Jueves, 06 Febrero 2025
current
min
max

El sistema de retiro en México engendra generaciones de pensionados pobres: CROM

  • La primera generación Afore se jubilará a los 65 años y percibirá solo una tercera parte de su último ingreso
  • El gobierno federal y los partidos políticos han evadido estructurar un sistema de pensiones sólido que brinde certidumbre y tranquilidad a la clase trabajadora

crom30jul15

Aguascalientes, Ags, 30 de julio 2015.- (aguzados.com).- Es sistema de retiro condena desde ahora a varias generaciones de jubilados a la pobreza, afirmó el dirigente de la Confederación regional Obrero Mexicana (CROM), Jesús Ramírez, quien alertó que de no estructurarse pronto un modelo de pensiones sólido y vigoroso, pronto tendremos varias generaciones de adultos mayores en la pobreza extrema.

Estimó que en seis años más, en el 2021 se tendrá a la primera generación Afore, que sólo percibirá una tercera parte de su último ingreso, cantidad que será totalmente insuficiente para vivir con una calidad de vida digna.

El dirigente obrero indicó que el problema de las pensiones en el país no es fácil de resolver, por ello tanto el gobierno federal como los partidos políticos le han sacado la vuelta para meterse de fondo a construir un sistema que dignifique el nivel de vida de los trabajadores mexicanos.

“La clase trabajadora es quien genera la riqueza del país; somos los trabajadores los que hemos creado con nuestras manos, esfuerzo y creatividad, los mayores ingresos que ha tenido México en toda su historia, sin embargo, quienes verdaderamente toman las decisiones en México no han sido capaces de retribuir, lo que en derecho corresponde, con un retiro digno a quienes los han hecho inmensamente ricos”, sostuvo.

Indicó que el gobierno generó el esquema de cuentas individuales con administradoras de fondos (Afores). Este sistema tiene actualmente unas 53 millones de cuentas, de las cuales sólo ocho millones cotizan de manera constante, es decir, sólo ocho millones de mexicanos tienen una aportación constante a su cuenta de ahorro para el retiro porque el tipo de empleo es de buena calidad, los 45 millones restantes no registran ingresos estables a sus cuentas para el retiro.

Aun así, explicó Jesús Ramírez, se estima que este sistema sólo podrá proveer una jubilación por 30 por ciento del último sueldo del trabajador, y la cifra irá disminuyendo si el trabajador vive más o no ahorra. Actualmente, los mexicanos con una cuenta de Afore sólo destinan 6.5% de su sueldo al ahorro para el retiro mientras que en otros países este porcentaje es mayor como Colombia, cuyos trabajadores ahorran el 16 por ciento de sus ingresos.

Indicó que el promedio de saldo en las cuentas de ahorro para el retiro en México es de apenas 60,000 pesos. Para alguien que empezó a trabajar después de 1997 y planea retirarse en 20 años, el tiempo corre a contrarreloj para alcanzar una meta de 1.5 millones, algo que parece sencillamente imposible con el actual esquema de ahorros.

Detalló que la contribución a la Afore es de 6.5 por ciento del salario mensual del trabajador, la contribución que realiza el trabajador mexicano a su cuenta individual de ahorro para el retiro es tan solo del 1.125%3 de su salario base mensual topado contra más de un 8 por ciento que contribuye en promedio cada trabajador de los países miembros de OCDE.

El futuro de los trabajadores pensionados no es nada halagador ya que, además de que solo podrán acceder al 30 por ciento de los ingresos que tienen como trabajadores activos, hay que sumarle unos 28 millones de trabajadores que están en el sector informal quienes no cuentan cun algún sistema de cobertura y también ellos están envejeciendo.

Un factor que sin duda ha complicado cualquier sistema de pensiones en el mundo es el aumento del promedio de vida de las personas. Cada 10 años aumenta un año más la esperanza de vida de las personas, la longevidad ha sido una buena noticia para la humanidad pero los sistemas de retiro se han desarrollado a la par de este fenómeno, dijo Jesús Ramírez quien hizo énfasis en la paradoja: viviremos más años pero en la pobreza. En 1960, la esperanza promedio de vida en México era de 59 años para las mujeres y 55 para los hombres; en 2010 se elevó a 77 años para las mujeres y 73 para los hombres.

Este fenómeno de mayor esperanza de vida ha llevado a algunos gobiernos a pensar en aumentar la edad oficial de jubilación. En México es de 65 años, pero en los hechos, dada la difícil situación económica, las personas se retiran a los 70 años.

Promoverá una iniciativa popular para modernizar el sistema de transporte en Aguascalientes

Con la finalidad de modernizar el sistema de transporte público con sentido social, Jesús Ramírez dirigente de la CROM, en su calidad de ciudadano, presentará ante el Congreso del Estado lo que será la primera iniciativa popular para reformar el sistema del transporte.

Lo anterior lo anunció durante una conferencia de prensa y dijo que, dada la falta de voluntad política del gobierno del estado y de los partidos políticos, “he decidido hacer uso de mis derechos políticos e impulsar, como ciudadano, una iniciativa de ley que reforme todos los ordenamientos necesarios y dar paso a la creación de un verdadero sistema de transporte público accesible para todos”.

Explicó que en el 2012 fue reformada la Constitución nacional y creó la figura de iniciativa popular. El artículo 71 de la Constitución establece que el derecho para iniciar leyes o decretos corresponde a: presidente de la república, diputados y senadores, legislaturas de los estados y a los ciudadanos, reuniendo el 0.13 por ciento del padrón de electores.

