Sábado, 01 Febrero 2025
current
min
max
  • Negociaciones del TLCAN marcan tendencia al incremento de salario mínimo en México: LLHDL

lenin6mar18Aguascalientes, Ags.- 6 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- Durante los últimos veinte años, México ha adquirido una alta capacidad tecnológica, de producción y una gran diversificación de productos de calidad en comparación a otros países de Latinoamérica, por lo anterior, el país debe poner en marcha un nuevo modelo económico que permita incrementar el consumo interno, pues lo producido poco a poco será más difícil de exportar.

Así lo indicó el profesor investigador del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Luis Lenin Herrera Díaz de León, al indicar que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han marcado esta tendencia y que para ello sería necesario incrementar el poder adquisitivo de la población a través del aumento al salario mínimo.

Herrera Díaz de León explicó que México, al ingresar al TLCAN, otorgó beneficios a los empresarios con el objetivo de más inversión y creación de unidades económicas, con ello más empleos y mayores productos; por lo que al lograrlo, en comparación con los años noventa, es necesario establecer este nuevo esquema económico.

Señaló que en las mesas de negociación se ha expuesto un escenario en el que México incremente gradualmente su salario mínimo durante los siguientes años, para que sea más fuerte que la inflación anual y en un futuro tratar de homologarlo a países en condiciones similares, como Chile, Perú, Colombia o Brasil, los cuales cuentan con menor producción, variedad y calidad de sus productos y aún así, sus salarios son mayores.

Por otra parte, comentó que a poco menos de un año de las negociaciones del TLCAN, el mesurado proceso ha sido benéfico para el país, considerando ciertas posturas manifestadas por el presidente Donald Trump que podrían llegar a afectar a los mexicanos; además de que la elección presidencial en nuestro país para este 2018 será decisiva, pues el perfil de quien ocupe la primera posición en la dirigencia nacional, influirá en los beneficios y retos para los acuerdos posteriores con Estados Unidos y Canadá.

{ttweet}

  • Es una tarea pendiente del proyecto de evaluación de educación maternal en Iberoamérica
  • El trabajo se centrará en evaluar la enseñanza que imparten además de sus prácticas
  • Además se va a comprobar si los niños reciben un aprendizaje significativo durante su estancia
  • Esa evaluación versará sobre las primeras nociones que reciben de números y del uso de objetos

cendis6mar18Aguascalientes, Ags.- 6 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) evaluará el funcionamiento e impacto de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) de la entidad en la formación de infantes de siete meses a dos años de edad, además de que los resultados obtenidos serán utilizados para analizar las prácticas educativas de nivel maternal en Iberoamérica, junto con grupos de investigación de universidades de Colombia, Brasil, Chile y España.

Al respecto el profesor investigador del departamento de Psicología y titular de este estudio científico, Pedro Palacios Salas, explicó que se examinarán tres CENDI de Aguascalientes para identificar si la metodología empleada en favor de la formación de la persona desde los primeros meses de vida es empírica o planeada y estructurada.

Dijo que además el trabajo se centrará en evaluar si los niños registran un aprendizaje significativo sobre las primeras nociones de números y el uso de objetos, lo cual es indispensable para la vida cotidiana e implica usar el mundo como un medio para que el infante conozca su entorno.

Este proyecto que tendrá el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid, busca describir los escenarios educativos, los objetos didácticos utilizados y su interacción con el niño, las posibilidades cognitivas de los menores, la forma en que se estructuran y planifican actividades, así como el proceder de técnicas y herramientas semióticas que emplean.

Para ello se videograbaron en varias ocasiones con plena autorización de los CENDIS y padres de familia: la bienvenida, la actividad principal del día planeada por las técnicas de cada lugar, al igual que la hora de la comida.

Asimismo, para obtener datos más refinados, se segmentaron a los infantes por grupos: dos de lactante, uno con menores de siete a 12 meses de edad y otro de 13 a 18 meses; además de un grupo de 19 a 24 meses de edad.

La relevancia de este estudio se debe a que en México, los centros de atención para niños de cero a cuatro años de edad eran considerados como reservorios de cuidado momentáneo, sin embargo, estas guardarías se han transformado y han pasado a constituirse como Centros de Desarrollo Infantil, en los cuales las actividades que se ejecutan deben contemplar técnicas educativas en apoyo a la formación de los infantes.

Palacios Salas pertenece al cuerpo académico de Desarrollo psicológico, cultura y salud y busca evaluar si los escenarios de estos centros corresponden a espacios educativos, tal vez no formales, pero con la relevancia que se necesita para la constitución de la persona, en este caso, el infante de dos años de edad o menor.

{ttweet}

  • Ampliar el número de carreras en el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico es uno de los nuevos retos: FJAG
  • Se contemplan cursos propedéuticos, el establecimiento de materias comunes para los primeros semestres y homologación de planes de estudio con otras IES, dijo

fjag4mar18Aguascalientes, Ags.- 4 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- Ante las nuevas exigencias del país y el mundo global, la enseñanza en la educación superior debe evolucionar hacia la formación de profesionistas con las capacidades necesarias para la resolución creativa de problemas.

Para ello es indispensable reformar los esquemas de calidad educativa, así como subsanar las desigualdades académicas a causa de diferencias educativas, sociales y económicas de los estudiantes de nuevo ingreso.

También se hace necesario establecer una mayor equidad para la competitividad que facilite la movilidad académica, laboral y social de los alumnos y egresados; retos que asume la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UUA).

Por ello se emprenderá las acciones necesarias en su interior, para dar el siguiente paso en beneficio de sus estudiantes y la sociedad, refirió el rector Francisco Javier Avelar González, durante la presentación de los informes de actividades de los decanos de los diez centros académicos universitarios.

En este contexto manifestó que gracias a la salud financiera de la institución, es posible plantearse objetivos de tercera generación para responder a los nuevos escenarios educativos, por lo que se desarrollará una profunda reinterpretación de la calidad académica en la UAA, con objeto de desplegar el alcance de sus programas, servicios y el desempeño de los egresados.

Explicó que para evaluar el avance de respuesta a dichas necesidades, se requieren atender indicadores de tercera y cuarta generación, como el de Desempeño Académico por Programas de Licenciatura (IDAP) del CENEVAL, el cual considera el porcentaje de egresados que obtienen resultados sobresalientes y satisfactorios, en los Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura (EGEL).

De esa forma se buscará anexar al Plan de Desarrollo Institucional metas en concreto para incrementar las carreras evaluables con altos porcentajes en los EGEL y así ingresen más al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico.

Avelar González indicó que la formación de los ciudadanos, profesionistas e investigadores en la UAA partirá de principios fundamentales, como aprender a aprender, el desarrollo de habilidades para el manejo pertinente de información, así como la resolución de problemáticas con criterio y sentido humanista, lo cual puede ser medido a través del IDAP.

Por otra parte, se emprenderán acciones para responder a las desigualdades académicas de los alumnos al ingresar a la Universidad e impulsar una mayor equidad para la competitividad de los mismos frente a otras instituciones de educación superior, por lo que además de estrategias pedagógicas y de reestructura curricular, también es toral combatir la deserción escolar, lo cual también es un deber de la Institución hacia sus estudiantes y sus familias; enfatizó.

Ejemplo de dichas iniciativas son los recién aprobados cursos propedéuticos y de inducción como requisito de preinscripción para los aspirantes con vulnerabilidades académicas, con el fin de remediar posibles desigualdades a causa de diferencias económicas o educativas entre los distintos subsistemas de educación media superior y bachilleratos, con el objetivo de fortalecer sus habilidades básicas para cursar un programa de educación superior.

En lo que respecta a permanencia escolar, Avelar González señaló que se irá avanzando en la homologación de los planes de estudio de las diferentes licenciaturas e ingenierías, en correlación a los de otras instituciones del país, así como en la estructuración de una base troncal unificada de materias durante los primeros semestres, como se realiza en países avanzados, para que posteriormente se impartan las orientaciones de cada programa en correspondencia a las especificidades que se exigen a nivel internacional; esto sin considerar la serie de apoyos para la retención escolar, como el Programa Institucional de Tutorías, el de Becas, entre otros.

De esta forma, Avelar González exhortó a la comunidad universitaria a romper inercias y reencausar acciones para cumplir estas metas trazadas en favor del desarrollo integral y éxito profesional de los estudiantes, quienes al egresar propagarán los beneficios de dicho esfuerzo.

Asimismo señaló que se analizarán las materias en cuyo histórico se encuentren altos índices de reprobación y sus causas, para implementar acciones que transformen las vulnerabilidades en fortalezas.

Para concluir indicó que es menester el replanteamiento como Universidad, sobre la forma en que tradicionalmente se ha concebido la enseñanza y en particular, la calidad educativa, la cual debe virar hacia el impacto sustancial y trascendental de la formación profesional, el desarrollo y aplicación del conocimiento.

{ttweet}

  • Se denominó Rescatando la comida tradicional a cargo de la michoacana Rosalba Morales Bartolo

cocina5mar18 3Aguascalientes, Ags.- 5 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- A invitación de la Escuela de Dirección de Negocios Gastronómicos (DNG) de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, la embajadora de la cocina tradicional mexicana, michoacana de origen, Rosalba Morales Bartolo, disertó la conferencia “Rescatando la comida tradicional”, en la que compartió su historia de esfuerzo y tradición y posteriormente su experiencia en un taller realizado en el aula Demo de DNG, informó la directora del plantel, Mercedes Urzúa.

Se dice en la región michoacana que uno de los placeres más perfectos es comer tacos de charales, crujientes, frescos y suficientemente salados, de Morales Bartolo, cocinera de San Jerónimo Purenchécuaro, Michoacán.

Nadie los hace como ella y elaborarlos es meticuloso: primero, los descama; luego, les quita las agallas y finalmente los dora con leña de pino, cuidando la temperatura para que no se tuesten.

Esta mujer purépecha que engalanó con su amable presencia las aulas de DNG aprendió los saberes del fogón desde niña con Aurora Bartolo, su madre y Gabino Guadalupe Morales, su padre un pescador que le enseñó el arte de capturar sus propios ingredientes. Rosy, como le dicen los amigos, se dedica a hacer comida desde los 14 años.

En entrevista compartió que en el año 2010 participó por primera vez en el Encuentro de Cocineras Tradicionales de Michoacán donde obtuvo el primer lugar en la categoría Rescate con la trucha a la Purenchécuaro, uno de sus platillos estrella.

cocina5mar18 4Mencionó que aunque ahora se ve desenvuelta, al cocinarla pasaron años de prueba y error para lograr esa especial y fina salsa que es receta de su abuela, agregó que su mamá le ayudaba a perfeccionarla. “Parece sencilla a simple vista y lleva jitomate, tomate, chiles perones, cilantro, epazote y cebolla. Lo importante no son los ingredientes sino la mano mágica que los combina.”

Morales Bartolo es una mujer independiente y fuerte, como ella misma se cataloga, cuenta con gran prestigio en el mundo culinario y el agradecimiento del sector turismo de su estado natal por la exposición internacional que hace de su gastronomía.

Tiene tres hijos, dos varones y Celeste, la mayor, quien recién cumplió los quince y le ayuda tanto en la cocina en su pueblo, como cuando salen a algún evento. Ella es quien está aprendiendo ese legado de sazón.

Madre e hija presumen sus delantales, enaguas y huanengos, como se llama la camisa típica bordada que caracteriza a las mujeres michoacanas. Por cierto, comentó que estas prendas cada vez más son usadas en Estados Unidos por las chicas más jóvenes que ahora se sienten más orgullosas de sus raíces.

Compartió que en sus inicios luchó mucho y tuvo tropiezos, salió de “mojada” dos veces para trabajar en restaurantes mexicanos en diferentes ciudades en Estados Unidos, pizcaba diferentes frutas y verduras. Sus jornadas eran casi eternas, pero gracias a eso pudo ahorrar para construir su hogar actual. Le tomó 25 años construir lo que tiene hoy.

Es una mujer amable, siempre regala una sonrisa a conocidos y extraños es parte de esa satisfacción personal que hoy tiene.

cocina5mar18 2Invitó a los asistentes a conocer su negocio, la llamada Cocina tradicional “Rosy”, ubicada San Jerónimo Purenchécuaro, Michoacán, aclaró que vale la pena reservar, ya que regularmente está “full”.

{ttweet}

  • Se les dotará de herramientas y estrategias de lectura y escritura para atender sus necesidades: URE
  • Casi seis mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria presentan alguna discapacidad física o intelectual, dijo

down4mar18 1Aguascalientes, Ags.- 4 de marzo de 2018.- (aguzados.com).- Como parte de la Convocatoria Estatal de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional en Educación Básica ciclo escolar 2017-2018, e Instituto de Educación (IEA) a través de la Dirección del Servicio Profesional Docente y en coordinación con la Fundación Fundown, realizan el curso Enseñando a leer y escribir a nuestros chicos con Síndrome de Down y discapacidad intelectual,

Al respecto el titular de la Dirección del Servicio Profesional Docente del IEA, Ulises Reyes Esparza, informó que participan 240 asistentes, entre personal docente, técnico docente, de asesoría técnico pedagógica, dirección, supervisión y de educación especial.

Destacó que esta oferta educativa se realiza con la finalidad de proporcionar a los docentes las herramientas y estrategias académicas de lectura y escritura para atender las necesidades de alumnos con Síndrome de Down, con base en los lineamientos que establecen la Reforma Educativa y el Nuevo Modelo Educativo, para ofrecerles una educación de calidad con equidad e inclusión.

Mencionó que el IEA a través del Departamento de Educación Especial atiende a cerca de seis mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria que presentan alguna discapacidad física o intelectual.

Finalmente, Reyes Esparza señaló que los cursos y diplomados de formación continua se llevan a cabo con el propósito de impulsar el desarrollo profesional del personal educativo, mediante acciones de actualización que favorezcan sus capacidades y fortalezcan el desempeño del docente al interior de las escuelas.

down4mar18 2{ttweet}

logo

Contrata este espacio