Martes, 22 Abril 2025
current
min
max
  • Lo hicieron estudiantes de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes

robot5jul17Aguascalientes, Ags.- 5 de julio de 2017.- (aguzados.com).- Miembros de las carreras de Innovación, Electrónica y Mecánica, de la Universidad Panamericana (UP), Campus Aguascalientes, participarán en el Concurso Internacional “RoboCup 2017” representando a Aguascalientes, en cuyo certamen competirán con sus similares de treinta países, incluyendo Alemania, China, Estados Unidos y Tailandia, entre otros.

Los estudiantes Fernando Dávalos Hernández, Daniel Arriaga Esparza y David Alanís Medel, aprovecharon el marco del programa municipal Miércoles Ciudadano, para mostrar a las autoridades el prototipo que llevarán al concurso, cuya principal función es el rescate de víctimas en desastres naturales.

El vehículo de rescate “ixnamiki olinki”, que de acuerdo a los propios estudiantes, su nombre significa “máquina buscadora de personas” en náhuatl, se compone de cuatro cámaras sensoriales y detectores de vida y es manipulado a control remoto por una persona.

Los alumnos reconocieron la disposición y apertura de las autoridades municipales, encabezadas por la alcaldesa María Teresa Jiménez Esquivel y su compromiso de apoyarlos para participar en este reto; por su parte, se comprometieron  a poner en alto el nombre de Aguascalientes como en  años anteriores en los que han acudido a Alemania, China y Holanda, obteniendo primeros lugares en distintas disciplinas.

{ttweet}

  • “Mexicanos en Chicago, un estudio de generaciones” da conocer la identidad cultural de los connacionales, su verdadera situación en EE.UU. y problemáticas más relevantes
  • Migrantes muestran poco interés por la vida política de México pero tienen un gran apego a la familia y a la cultura mexicana

chicago5jul17Aguascalientes, Ags.- 5 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La politóloga del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Claudia Galindo Lara, trabaja en conjunto con las Universidades Illinois y la Dominicana en Chicago con el objetivo de dar voz a los migrantes mexicanos que viven en dicha ciudad de Estados Unidos (EE.UU.), a través de una investigación en red que aborda las categorías culturales de identidad, pertenencia y memoria.

La también catedrática explicó que el tema a investigar tiene especial relevancia ya que este 2017 se cumplen 100 años del inicio de la migración de mexicanos a Chicago, fenómeno en el cual se puede detectar tres generaciones de paisanos, a los cuales no se les ha reconocido su aportación a la sociedad estadounidense y a la de México, por lo que se analizarán y describirán las tres categorías señaladas, además de su fortaleza política en EE.UU., su nivel de organización, condiciones de vida, entre otras variables.

Galindo Lara señaló que una de las razones para realizar esta investigación se debe a que un tercio de la población de Chicago es de mexicanos, sin embargo su presencia sigue siendo marginal, por lo que se hizo una prueba piloto en el barrio de Pilsen por medio de una encuesta por escrito, y se obtuvo la siguiente información: en la primera generación de migrantes que son provenientes del campo se tiene un fuerte arraigo hacia México, la segunda generación nacida y educada en Estados Unidos se identifica más con ese país; mientras que una tercera o cuarta conocen sus raíces por medio de los recuerdos de sus familiares quienes añoran un país idealizado.

Otros de los hallazgos de la prueba piloto revelan que es poco el interés de los mexicanos migrantes por la vida política de la República Mexicana, en comparación con el tema afectivo. Debido a que una buena parte no hablan español, poco se identifican con México; y a pesar de que muchos migrantes tienen su documentación en regla, en su mayoría tiene empleos mal pagados y no gozan de reconocimiento por parte de ese país.

La investigadora también señaló que en la parte más cualitativa del estudio, en el tópico de Memoria, hay dos polos: por una parte están los mexicanos que reivindican la idea del concepto de familia que les fortalece para seguir adelante en un país extranjero; mientras que otros paisanos que fueron víctimas de la delincuencia prefieren vivir en Chicago añorando a un México por su cultura y tradiciones, aunque no contemplan retornar a su patria ya que lo considerarían un retroceso.

Claudia Galindo Lara aclaró para este proyecto contempla la participación de una población de aproximadamente 70 personas e incluirá historias de vida, lo cual será material para un libro con lenguaje accesible que pueda ser difundido entre los participantes y el resto de la sociedad, para contribuir de esta manera a que esos mexicanos sean visibles tanto en México como en EE.UU., reconocer su valioso trabajo, además de generar conciencia sobre la migración, la identidad, la pertenencia y la memoria.

{ttweet}

  • Fueron instruidos más de dos mil doscientos estudiantes de todo el estado
  • El fin primordial es prevenir que incurran en conductas delictivas de carácter federal

 pgr5jul17Aguascalientes, Ags.—5 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La Procuraduría General de la República (PGR), por conducto de la Delegación Estatal de Aguascalientes, a través del área de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, impartió los temas de “Prevención de adicciones y sus consecuencias legales”, “Trata de Personas”, “Diez delitos federales que debemos conocer y denunciar” y “Valores”.

La plática estuvo dirigida a dos mil doscientos cincuenta y cinco estudiantes de diferentes  Instituciones Educativas del Estado, abarcando los municipios de Cosío, el Llano, San José de Gracia, Calvillo, Rincón de Romos, Asientos y Aguascalientes.

Este gran esfuerzo de acudir a las escuelas para desarrollar pláticas de prevención tiene la finalidad de evitar que los menores de edad incurran en la adicción a las drogas, sufran algún daño físico o emocional y que no incidan en delitos federales.

Con lo anterior se pretende prevenir la comisión de conductas delictivas de carácter federal y contribuir al fortalecimiento de la cultura de la legalidad, así como a la prevención del delito.

{ttweet}

  • Participó personal universitario así como de los archivos, municipal y estatal
  • La capacitación incluyó el conocimiento de normas del Cotenndoc para homologar criterios
  • Estos últimos deben ser a nivel nacional para clasificación de material audiovisual.

archivo5jul17Aguascalientes, Ags.- 5 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) en coordinación con la Fonoteca Nacional llevó a cabo el Seminario sobre Procesos Técnicos de Archivos Audiovisuales con la finalidad actualizar a su propio personal, así como al de los archivos municipal y estatal, para el manejo de este tipo de material.

Debido a que en la UAA se cuenta con mucho material de este tipo, el cual forma parte de la historia institucional, es necesario profesionalizar al personal en el manejo, catalogación y conservación de material audiovisual que se ha generado a lo largo de más de cuatro décadas que tiene la Máxima Casa de Estudios en la entidad.

Por ello, la jefa del departamento de Archivo General e Histórico de la Universidad, Aurora Figueroa Ruiz, señaló que el seminario se efectuó con expertos en las temáticas de conservación y administración de archivos sonoros y audiovisuales, restauración de archivos audiovisuales, así como digitalización e informática.

Añadió que a través de los ponentes se brindaron los conocimientos indispensables para la preservación de los materiales y los procesos de digitalización para cada caso, por lo cual se impartieron tres sesiones presenciales que se llevaron a cabo en la Unidad de Estudios Avanzados de Ciudad Universitaria.

Figueroa Ruiz dio a conocer que en este seminario se actualizaron 37 personas de los archivos Histórico del Estado, Municipal de Aguascalientes; así como del Archivo General e Histórico, el del Centro de la Artes y la Cultura, al igual que el del departamento de Radio y Televisión de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

En su momento, la ponente y jefa de Catalogación de la Fonoteca Nacional, Ana Leonora Manríquez Zepeda, señaló que con las herramientas básicas se puede iniciar la catalogación de los acervos, considerando el tipo de documento que se clasifica, el formato, la información que contiene el soporte y los recursos tecnológicos con los que se cuenta, teniendo en claro la política que a cada archivo corresponde, ya que el trabajo implica una descripción física y analítica de los materiales.

Manríquez Zepeda señaló que para hacer una catalogación de audios y archivos audiovisuales ya se cuenta con una serie de normas, mismas que fueron desarrolladas por el Comité Técnico Nacional de Normalización Nacional de Documentación (Cotenndoc), que está conformado por instituciones varias, como Radio Educación, INHA, Fonoteca Nacional, Canal Once y TVUNAM, entre otras, con el objeto de homologar criterios.

Indicó que la labor que lleva a cabo el Archivo General e Histórico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes para la conservación y catalogación de materiales audiovisuales, es un gran mérito y demuestra el interés de la Institución por capacitar a sus trabajadores.

En la UAA se cuenta hasta el momento con más de tres mil materiales digitalizados; sin embargo, el inventario es mayor a los 37 mil documentos, por lo que la profesionalización en estos tópicos abonará a esta labor, con la finalidad de que los audios y videos puedan ser consultados por estudiantes e investigadores, así como personas interesadas en historia.

{ttweet}

  • La ceremonia de gala tuvo como sede el histórico Teatro Morelos

cbtis4jul17Aguascalientes, Ags.- 4 de julio de 2017.- (aguzados.com).- El gobernador Martín Orozco Sandoval, presidió la graduación de los 700 alumnos que integran la Generación 2015-2017 del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 168 “Francisco I. Madero”.

En el evento protocolario que se llevó a cabo en el Teatro Aguascalientes, el mandatario estatal exhortó a los nuevos técnicos a continuar con su formación académica, para que en un futuro puedan competir con éxito en el mercado laboral, pero sobre todo para asegurar una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio