
- Relevante información de mil 156 Museos en México con objeto de visita en temas centrales
- El interés se basó en las temáticas principales de los museos de historia, arte y arqueología
- El 55.3 por ciento de los visitantes cuenta con nivel superior de estudios
- Los motivos más frecuentes por los que las personas no asisten a los museos son falta de difusión y publicidad, así como falta de interés
Ciudad de México.- 12 de julio de 2018.- (aguzados.com).-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre la infraestructura y características de los museos, así como de las características sociodemográficas de sus visitantes en la Estadística sobre Museos 2017.
Para generar esta estadística el INEGI captó información sobre:
Museos: principales características de la institución y de su operación: infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras.
La información es al cierre de 2017 con base en registros administrativos.
Visitantes: Se aplicó un formato de entrevista a 171 mil 627 visitantes de 13 y más años de edad, seleccionados en forma aleatoria. De las entrevistas 53.1% fueron respondidas por mujeres y 46.9% por hombres.
Esta información se levantó en julio y en octubre de 2017 mediante instrumentos de captación diseñados en colaboración con la Secretaría de Cultura.
Durante 2017 a nivel nacional se cuenta con información de mil 156 museos
Diez museos, considerados como fuentes informantes para este ejercicio, no proporcionaron información por diversas causas: negativa (4), afectaciones por los sismos de septiembre (2) o cerrado por falta de apoyo (1).
La temática principal de los museos es la historia (42.0%), seguida del arte (24.5%) y la arqueología (22.1%).
El 31.8% de los museos cuentan con colecciones de representatividad local, 17.2% estatal, 19.0% regional, 20.5% nacional y 11.5% internacional.
Durante 2017, los museos reportaron una afluencia de 75.1 millones de visitantes. Destacan la Ciudad de México con 30.9 millones en 159 museos y Nuevo León con 11.3 millones en 42 museos.
El 56.9% de los museos son gratuitos, mientras que el 22.4% cobran una cuota de ingreso y el 20.7% restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana.
El 83.7% de los museos cuenta con servicio de visitas guiadas y 44.0% con actividades artísticas, mientras que 33.2% disponen de infraestructura para personas con discapacidad y solo 25.4% cuentan con servicio de Wi-fi.
El promedio nacional de personal en los museos es de 29 elementos. Respecto del personal que los opera, 36.4% corresponde a voluntariado y servicio social.
El 55.3% de los visitantes cuenta con nivel superior de estudios
Según la opinión de los visitantes, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de difusión y publicidad (23.3%), falta de cultura (22.8%) y falta de interés (14.5%).
El 61.2% de los visitantes, indicó vivir en la entidad federativa donde se encuentra el museo, 33.7% radica en otra entidad federativa y 5.1% en otro país.
El 67% de los visitantes reportó haber recibido algún estimulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares, mientras que el 32.6% manifestó no haberlo recibido.
El 75.7% de los visitantes indicaron que la entrevista coincidió con la primera vez que visitaron el museo, mientras que el 14.2% manifestó haber realizado dos o tres visitas y el 10.1% cuatro o más visitas, en los últimos 12 meses (incluyendo la visita en la que respondieron la entrevista).
La permanencia en el museo del 38.6% de los visitantes fue de máximo 30 minutos.
La Estadística de museos es parte de las estadísticas de cultura que dieron inicio con el Anuario de los Estados Unidos Mexicanos de 1930.
En 1928, sólo se refería a 18 entidades federativas y la información era relativa a museos, personal ocupado y visitantes.
En la VII sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de Información Cultural, celebrada en 2015, se promovió la generación de la actual Estadística de museos, cuya primera edición correspondió al año 2016.
Esta información puede ser consultada a detalle en la página del Instituto en internet http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/registros/sociales/museos/.
Integrada la indagatoria sobre el tema, el INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de museos 2017, con información de sus características, así como las de sus visitantes.
La Estadística de museos es parte de las estadísticas de cultura, las cuales dieron inicio con el Anuario de los Estados Unidos Mexicanos de 1930 que, con datos de 1928, sólo se refería a 18 entidades federativas y la información era relativa a museos, personal ocupado y visitantes.
Hasta 2007 se generaron las estadísticas de cultura, las cuales integraban información de museos con un esquema diferente al que da origen a la actual estadística de museos.
En la VII sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de Información Cultural, celebrada en 2015, se promovió la generación de la actual estadística de museos, cuya primera edición correspondió al año 2016.
Para generar esta estadística, se capta información de los museos y de sus visitantes a través de dos instrumentos diseñados por el INEGI en colaboración con la Secretaría de Cultura.
La captación de información de los museos se realiza al cierre del año, con base a registros administrativos, mientras que la información de visitantes es captada en los meses de julio y octubre según la cuota de entrevistas proyectada, para lo cual el personal de cada museo aplica entrevistas de manera aleatoria a visitantes de 13 y más años de edad.
Objetivo
La Estadística de museos busca producir y difundir información sobre sus características, mediante la captación y procesamiento de los registros administrativos generados en los establecimientos destinados para estos espacios culturales, que coadyuve a la prestación del servicio público de información, a la formulación de políticas culturales, a la toma de decisiones en relación a los museos y la gestión de los mismos.
Descripción general
Procedencia de la Información: Registros administrativos de los museos. Entrevistas a visitantes
Cobertura Geográfica: Nacional
Desglose Geográfico: Entidad Federativa
Cobertura Temporal: 2017
Corte Temporal: Anual
Esquema de muestreo (visitantes): Por cuotas
Contenido
La estadística de museos genera información sobre la infraestructura y características de los museos, así como sobre las características sociodemográficas de sus visitantes y las de su visita.
Principales resultados
- 1. Museos
La estadística busca reflejar las principales características de la institución y de su operación: infraestructura, temática principal, disponibilidad y características de sus colecciones permanentes, capacidad de atención por día, servicios que ofrece, cantidad de personal, afluencia anual para el periodo de referencia en exposiciones y en otros eventos, así como cuota de ingreso entre otras.
La cantidad de museos que proporcionaron información en 2017 asciende a mil 156, cuya distribución es heterogénea entre las entidades federativas, ya que ocho registraron menos de 20 recintos cada una, otras ocho registraron de 20 a 29, diez de 30 a 44 y los seis restantes registraron 45 y más recintos. Diez museos, considerados como fuentes informantes para el ejercicio, no proporcionaron información por diversas causas entre las que se encuentran: negativa (4), afectaciones por los sismos del mes de septiembre (2), cerrado por falta de apoyo (1).
Número de museos por entidad federativa
La temática principal de los museos es la historia (42.0%), seguida del arte (24.5%) y la arqueología (22.1%).
Museos según temática principal
En cuanto a la capacidad de atención por día, el 29.3% de las instituciones manifestaron tener capacidad para atender hasta 100 visitantes, el 42% de 101 a 500, el 11.7% de 501 a 1 000 y el 16.1% reportaron que su capacidad es superior a 1 000 visitantes diarios.
Museos según capacidad de atención en un día
A nivel nacional, durante 2017, los museos reportaron una afluencia de 75.1 millones de visitantes, destacando la Ciudad de México con 30.9 millones en 159 museos, seguida por Nuevo León con 11.3 millones en 42 museos.
Afluencia de visitantes por entidad federativa
Entidad |
Museos por entidad |
Visitantes por entidad |
Porcentaje de afluencia de visitantes relativo al total nacional |
Ciudad de México |
159 |
30 894 440 |
41.1 |
Nuevo León |
42 |
11 348 213 |
15.1 |
Puebla |
71 |
4 380 077 |
5.8 |
Yucatán |
25 |
3 458 714 |
4.6 |
Guanajuato |
43 |
2 850 021 |
3.8 |
Baja California |
20 |
2 826 608 |
3.8 |
Jalisco |
74 |
2 362 231 |
3.1 |
Estado de México |
67 |
2 134 078 |
2.8 |
Coahuila de Zaragoza |
48 |
1 342 163 |
1.8 |
Chiapas |
33 |
1 225 397 |
1.6 |
Chihuahua |
44 |
1 193 816 |
1.6 |
Oaxaca |
39 |
1 157 528 |
1.5 |
Veracruz |
48 |
1 033 429 |
1.4 |
Querétaro |
40 |
912 427 |
1.2 |
Hidalgo |
25 |
900 959 |
1.2 |
Morelos |
38 |
897 626 |
1.2 |
Tlaxcala |
22 |
741 065 |
1.0 |
Zacatecas |
35 |
712 652 |
0.9 |
Sinaloa |
21 |
708 498 |
0.9 |
San Luis Potosí |
23 |
574 167 |
0.8 |
Guerrero |
24 |
536 322 |
0.7 |
Michoacán de Ocampo |
28 |
513 445 |
0.7 |
Durango |
38 |
511 729 |
0.7 |
Aguascalientes |
13 |
394 943 |
0.5 |
Quintana Roo |
15 |
366 996 |
0.5 |
Sonora |
34 |
263 347 |
0.4 |
Tabasco |
19 |
257 862 |
0.3 |
Campeche |
13 |
206 229 |
0.3 |
Tamaulipas |
18 |
195 656 |
0.3 |
Colima |
19 |
84 568 |
0.1 |
Baja California Sur |
7 |
73 823 |
0.1 |
Nayarit |
11 |
60 807 |
0.1 |
Total |
1156 |
75 119 836 |
100.0 |
Entre los principales servicios que se ofrecen, destacan las visitas guiadas en 83.7% de los museos, seguidas de las actividades artísticas con 44.0%. El 33.2% de los recintos disponen de infraestructura para personas con discapacidad y solo el 25.4% de los museos cuentan con servicio de Wi-fi.
