- Exhorta a la ciudadanía para que salga a votar este 7 de junio
- “Tengo la confianza interior de que puedo ser la mejor opción”, confiesa
Carlos Romo Medina
Jesús María, Ags, 21 de mayo 2015.- (aguzados.com).- Le pido a la gente que salga a votar el 7 de junio porque la campaña es pagada por ellos, el dinero lo aporta el electorado y estas serán las elecciones más caras y si la gente no sale a votar se estaría creando una cultura de desidia, porque al final de cuentas “alguien va a gobernar, alguien va a llegar a la Cámara y alguien va a decidir”.
En estos términos se expresó el candidato a diputado federal por el distrito 01, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Gregorio Zamarripa Delgado, quien agregó que al momento en que la gente salga a votar, se comprometen ellos a algo “que no les hemos enseñado”, que es seguir una agenda de trabajo.
Durante su campaña de proselitismo, “Goyo” Zamarripa, como lo conocen en su natal Jesús María, comentó que les ha dicho a los ciudadanos del I Distrito que voten por la mejor persona y por la mejor opción, “porque tengo la confianza interior de que puedo ser la mejor opción y la suerte de los candidatos está en las manos del votante. Con mucho respeto le invito a votar y ojalá sea por Goyo Zamarripa”.
Entrevistado en un interludio de su gira por los diez municipios del interior del Estado, Zamarripa Delgado habló fuerte y claro, de frente, con la reciedumbre de los hombres forjados en las labores del campo mexicano, al hacer un balance de sus actividades de campaña comentó: “Mi balance es subjetivo. Las encuestas me dan preferencias, incluso la de los contrarios. La campaña de lodo que me están haciendo es la mejor muestra porque siempre se le pega al que va adelante, no al que va atrás”.
Y habló de sus ventajas cuando refirió que la de él son las visitas domiciliarias, “y meterme a las casas en donde me invitan o desayunar en la calle, en donde me alcance el hambre, con el equipo de campaña comemos de pie pegados a una bardita o en cualquier camino. Ahí comemos. Eso me hace pensar que el contacto con la gente es positivo”.
Propuestas
Se le pregunta sobre su oferta política. Se acomoda en el sillón mientras le da unos apurados tragos a la helada agua de alfalfa. El calor es intenso. Se quita el sombrero y las gotas de sudor resbalan por su frente. Mueve las manos, gesticula con pasión y se anima a responder cuando se le pregunta: ¿por qué los ciudadanos del I Distrito deben votar por Goyo Zamarripa?
No titubea. De inmediato eleva la voz a un tono mediano, con firmeza y responde:
- La propuesta se bifurca. Aunque el 26 por ciento de la gente vive en el campo porque la capital se va “comiendo” a los municipios conurbados y no los deja crecer económica, política y socialmente. En ese punto mi primera propuesta es la defensa de los campesinos. Soy campesino, hijo de ejidatario y nos enfocamos en la defensa de social y o política, antes fue de los derechos agrarios, soy abogado y me he especializado en la defensa del gremio campesino. Lo hice como alcalde ahí están las obras. También como diputado local se realizaron las gestiones conducentes. Provengo de la CNC, del área del campesino, no del productor.
Evoca sus tiempos como presidente municipal de su natal Jesús María y define: promoví como alcalde el desarrollo del municipio. Al mismo tiempo que se pregunta, se responde. ¿Qué debe hacerse en los municipios del interior de la entidad para poder avanzar? En el desarrollo para que los municipios no gasten tanto en gasto corriente pues de cada 10 pesos se gastan 8 o 9 en ese rubro y les quedan uno o dos para hacer obra. Propongo una cláusula legislativa al artículo 116 para que se ponga un candado y se determine que los ayuntamientos sólo puedan gastar el 50 por ciento del presupuesto en gasto corriente.
Se dijo promotor de la revocación de mandato. Ahora que hay reelección debe haber revocación de mandato y estoy en la línea de que los alcaldes, el gobernador y el presidente de la República sean sujetos de revocación de mandato llegado el caso, a pesar de que no hay reelección ni para gobernador o presidente, pero debe haber un mecanismo para garantizar el buen funcionamiento del gobierno, reflexiona Goyo Zamarripa.
Abunda en su respuesta: Otra propuesta es la consolidación de la zona metropolitana que se fundó en el 2008 y que me tocó participar en ella, para el norte de Aguascalientes, Jesús María y San Pancho (San Francisco de los Romo). Es necesario consolidarla al parejo de la capital para equilibrar la parte “dorada”, que es la zona metropolitana y que se convierta en una zona “dorada” uniforme. No que donde hay rábanos, maíz y atrasito hay alfalfa. Hay que modernizar, homologar los impuestos municipales. En un futuro cercano de 5 o 10 años se va a integrar Pabellón de Arteaga, pues ya está pegado con Las Ánimas y San Pancho.
Luego Goyo Zamarripa habla de materia política y reconoce que la segunda vuelta electoral la han “rebotado” por la idiosincracia mexicana, pero no, lo que pasa es que no da temor. Rememora cuando dijo el PAN: “tengo esperanza de ganar el año que entra” y el PAN hizo la propuesta con Calderón sabiendo que el PRI no iba a alcanzar el 50 por ciento, lo obligamos a que vayamos a una segunda vuelta electoral y ahí PRD y PAN se aliarían para ganarle al PRI. “Iba con dedicatoria”, reprocha, y las reformas no se hacen con dedicatoria.
Continúa Goyo afirmando que hay que quitar “ya” esa idea, porque como le digo a muchos gobernantes, esta reforma va a ser para dentro de 25 años y la propuesta de segunda vuelta electoral como ya hubo homologación en esta reforma política y habrá muchas elecciones que se van a empatar muchas. Es tiempo de hacer una segunda vuelta electoral y a lo mejor no para el siguiente sexenio, pero dentro de tres o cuatro pero ya irnos acostumbrando a meternos en esa línea donde necesariamente tiene que votar más del 50 por ciento para legitimar un gobierno, si no, no puede tomar decisiones. Así se reconocerían los gobiernos de coalición y obligaría a la pluralidad y en México que hay muchos partidos, se reconocerían en ese apartado de la coalición para gobernar.
Con la experiencia adquirida por haber sido alcalde Goyo Zamarripa advierte que hay que emancipar a los municipios, pues mucha de la pobreza en México es de origen político: En Aguascalientes la pobreza de Cosío, de Tepezalá, es por razones políticas, no económicas. Reconoce que la mayoría del dinero se queda en la capital y no le van a dar a Cosío para que le invierta, por ello los municipios tienen que reclamar y en esa gestoría los diputados federales es donde tenemos que equilibrar el destino de los recursos para que los municipios pobres tengan más presupuesto.
No cualquiera debe llegar al Congreso
Subraya Goyo Zamarripa, “lo viví como alcalde y en el Congreso local, por eso afirmo que no puede llegar cualquier tipo a la Cámara de Diputados. Tiene que llegar alguien que le sepa a todo esto y aparte que tenga oficio político”. La gente dice “¡ah!, es el diputado que se va a México” y por eso vota menos del 40 por ciento del padrón, pero es necesario que sepan que el diputado es el que distribuye el dinero, el que autoriza el presupuesto al presidente, al gobernador, a los ayuntamientos; es el que autoriza una carreta, una escuela, todas las obras, pero la gente no está informada y es lo preocupante. “Soy el único candidato que ha ganado elecciones y los puestos que he tenido han sido de elección popular, por ello eso me da autonomía para hablar de temas como la revocación de mandato”.
¿Qué hacer ante el desprestigio de la política y la incredulidad de los políticos?
Goyo Zamarripa vuelve a saciar la sed con el verdor del agua de alfalfa y de paso intenta mitigar el agobiante calor que raya en el clima bochornoso. La pausa le permite ordenar sus ideas. Se toma un respiro y abre más los ojos para fijar la mirada en su interlocutor. Con un dejo de sinceridad reconoce:
Ese discurso es hasta el cansancio, eso es lo que se dice, la falta de credibilidad, pero al final es lo que de entrada dice la gente fastidia del “rollo” y la gente piensa que Goyo va a continuar con lo mismo de la retórica, del discurso que ya me sé. “Pueden tomar una siesta y al terminar ya saben que si la democracias, que si los derechos humanos, y esto y lo otro. Lo que la gente está demandando es una actitud y por eso la estrategia de ir casa por casa y le he dicho a la gente que se tienen tres apartados para un candidato: principios, valores y, lo más importante, como decían las personas mayores: temor de Dios.
¿Y qué significa?, se le interroga. Goyo responde con ánimo y de inmediato expresa: Presentarse ante cada elector, tocarles el corazón, saber cómo vive y cuáles problemas tiene. Cuando se conoce a más personas se conoce la problemática particular en la que están envueltos. Si hay quienes no tienen empleo o pasan por problemas de salud. Entonces reflexiono, cuando legisle voy a recordar los problemas por los que están pasando. Ese es el temor. ¿Voy a fastidiarlos aprobando el cobro del IVA en los medicamentos? ¿Voy a permitir una iniciativa así? Ahí es donde salen los principios, los valores y al final lo que ellos llaman el temor de Dios. No puedo dañar a esas personas.
Y abunda que eso es lo que está faltando en la política para acabar con el desprestigio, porque “no todos los políticos son malos pero ya hay muchos malos”, admite.
Y reprocha que en las campañas políticas y todavía se siga explotando la campaña negra, “pero sin embargo es lo que mejor sabemos hacer”, admite sin tapujos. Y añade que hay muchos que no hacemos campaña sucia y otros se van sobre problemas personales o lo que sea. ¿Qué es lo que hay que hacer?, a la gente hay que tocarle el corazón, pero sinceramente y decirle, al final de cuentas si no soy yo va a ser otro y si no es este partido, va a ser otro.
Construir ciudadanía
Goyo Zamarripa refiere un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el mes de octubre del año pasado, en el que se hablaba de mejorar a los partidos, a los candidatos a los ciudadanos y eso generó toda una discusión. Si son buenos partidos tendrán buenos candidatos, si son buenos candidatos tendrán buenos partidos, pero no, no es así. Puedes ser un buen candidato pero no tienes un buen partido político pero la retórica, la estrategia, el balance, va a ser el mismo. Al final de cuentas la opinión mayoritaria derivó en mejorar la calidad del ciudadano. Al mejorarlo vas a mejorar al partido político y a los candidatos “en automático”. De ahí se deriva la idea de “ir construyendo ciudadanía”.
¿El temor de Dios sería el equivalente de hablar de la conciencia de la persona?
Más bien al entorno de la persona. Por ejemplo, un periodista va a publicar una información para perjudicar a una persona y no le consta lo que se afirma de dicha persona. ¿Qué dicta la ética? ¿Lo fastidio o no? Eso sería el temor de Dios. Y preguntan, ¿los políticos tienen conciencia?, es que es muy difícil decirlo. El temor de Dios como dicen en el rancho, como lo decía mi abuelita, es que tengas conciencia para que cuando se vaya a hacer algo como periodista, abogado o médico, se haga bien. El ejemplo de un médico: le dio la verdad de que se va a morir en la plancha, pero por tal de cobrarles ¿les digo la verdad o no? porque más allá de la ética está el estado de conciencia.
¿Cómo percibes al electorado en relación a tu candidatura?
La percibo bien, pero en la población hay una herida, está muy lastimada la gente toda.
¿Causada por?
El entorno político, social, económico, educativo, familiar, etcétera. Hay una crisis social, familiar y humana. El ser humano trae muchos conflictos y a veces le echamos la culpa a los demás, pero la gente tiene mucha expectativa en quien toma decisiones y quien tiene decisión es el gobierno, es quien hace política y en este caso no tiene el prestigio, la confianza de la gente. ¿Quién está votando? Existen gobernantes que están en el poder en donde votó el 30 por ciento del electorado de todo el padrón y de ese 30 por ciento el que gana lo hace con una proporción mínima de ese padrón, por ello hay una falta de confianza que está afectando la credibilidad.
Es todo un esquema de desconfianza que comienza desde la casa misma, pues en ocasiones no se confía ni en los propios familiares o en el trabajo de los compañeros o subordinados. Lo mismo pasa en la política, no nos tienen confianza para gobernar, para tomar decisiones. Habría que reconocer que sistemáticamente los candidatos se acercaban a solicitar el voto y jamás los volvieron a ver los votantes y eso me lo ha reprochado la gente y ¿qué se les puede contestar? En mi caso que fui alcalde traté de mantener un contacto permanente con la mayoría de los ciudadanos y evidentemente hubo cosas que no pude cumplir por la falta de tiempo y recursos, pero di mi mayor esfuerzo.
La gente me ha dicho que las cosas no están bien y efectivamente he reconocido ante ellos que las cosas tienen que cambiar y es a lo que me estoy comprometiendo con ellos para que juntos, avancemos hacia un punto fijo para mejorar lo que está pendiente.
La primera regla es saber escuchar, la segunda es saber conducir y la tercera es saber proponer, eso es lo que lo alimenta a uno como candidato y en su momento como representante popular en el Congreso de la Unión para tener todos certeza y seguridad.
{ttweet}