin que esas cenizas hayan perdido su significado cristiano y se siga con la creencia de que son signo de la caducidad de la condición humana y representan la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados, se repetía a los creyentes, al momento de su aplicación, la frase “recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir”.
Mientras que en los años 50´s se usaba la oración siguiente: “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”, que sería modificada por la frase anterior a partir del Concilio Ecuménico de esos años.
En el presente, en el rito de la imposición de la ceniza, se dice “arrepiéntete y cree en el Evangelio”, sin que medie oficio religioso alguno, como consecuencia de los cambios que han sufrido varios ritos católicos al paso de los años, según dicen los patriarcas o altos jerarcas de la iglesia católica, ésta tiene que estar acorde a los tiempos modernos que nos ha tocado vivir, pese al rechazo que el ala conservadora del cristianismo les ha manifestado.
Esta última sigue considerando que la imposición de la ceniza nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que la existencia definitiva se encuentra en el cielo.
Es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos.
En la siguiente entrega tocaremos otros tópicos del Miércoles de Ceniza, como el ayuno, la confesión, la penitencia y el significado que todo ello tiene para los católicos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Es el resultado del esfuerzo conjunto de los sectores productivos que sigue dando frutos afirmó
Aguascalientes, Ags., 28 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Aguascalientes continúa con la recuperación en la colocación de empleo gracias al empuje de su gente, el valor de sus empresarios y el compromiso de los sectores para sacar adelante un proyecto que hoy rinde grandes frutos.
Así lo expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al conocer los datos oportunos de desempleo para las entidades del país dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes al mes de febrero de 2015, destacándose para Aguascalientes que este indicador fue de 4.66%, menor a la registrada el mes pasado (4.96%) y se ubicó -1.67 puntos porcentuales por debajo de la tasa de desempleo mostrada en febrero del 2014 (6.33%).
Con esta disminución Aguascalientes se logró posicionar durante febrero de este año en el segundo lugar nacional entre las entidades que mostraron mejoría en el nivel de desempleo en un año.
De igual forma la tasa nacional fue de 4.33% durante febrero de 2015, sólo 0.33% por persona, por debajo de la tasa de desempleo registrada en Aguascalientes, logrando disminuir por cuarta vez consecutiva la brecha con el promedio nacional.
Así Aguascalientes se ubicó en la posición 22 a nivel nacional, mejorando cinco lugares con relación al lugar que ocupó en el mes de enero de 2015 (lugar 27).
Para la entidad la tasa de desocupación mostrada en febrero de este año es la tasa más baja que se tenga registrada en la entidad desde julio de 2007, cuando se ubicó en 4.04%. De igual manera, al compararse los meses de febrero de cada año, la tasa de este año es la más baja para dicho mes registrada en la entidad desde el 2006, según datos disponibles en INEGI.
En lo que va de la presente administración, la tasa de desempleo se ha logrado contraer -2.29 puntos porcentuales al pasar de 6.95% en diciembre de 2010, a 4.66% en febrero de 2015, mientras que entre enero de 2005 y diciembre de 2010, la tasa de desempleo se incrementó +2.30% por persona, al pasar de 4.65% a 6.95%, según datos mensuales disponibles en INEGI.
Lozano de la Torre sostuvo que estos indicadores muestran que, de la mano del presidente Enrique Peña Nieto y la adecuada aplicación de las reformas estructurales, Aguascalientes está marcando la pauta para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino también mejores condiciones para el ofrecimiento de empleos a los ciudadanos.
Recuperar para Aguascalientes el sitio de privilegio que le corresponde en México fue un mandato de los ciudadanos que cumplimos a cabalidad, y no hubiera sido posible si no tuviésemos la voluntad, la colaboración y el trabajo de los sectores productivos para desterrar la postración en la dejaron al estado las dos últimas administraciones, estos logros son de todos y es un reconocimiento a la capacidad de los aguascalentenses para reponerse de las adversidades y convertirlas en oportunidades, dijo
Añadió finalmente que si bien hay motivos para estar satisfechos con los logros alcanzados, ahora es cuando viene la parte más importante, que es mantenerlos y superarlos.
En Aguascalientes todos estamos haciendo la parte que nos corresponde y por ello estamos recuperando el ritmo que se perdió anteriormente, nos toca no sólo continuar con ese gran esfuerzo, sino también ser responsables para asegurar que no vuelva a repetirse jamás que se hipoteque el futuro de la entidad, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La propuesta del GPPANAL busca modificar la Ley del Instituto de Educación
- La Comisión de Educación y Cultura se reunió con la asociación Amigos de Jesús Terán
Aguascalientes, Ags., 27 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- En sesión de la Comisión de Educación y Cultura se le dio entrada a la iniciativa de reformas y adiciones al Instituto de Educación de Aguascalientes, propuesta por el diputado Salvador Dávila Montoya a nombre del Grupo Parlamentario del partido Nueva Alianza (PANAL).
La iniciativa, explicó el promotor y presidente del órgano parlamentario, consiste en brindar becas para transportación a jóvenes que se encuentren estudiando el nivel superior de educación, particularmente para aquellos que residan fuera de la capital, donde se concentra el mayor número de instituciones universitarias.
Posteriormente, los legisladores se reunieron con integrantes de la asociación Amigos de Jesús Terán, quienes ampliaron la información sobre su propuesta para que el próximo año 2015, sea declarado por el Congreso del Estado de Aguascalientes como “Año de Jesús Terán Peredo” y en torno a ello, se programen distintas acciones de conmemoración en el 150 aniversario de su muerte.
El coordinador de esta agrupación, Netzahualcóyotl Aguilera Ruiz Esparza, realizó una exposición sobre la importancia histórica de las acciones de este aguascalentense, tales como las negociaciones diplomáticas que tuvo que realizar por encargo del presidente Benito Juárez para que las fuerzas intervencionistas abandonaran el país.
Hizo mención de que el ex jefe político de la entidad (primero como parte de Zacatecas y luego como estado independiente) promovió la fundación del Instituto Literario de Ciencias y Artes entre 1848 y 1849, institución que fue el primer antecedente de la actual Universidad Autónoma y razón por la cual, hasta los años cuarenta permaneció un busto en honor al reformista enfrente del edificio central de la UAA.
El ex director de Casas de Cultura del Estado, recordó que Terán estableció localmente la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, adquirió la antigua finca de los Rincón Gallardo que ahora es el Palacio de Gobierno, y repartió su hacienda para la fundación de la comunidad San Ignacio, donde impulsó la operación de una gran fábrica de hilados y tejidos, del que solo queda un edificio en ruinas que la asociación sugiere rescatar para fines educativos.
Intervinieron a favor del planteamiento el presidente de la Sociedad Aguascalentense de Historia, Geografía y Estadística, Evaristo Velasco Álvarez; así como Luis Díaz de la Garza y Mría. de Jesús Rangel Velázquez.
Tras la exposición, los integrantes de la Comisión de Educación que estaban presentes, además del presidente –Juan Manuel Méndez Noriega, Juan Francisco Ovalle García y Cuauhtémoc Escobedo Tejada- manifestaron su beneplácito con el proyecto, adelantando que lo pondrán a consideración de sus compañeros de la LXII Legislatura, en el ánimo de conseguir el apoyo respectivo.
{ttweet}