Principales servicios que ofrecen los museos
Respecto de la accesibilidad a exposiciones y servicios con que cuentan los museos para personas con alguna discapacidad, el 59.7% de las instituciones cuenta con medios de accesibilidad visual, 36.1% con medios de accesibilidad motriz, 21.0% con medios de accesibilidad auditiva y 17.3% con medios de accesibilidad cognitiva.
Medios de accesibilidad para personas con discapacidad
Sobre la representatividad de la colección permanente, el 31.8% de los museos cuentan con colecciones de representatividad local, 17.2% estatal, 19.0% regional, 20.5 nacional y 11.5% internacional.
Museos según representatividad de la colección permanente
El 56.9% de los museos son gratuitos, mientras que el 22.4% cobran una cuota de ingreso y el 20.7% restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana.
Museos según costo de entrada.
Respecto del personal que opera los museos (34 069), el 49.2% (16 753) corresponde a empleados del museo, 36.4% (12 393) a voluntariado y servicios social y el 14.4% (4 923) a servicios subrogados, su promedio nacional es de 29 elementos.
La proporción que existe entre el total de personal de los museos y la afluencia anual de visitantes, fue de 1 por cada 2 205 visitantes para el año 2017.
Personal que participa en la operación de los museos
2. Información sobre los visitantes
Los museos captaron información detallada de sus visitantes a través de un formato diseñado por el INEGI en colaboración con la Secretaría de Cultura. La captación se llevó a cabo a visitantes seleccionados en forma aleatoria durante los meses de julio y octubre de 2017, la edad mínima del entrevistado fue de 13 años.
Para este ejercicio estadístico se aplicaron 171 627 entrevistas a visitantes, de las cuales 91,137 (53.1%) fueron respondidas por mujeres y 80 490 (46.9%) por hombres.
Distribución por edad y sexo de los visitantes
En la escolaridad de los visitantes entrevistados, domina el nivel superior pues representa el 55.3% del total.
Escolaridad de los visitantes
El 61.2% de los visitantes, indicó vivir en la entidad federativa donde se encuentra el museo, 33.7% radica en otra entidad federativa y 5.1% en otro país.
El 67% de los visitantes reportó haber recibido algún estimulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares, mientras que el 32.6% manifestó no haberlo recibido y el resto no lo especificó.
Estimulo familiar en la infancia
El 75.7% de los visitantes indicaron que la entrevista coincidió con la primera vez que visitaron el museo, mientras que el 14.2% manifestó haber realizado dos o tres visitas y el 10.1% cuatro o más visitas, en los últimos 12 meses (incluyendo la visita en la que respondieron la entrevista).
Frecuencia de visita al museo
Los medios más frecuentes por los cuales los visitantes se enteraron de la existencia del museo, fueron: por amigos o familiares (30.3%) y por maestros, compañeros de estudio o libros de texto (16.8%).
Principales medios para enterarse de la existencia del museo
La permanencia en el museo del 38.6% de los visitantes fue de máximo 30 minutos.
Visitantes según duración de la visita al museo
Según la opinión de los visitantes, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de difusión y publicidad (23.3%), falta de cultura (22.8%) y falta de interés (14.5%).
Principales motivos por los que las personas no visitan los museos
Productos y documentos
Documentación
- Síntesis metodólogica
- Formatos de captación
- Metadatos (estándar DDI)
Microdatos
- Base de datos
- Descriptor de archivos (FD)
Publicaciones
- Tabulados interactivos (Cubos)
Estos productos pueden ser consultados en la página del Instituto en internet http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/registros/sociales/museos/ y en los centros de consulta del INEGI.
{ttweet}