Para el caso estatal, explicó que la Constitución local, en su artículo 7, habla de estas iniciativas.  Nuestra Constitución fue reformada en julio del 2014 y en dicha reforma se estableció, en congruencia con la constitución federal, la posibilidad de que los ciudadanos turnen iniciativas populares al Congreso con el 2 por ciento de firmas del padrón electoral.

Por tanto, dijo, hoy inicio con este proceso legislativo que estará a cargo de ciudadanos interesados en contribuir a mejorar nuestro sistema de transporte público.  Invitaremos a académicos, investigadores, consultores especializados en el tema de planeación y generación de políticas públicas, a periodistas y a quienes se quieran sumar a esta importante tarea que ha sido dejada a un lado, mientras los ciudadanos pagamos los platos rotos por las omisiones de la autoridad, por no querer entrar a fondo en un tema que nos afecta a todos.

Indicó que ya ha sostenido charlas con especialistas en el diseño, instrumentación y ejecución de procesos de modernización del transporte público con experiencia en otras entidades del país y que a la par de que se diseña y se redactan las modificaciones a las leyes, estaremos recabando firmas para consolidar este cambio en el tema de movilidad ciudadana.

Requerimos de muchas voluntades, entre ellas de abogados con experiencia en la redacción de leyes, de legisladores y ex legisladores, locales y federales, que de forma altruista, donen su tiempo, esfuerzo y experiencia para beneficio de los aguascalentenses.

Consideró que los ciudadanos deben aprovechar los avances democráticos del país, no solo a través de candidaturas independientes, sino en temas como la iniciativa popular, que constituye un paso más en la democracia participativa que busca solucionar un sensible problema como el transporte.

“Sé y estoy convencido que no será una tarea fácil. Habrá muchos obstáculos en diversos órdenes de gobierno, dentro de los partidos políticos, incluso dentro del mismo poder legislativo ya que  existen vacíos legales en el procedimiento para encausar las iniciativas de los ciudadanos, pero con todo y todo, nosotros vamos a empujar para que logremos consolidar un cambio en este tema” dijo Jesús Ramírez.

Finalmente detalló que será la próxima semana cuando comience el proceso de recabar las 17 mil 978 firmas que la Constitución exige para dar entrada a la iniciativa ciudadana a la par en que se hará una amplia consulta social sobre cómo los ciudadanos desean que se modernice el sistema de transporte en la entidad.

De acuerdo a la Constitución local, se deberá reunir firmas equivalentes al 2 por ciento del padrón, esto es, unas 17 mil 978 rúbricas, cantidad que representa el porcentaje de ley de un total de 898 mil 974 electores registrados en Aguascalientes ante el INE.

Factores externos e internos debilitan al peso frente al dólar

El dirigente de la CROM, Jesús Ramírez lamentó que el alza del dólar esté afectando a la clase trabajadora del país, encareciendo algunos alimentos de la canasta básica así como medicamentos y otros productos y servicios ligados a aquella moneda.

Es lamentable que ante crisis monetarias como la que enfrenta México respecto del vecino país “le pegue directamente a los bolsillos de los trabajadores y sus familias, indicó luego se poner como ejemplo el alza en los precios de los medicamentos cuyos principales insumos están ligados a las importaciones en dólares.

Es cuestión de ir a la farmacia y comparar los precios de los dos últimos meses para ver cómo se han incrementado como consecuencia del aumento del tipo de cambio, dijo Jesús Ramírez.

Explicó que  son varios factores los que sumados, han dado como consecuencia el aumento del tipo de cambio entre el peso y el dólar y se refirió concretamente a la fortaleza de la economía norteamericana que, tras conocerse el último reporte en donde se informó de la creación de 280 nuevos empleos, la elevación de la tasa de desempleo al 5.5 por ciento (derivado de que más gente está aprovechando mejores oportunidades laborales, no tanto por que no existan plazas suficientes) así como por el aumento del salario el  8 centavos por hora.

Estos factores sumados dan como resultado un claro mensaje a los inversionistas en el mundo de una mayor fortaleza económica que han ocasionado una mayor volatilidad de la moneda verde en México.

El factor Grecia, que ha puesto a temblar al mundo entero ante la posibilidad real de que deje la eurozona ha contribuido a aumentar la demanda del dólar en el mundo porque los inversionistas buscan poner a salvo sus inversiones en monedas que les ofrezcan seguridad en este caso el dólar norteamericano.

Por lo que respecta a los factores internos, Jesús Ramírez explicó que la no concreción de forma más aceleradas de las reformas estructurales, un menor crecimiento de la economía, cuyas expectativas de crecimiento cada año se ajustan por debajo de la mitad de lo anunciado y en general la falta de confianza para concretar inversiones y generar empleos mantiene a los inversionistas en la incertidumbre al grado que prefieren migrar sus capitales a instrumentos de mayor rendimiento y confianza con los que oferta en estos momentos Estados Unidos.

Expresó que, salvo sectores como el turístico, el exportador (siempre que los contratos sean en dólares) se están beneficiando con esta nueva paridad porque el resto se mantiene a la expectativa y otros más ya están asumiendo los costos negativos de un dólar más caro, como el sector farmacéutico que han impactado al alza los precios de medicinas y tratamientos.

Todo ello, dijo, ya afecta a la economía mexicana y como siempre, a los trabajadores es a la clase que siempre le pega fuerte porque entre otras cosas encarece la canasta básica, dijo.

Para concluir, Jesús Ramírez hizo eco de algunos pronósticos que aseguran que el dólar podría romper la barrera de los 17 pesos en unos días más, lo que seguramente golpeará fuertemente la economía de los mexicanos, dijo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio