Viernes, 18 Abril 2025
current
min
max
  • Asistió el gobernador Carlos Lozano a la LX Edición de la Romería de la Asunción

romeria15ago15

Aguascalientes, Ags, 15 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, poco antes de asistir a la tradicional celebración de la sexagésima Romería en honor de la Virgen de la Asunción, dijo que su administración ofrece garantía plena a los ciudadanos para que se desarrollen con plena seguridad y tranquilidad las tradiciones y costumbres del pueblo aguascalentense.

“La colaboración y el respeto son la pauta bajo la que se conduce esta administración para todas las expresiones religiosas que trabajan por el desarrollo humano, los valores y el trabajo a favor de nuestro Estado”, añadió.

El gobernador estuvo acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, y agradeció la visita de Monseñor Emilio Berlié Belaunzarán, invitado por el obispo de la Diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre Martín, y cuya presencia enriqueció esta festividad religiosa profundamente arraigada entre los habitantes del estado.

“Como aguascalentense y como fiel, reafirmo la colaboración para que estas festividades no sólo sigan siendo las más importantes de nuestro Estado, sino que también reitero mi compromiso para que la ciudadanía encuentre en estas y otras expresiones la salvaguarda absoluta para llevar a cabo estas celebraciones en el mejor clima de seguridad, tranquilidad y respeto”, dijo.

Aseguró que las corporaciones cumplieron a cabalidad la orden de mantener una estricta vigilancia en las zonas relacionadas con estas festividades, al tiempo que se ha colaborado plenamente con la ciudadanía y las organizaciones religiosas para mantener una relación virtuosa que facilite los eventos y promueva beneficios económicos para quienes ofrecen sus productos y servicios con motivo de estos eventos.

romeria15ago15a“El clima de total paz y tranquilidad para quienes asistieron a esta celebración refleja no sólo el compromiso y trabajo de las fuerzas de seguridad, sino también que los aguascalentenses se sienten protegidos y a buen resguardo con sus autoridades”, aseveró.

El gobernador agradeció la colaboración de las corporaciones de seguridad pública para colaborar de manera estrecha y asegurar la tranquilidad para los ciudadanos, y reconoció el trabajo desempeñado por la Policía Estatal y la colaboración total de los elementos de la XIV Zona Militar.

“Es de esta forma en la que todos podemos darnos cuenta de que la colaboración interinstitucional comandada por el Mando Único policial da resultados muy satisfactorios. Da mucho gusto reportar un saldo blanco, por supuesto, pero ese es el compromiso que hemos asumido, y es así como debe de conducirse siempre la salvaguarda de los ciudadanos”, agregó.

Finalmente, Carlos Lozano de la Torre aseveró que Aguascalientes se encuentra en paz y en calma gracias al trabajo arduo de las corporaciones, el compromiso de los tres niveles de gobierno y el reconocimiento de la ciudadanía para con estas labores.

{ttweet}

  • Se reúne el gobernador con los deportistas y atletas que participaron en los Juegos Panamericanos Toronto 2015

gobedo15ago15

Aguascalientes, Ags, 15 de agosto 2015- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre se reunió a desayunar con los atletas aguascalentenses que participaron en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y otras justas internacionales, en donde les dijo que el impulso a los jóvenes talentos es una realidad que está mejorando la calidad de vida de las nuevas generaciones.

“Los atletas, entrenadores, padres de familia y el gobierno del Estado, hemos conformado un sólido equipo de trabajo para hacer de nuestra entidad un líder nacional en materia deportiva, que está cosechando triunfos muy importantes, dentro y fuera de nuestro país. Aguascalientes es una tierra de jóvenes deportistas ganadores que son ampliamente reconocidos en México y a nivel internacional, porque hemos entendido que cuando los jóvenes reciben el apoyo que merecen y necesitan, saben responder con resultados que todos reconocemos”, dijo.

Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, y Jesús García Campos, director del Instituto del Deporte, dijo que México se ha sumado a esta tendencia internacional con el Presidente Enrique Peña Nieto, quien ha impulsado acciones contundentes y efectivas para fortalecer la práctica del deporte en el territorio nacional.

“Desde hace cuatro años y medio Aguascalientes ha contribuido al cumplimiento de estos objetivos nacionales, porque el deporte recuperó su lugar como una política pública transversal y también su importancia como un instrumento de prevención social, junto con el empleo y la educación, y hemos consolidado una infraestructura deportiva que está a la altura de la mejor que existe en los cinco continentes”, destacó.

Añadió que su administración sigue construyendo nuevas instalaciones deportivas de clase mundial y está modernizando las existentes con equipamiento de primer nivel, además del fomento a la activación física en los centros escolares, el rescate de espacios públicos y la promoción del desarrollo de atletas de alto rendimiento con el incremento en la entrega de becas y el apoyo sin precedente al deporte adaptado.

“Estamos impulsando una política pública integral de atención a la juventud para que tengan los pies bien puestos sobre la tierra con oportunidades de estudio, deporte, empleo, cultura y recreación para que puedan realizar sus sueños e ilusiones, que les permitan tocar el cielo con las manos”, dijo.

Recordó también que la Casa del Adolescente fortalece día con día su esquema de atención integral a los jóvenes y fomentar los más altos valores humanos, impulsando la práctica deportiva.

“El deporte es una política pública nacional que está transformando a nuestro país, y particularmente en Aguascalientes los jóvenes cuentan con todo el respaldo y las oportunidades para que alcancen sus sueños y aspiraciones”, concluyó.

Por su parte Stephanie Denisse Romo González, quien logró el 4o lugar en Handball, reconoció que gracias a Carlos Lozano de la Torre el deporte aguascalentense está viendo una nueva etapa en la que los atletas se han multiplicado, pues la constante promoción del deporte y el respaldo de las instituciones ha dado como resultado que cada vez más jóvenes dediquen su energía a convertirse en campeones de las diferentes disciplinas deportivas.

De igual forma Ana Cristina Narváez Ramírez, 5o lugar en Atletismo de 3,000 metros y 3er. lugar, en el Mundial de Atletismo en Costa Rica, quien por cierto es originaria de Pabellón de Arteaga, destacó que aunque Aguascalientes es un estado pequeño en territorio, es grande en su aportación deportiva, sobre todo ahora que el Instituto del Deporte de Aguascalientes está haciendo una extraordinaria labor para detectar a los jóvenes talentos y respaldarlos en su formación.

Estuvieron presentes también en esta reunión Mayra del Rocío Rocha Guerrero, quien logró la medalla de bronce en Ciclismo dentro de la prueba de Persecución por equipos, además del noveno lugar en ruta; Jonathan Antonio Muñoz Martínez, 4to lugar en Levantamiento de Pesas de 69 kg.; Ayumi Alyson Macía Alba, 11vo lugar en Natación 400 metros libres; Lucero Quezada Chagolla, 4o lugar en Handball y María de Lourdes Rocha Ruvalcaba, 4o lugar en Handball.

También estuvieron presentes los destacados deportistas a nivel mundial Rodolfo González de Alba, seleccionado nacional de Tiro con Arco, y la ciclista Brenda Santoyo Pérez, quien  estuvo 3 meses en el Campamento de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en Suiza.

{ttweet}

  • Las entidades responsables de su elaboración fueron la SEGOB y el INEGI

ecopred11ago15

Aguascalientes, Ags, 11 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Con el propósito de tener información confiable y de calidad para la política nacional de prevención social de la violencia y la delincuencia, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) trabajaron de manera conjunta en el diseño de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014.

En 2012, SEGOB realizó un análisis de la información pública disponible para medir los factores de riesgo asociados a la generación de violencia y delincuencia constatando la necesidad de hacer un levantamiento de información más precisa. Por ello, en 2014, el INEGI levantó la ECOPRED con jefes de hogar y jóvenes de 12 a 29 años en 97,754 viviendas de 47 ciudades, entre ellas siete zonas metropolitanas, en las 32 entidades federativas.

La ECOPRED es la primera encuesta en su tipo a nivel internacional que ofrece estimaciones a escala nacional sobre dichos factores de riesgo que enfrentan –especialmente los jóvenes de 12 a 29 años en sus contextos individual, familiar, escolar, laboral y comunitario–, entre los que se encuentran: acoso escolar, maltrato físico, robo con o sin violencia, amenazas, extorsión, acoso por las características personales del joven y violencia sexual.

Esta encuesta será un insumo indispensable para fortalecer la toma decisiones y la formulación de política pública basadas en evidencia, y será de utilidad para todos aquellos involucrados en el estudio y la implementación de acciones de prevención social de la violencia y la delincuencia, entre ellos: los tres órdenes de gobierno, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales.

Asimismo, este tipo de datos permiten contar con una visión de las dinámicas en el entorno familiar que se consideran a través diversas estrategias y líneas de acción del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD), además de conocer la capacidad de resolución de conflictos en la familia.

Como parte de los resultados de la ECOPRED, el INEGI pone a disposición de sus usuarios siete grupos de tabulados en los cuales se distribuyen los principales indicadores del proyecto, siendo los seis primeros relativos a los jóvenes y el séptimo a los jefes del hogar. Los tabulados sobre jóvenes se agruparon en las siguientes secciones: desarrollo, comunidad, situacional, victimización, percepción sobre seguridad pública y desempeño institucional. En el caso de los tabulados de los jefes del hogar, éstos se agrupan en una sola sección correspondiente a los temas de desarrollo, comunidad y desempeño de las autoridades de seguridad pública.

Dichos tabulados se pueden consultar a través de la página oficial de internet del INEGI, en el menú de Estadística, Fuente/Proyecto, bajo el apartado de Especiales:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ecopred/2014/default.aspx

{ttweet}

  • Organismo integrado por los más destacados miembros de la comunidad estadística a nivel mundial

mario palma rojo12ago15

Aguascalientes, Ags, 12 de agosto 2015.- (aguzados.com).- La Asamblea General de la Asociación Internacional para las Estadísticas Oficiales (IAOS, por sus siglas en inglés), integrada por los más destacados miembros de la comunidad estadística a nivel mundial, designó a Mario Palma Rojo como presidente electo, cargo que asumirá en el periodo 2015-2017. De acuerdo a los estatutos de IAOS, una vez concluido este periodo, Mario Palma asumirá el cargo de presidente en funciones durante 2017-2019.

Algunos de los retos del recién electo presidente al frente del IAOS serán su participación activa para implementar el Plan Estratégico 2015-2017 orientado a promover el desarrollo de sistemas estadísticos oficiales que generen información con estándares de calidad, oportunidad y comparabilidad a nivel internacional; la organización de la Conferencia 2016 de IAOS, que tendrá lugar del 6 al 8 de diciembre de ese año en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos; así como la preparación de la conferencia que tendrá verificativo 2 años después, en 2018.

La designación se realizó en el marco del 60 Congreso Mundial de Estadística organizado por el Instituto Internacional de Estadística (ISI, por sus siglas en inglés) en Río de Janeiro, Brasil, el pasado mes de julio.

Esta distinción refleja el creciente impacto y liderazgo internacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y sus miembros, al ser referentes de vanguardia en la producción de información estadística y geográfica oportuna, relevante y de calidad.

Cabe mencionar que el IAOS es una organización internacional fundada en 1985, como una sección especializada del ISI, para reunir a productores y usuarios de las estadísticas oficiales con el propósito de promover la comprensión y el avance de esta materia y fomentar su desarrollo de manera eficaz y eficiente a nivel mundial.

Por su parte el ISI con sede en La Haya, Holanda, es una de las sociedades científicas más antiguas del mundo; sus inicios se remontan a 1853. Sus principales objetivos son el mejoramiento de la calidad de las estadísticas y el fomento de su utilización, como herramienta de apoyo para la implementación de políticas públicas así como su evaluación.

Actualmente Mario Palma es uno de los cuatro Vicepresidentes que integran la Junta de Gobierno del INEGI, así como el responsable del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, tarea que desempeña desde octubre de 2008.

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud, 12 de agosto
  • Datos nacionales

juventud10ago15

Aguascalientes, Ags, 10 de agosto 2015.- (aguzados.com).- En 2014, residen 29.9 millones de jóvenes de 15 a 29 años, monto que representa 24.9% de la población total.

En el primer trimestre de 2015, la tasa de desempleo de los adolescentes de 15 a 19 años y de los jóvenes de 20 a 24 años son de 8.6 y 8.3%, respectivamente. 

En 2013, fallecieron 34 509 jóvenes lo que en términos porcentuales representa 5.6% de las defunciones totales.

En 2014, 63.5% de los jóvenes son solteros, 33.1% están unidos y 3.4% se encuentran divorciados, separados o viudos.

Datos de la ENADID 2014 indican que 44.9% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.

Para 2013, 83.9% del total de egresos hospitalarios en mujeres de 15 a 19 años, se relacionan con causas obstétricas (embarazo, parto y/o puerperio).

Durante 2014, de las mujeres embarazadas de 19 años de edad, 30.6% no recibieron consultas prenatales.

Durante 2013, del total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que presentaron un aborto, 18.7% son adolescentes.

El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, celebrándose por primera vez en el año 2000. Con lo anterior, se pretende revisar los alcances que ha tenido el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ) aprobado en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas. Este festejo brinda la oportunidad de concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes por medio de foros, discusiones públicas y campañas de información, por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sociodemográfica acerca de la población joven de 15 a 29 años que reside en el país.

Monto y estructura de la población

Información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 indica que el monto de la población joven de 15 a 29 años es de 29.9 millones, y aunque se observa un aumento respecto a 1990 (23.9 millones), su proporción con respecto al total disminuyó de 29.4% en 1990 a 24.9% en 2014; lo anterior se explica por un proceso de envejecimiento que se manifiesta en un aumento relativo de la población de mayor edad y en una menor participación porcentual de niños y jóvenes.

En cuanto a su estructura por edad, del total de jóvenes, 36.8% son adolescentes de 15 a 19 años, uno de cada tres (34.1%) son jóvenes de 20 a 24 años y tres de cada 10 (29.1%) tienen de 25 a 29 años de edad. En los adolescentes y en los jóvenes de 20 a 24 años la población masculina es mayor a la femenina, con 106.8 y 102.8 hombres por cada cien mujeres, respectivamente; en el grupo de 25 a 29 esta relación se invierte (92.9) debido a la sobremortalidad masculina y a la migración internacional que es predominantemente masculina y que empieza a ser notoria a partir de este grupo de edad.

Educación

La educación es parte fundamental para el desarrollo de un país. Es por ello que se han realizado grandes esfuerzos para acabar con el rezago educativo y brindar las mismas oportunidades para toda la población. Datos de la ENADID 2014 muestran que 33.8% de los jóvenes cuentan con educación media superior y 19.9% con educación superior. Destaca que 1.2% no cuenta con instrucción o solo tiene el preescolar y 3% tiene primaria incompleta. En los adolescentes, la proporción de aquellos que tienen una escolaridad menor a la primaria completa es de 3%, en tanto que 5.9% cuenta con primaria completa y 42.2% con algún grado de secundaria. Es en el grupo de 20 a 24 años en que hay una mayor frecuencia de jóvenes con educación superior (30 por ciento).    

Ocupación

En México, la tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre de 2015 es de 7.4%, es decir, casi el doble a la tasa estimada a nivel nacional para la población de 15 y más años (4.2 por ciento). Un análisis por edad, muestra que los adolescentes de 15 a 19 años (8.6%) y los jóvenes de 20 a 24 (8.3%) tienen el mayor nivel de desocupación. Uno de los problemas que enfrenta la población joven al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia laboral: 18.2% de los jóvenes desocupados no cuenta con esta experiencia.

En México 7.1% de la población ocupada de 15 a 29 años declaró estar subocupada, es decir, tienen la necesidad y la disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les permite. Otro aspecto por señalar es que 61.1% de los jóvenes ocupados tienen un empleo informal y se hace más notorio cuando su escolaridad es baja: 91.3% de los jóvenes ocupados con primaria incompleta se encuentra en esta situación, mientras los que cuentan con estudios medio superior y superior es de solo 44.2 por ciento.

La vulnerabilidad de la población que se ocupa de manera informal se manifiesta de muchas maneras. Una de ellas es el ingreso que perciben por su trabajo: la proporción de jóvenes que se ocupan de manera informal y que reciben hasta un salario mínimo es de 18.2 por ciento; uno de cada tres (33.5%) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos; mientras que uno de cada seis (16.4%) no reciben remuneración. En suma, estas tres categorías representan 68.1% de la población joven que se ocupa de manera informal.

Nupcialidad

La situación conyugal que predomina en los jóvenes es la de solteros (63.5%), mientras que uno de cada tres (33.1%) está unido (casado o en unión libre) y 3.4% se encuentra divorciado, separado o viudo (población ex unida). Conforme avanza la edad la situación conyugal de los jóvenes tiende a cambiar: en los adolescentes de 15 a 19 años 89.1% están solteros, mientras que en los de 25 a 29 años casi seis de cada 10 (58.7%) están unidos. Destaca que 6% de los jóvenes de 25 a 29 años de edad está divorciado, separado o viudo.

La cohabitación premarital se define como el periodo de vida marital previo al matrimonio y resulta de gran trascendencia en el estudio de la fecundidad, ya que es un periodo en el que se produce una exposición de riesgo al embarazo. En el país, 27.4% de las mujeres jóvenes que actualmente están casadas, cohabitaron premaritalmente con su pareja.

Mortalidad

De acuerdo con las estadísticas de defunciones, en 2013 fallecieron 34 509 jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 5.6% de las defunciones totales. La sobremortalidad masculina es una característica de las defunciones en este segmento de la población. A nivel nacional fallecen 316 hombres por cada 100 mujeres. Las desigualdades observadas en los niveles de la mortalidad entre hombres y mujeres reflejan diferencias en los riesgos a los cuales se exponen. Las tres principales causas de muerte en los varones son provocadas por agresiones (28.7%), accidentes de transporte (17.2%) y por lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.2%). Todas ellas catalogadas como violentas y en conjunto representan 53.1% de las defunciones totales de este grupo de población.

En la población femenina se mantiene una estructura similar a la de los varones, fallecen principalmente por agresiones (11.2%), accidentes de transporte (10.3%) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (6.2%), aunque su nivel es menor ya que en conjunto apenas superan la cuarta parte de sus defunciones totales (27.7 por ciento). Tanto en hombres como en mujeres, estas tres causas de muerte se presentan en los distintos grupos de edad, excepto en las mujeres de 25 a 29 años, en que la diabetes mellitus (4.1%) se encuentra como tercera causa de muerte de este grupo de edad.

Salud reproductiva     

Las tasas de fecundidad por edad estimadas con información de la ENADID 2014, muestran que en el trienio 2011 a 2013 las mujeres de 20 a 24 años de edad son las que tienen la fecundidad más alta con 126 nacimientos por cada mil mujeres, seguidas de las mujeres de 25 a 29 años con 113.1. Entre las adolescentes de 15 a 19 años, el número de nacimientos por cada mil mujeres es de 77. El embarazo a esta edad no solo representa un problema de salud para la madre y su producto, sino además tiene una repercusión económica para la madre, ya que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de sus estudios, aspectos que contribuyen a generar un contexto de exclusión y de desigualdad de género.   

Conforme a la ENADID 2014, de las adolescentes de 15 a 19 años que declaró haber tenido relaciones sexuales, 44.9% dijeron no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual; en las jóvenes de 25 a 29 años esta proporción aumenta a 54.4 por ciento. Cabe señalar que el inicio temprano de las relaciones sexuales entre los adolescentes sin la debida protección los expone a enfermedades de transmisión sexual o a embarazos de alto riesgo que implican peligro para la vida de la madre y su producto.

Salud materna

Uno de los principales tópicos de salud en la adolescencia lo constituye el embarazo, debido a que es un proceso que involucra un desgaste físico importante para el cuerpo de la madre, y en la adolescencia éste aún está en desarrollo, razón por la cual los embarazos en esta etapa son considerados de alto riesgo. Muchas adolescentes embarazadas presentan malnutrición, mayor incidencia de aborto, partos prematuros o bebés con bajo peso al nacer debido a que el útero de la mujer está físicamente inmaduro. A nivel social, la maternidad en la adolescencia puede ser causal de abandono escolar, lo que a futuro es un obstáculo para la obtención de oportunidades de desarrollo económico, que a su vez puede impactar en otros aspectos como la salud, las relaciones sociales y culturales.  

Cada año a nivel mundial, 16 millones de mujeres adolescentes (15 a 19 años) dan a luz, principalmente en países de ingresos bajos y medianos (95%), mientras que cerca de tres millones se someten a abortos, muchos de ellos de forma clandestina.  A nivel nacional durante 2013, los datos de egresos hospitalarios señalan que del total de egresos en mujeres de 15 a 19 años, 83.9% se debió a causas de tipo obstétrico, entre las que se encuentran embarazo, aborto, complicaciones en el embarazo, parto o puerperio, y otras afecciones. 

Muchas de las complicaciones que se presentan en el transcurso del embarazo pueden atenderse o incluso prevenirse por medio de la atención prenatal, que consiste en una serie de consultas sistematizadas cuyo propósito es vigilar la salud de la mujer y su producto. Esta es una de las intervenciones en salud más importantes porque permite la disminución de las tasas de mortalidad materna, fetal y neonatal. En México, la norma de salud en la materia señala que, en promedio, las mujeres deben recibir cinco consultas prenatales, las cuales deben iniciar en el primer trimestre de gestación, con la finalidad de atender oportunamente los posibles riesgos de salud del binomio madre-hijo en el transcurso del embarazo.

Para 2014, los datos del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC), muestran que en este grupo etario, 95.8% recibieron atención prenatal, siendo 6.8 el promedio de consultas prenatales

Por edad desplegada, las mujeres de 15 años son las que presentan los porcentajes más bajos de atención a la primera consulta prenatal (5.4% en el primer trimestre y 6.5% para el tercer trimestre); sin embargo, conforme avanza la edad, se observan porcentajes más altos de atención en la primera consulta. Cabe resaltar que 30.6% de las mujeres embarazadas de 19 años no recibieron atención prenatal.

Las complicaciones durante el embarazo impactan en el desarrollo gestacional y las adolescentes tienen más probabilidades de presentar placenta previa, preclamsia y anemia grave  y otras condiciones pueden generar abortos o mortinatos (como también se denomina a la muerte fetal). En 2013, del total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que presentaron un aborto, 18.7% son adolescentes.  Respecto a los mortinatos en el mismo periodo, 17.9% de estos corresponde a mujeres de 15 a 19 años. 

Al igual que en el periodo prenatal, durante el parto las adolescentes tienen mayor riesgo de presentar complicaciones. Entre los principales problemas se destaca el parto prematuro, partos prolongados, desproporción céfalo-pélvica y formación de fístulas recto-vaginales o cisto-vaginales.

De manera general se ha observado que los bebés de las mujeres adolescentes presentan retraso en el crecimiento uterino y nacen prematuramente,  condiciones que predisponen al bajo peso al nacer. Para 2014, de las madres adolescentes de 15 a 19 años que tuvieron hijos, 91.8% tienen un peso normal al nacer (entre 2 500 y 3 999 gramos); 6.2% de bajo peso y 2% tuvieron hijos con un peso de 4 000 gramos o más (macrosomía). Para el caso de los niños con bajo peso, es de resaltar que, las madres más jóvenes son las que mayormente tienen hijos con tendencia al bajo peso en comparación con las de 19 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), entre sus recomendaciones internacionales para la disminución del embarazo adolescente, plantea que los países promulguen leyes que fijen edades mínimas para el matrimonio, así como buscar incidir en familias y comunidades para que las niñas y chicas adolescentes no sean dadas en matrimonio hasta que se hayan desarrollado; promover el uso de anticonceptivos y la preparación de los servicios de salud para atender adecuadamente a las adolescentes embarazadas y en caso de que las leyes lo permitan y las adolescentes así lo decidan, puedan abortar bajo condiciones seguras.

En el país, el Consejo Nacional de Población instrumentó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, la cual destaca la promoción de la salud sexual y reproductiva, el uso de métodos anticonceptivos, el aseguramiento de que los jóvenes finalicen los niveles de la educación obligatoria, el fortalecimiento de acciones de prevención y atención a la violencia y el abuso sexual, especialmente en sectores vulnerables, y la atención especial en salud a las mujeres pertenecientes a este grupo de edad.

Discapacidad

La cuantificación de la discapacidad y sus determinantes permite visibilizar a un sector de la población joven que enfrenta contextos de exclusión y de discriminación que violentan sus derechos. En 2014, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), poco más de 674 mil jóvenes declararon tener mucha dificultad o no poder hacer alguna de las actividades consideradas básicas del funcionamiento humano. Ellos son personas con discapacidad  y representan 2.2% de la población de entre 15 y 29 años de edad que residen en el país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)  afirma que lo que sucede en una etapa de la vida afecta y se ve afectado por lo que acontece en otras; de allí la importancia de distinguir a los jóvenes que, si bien no viven con discapacidad, tienen dificultades leves o moderadas para realizar al menos una de las actividades básicas. Los datos de la ENADID 2014 revelan que 6.6% de la población de entre 15 y 29 años del país vivían con esta condición, lo cual equivale a alrededor de un millón 969 mil jóvenes con limitación en la actividad.

En 2014, del total de la población con discapacidad del país, 9.4% tienen entre 15 y 29 años de edad; por su parte, son jóvenes 12.4% de las personas con limitación que residen en México. Las dificultades para ver (aunque use lentes) son las más reportadas entre los jóvenes, tanto por los que tienen limitación (56.2%) como por los que viven con discapacidad (44.6%), mientras que las relativas al cuidado personal (bañarse, vestirse o comer) son las menos frecuentes entre ambos grupos de la población 1 y 16.4 por ciento, respectivamente.

Los problemas originados durante el nacimiento (44.5%) o por enfermedad (39.0%) son los principales detonantes de discapacidades entre los jóvenes. Aunque en menor medida, también lo son de las limitaciones, 29.4 y 37.1%, respectivamente.

Con esta información el INEGI brinda indicadores para contribuir al conocimiento de las características sociodemográficas de la población joven en México. Consulte este documento en la Sala de Prensa del INEGI, en el sitio: www.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de mortalidad, 2013. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2014.

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos. México, INEGI, 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (INEGI-STPS). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2015. Primer trimestre Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2015.

Secretaría de Salud (SSA). Base de Egresos Hospitalarios 2013. SSA, 2015.

-Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC). Base de datos 2014. SSA, 2015.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio