- Detalles
- Categoría: salud
- Funciona las 24 horas de los 365 días del año
- Proporciona una escucha sensible, ante problemas de uso, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas
Aguascalientes, Ags, 30 de junio 2014. (aguzados.com).- Si tu hijo se encuentra en medio de una crisis por consumo de drogas y no sabes cómo intervenir, la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) cuenta con un grupo de expertos, que brindan apoyo a través del Centro de Orientación Telefónica (COT), informó la Secretaria de Salud (SSA).
Desde hace 15 años, a través de su línea gratuita 01-800-911-2000, un grupo de expertos atiende a las personas que tengan problemas o dudas en materia de adicciones o problemas de violencia intrafamiliar y escolar, durante las 24 horas de los 365 días del año.
En este equipo de orientación participan 70 personas, que reciben constante capacitación en Instituciones como la Facultad de Medina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o del Institución Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, de la Secretaría de Salud.
Los orientadores, indicó, están especializados en adicciones y la prevención de conductas riesgosas, por lo que ofrecen una orientación clara y precisa cuando los papás detectan que sus hijos están consumiendo sustancias psicoactivas.
“Por lo general, la primera reacción de los familiares de los adictos es miedo, no saben qué hacer, ni cuáles serán efectos del consumo de esa droga”.
En este sentido, el COT ofrece una orientación integral, que incluye no sólo información de cómo abordar el tema con su familiar, sino también se interviene directamente en el caso de que se requiera estabilizar al paciente.
Les recomendamos no exponerse a situaciones de violencia, porque a veces dentro de la crisis de consumo los jóvenes llegan a ser agresivos, así como evitar cualquier tipo de confrontación.
A los familiares se les aconseja acudir a un centro de atención primaria en adicciones, que cuenta con un programa especializado para padres. Además se les enseña a prevenir desde sus hogares los problemas de adicción y se les orienta para que sepan manejar este problema y no afecte física ni sicológicamente a la familia.
Por su parte el coordinador Estatal y Director del Área de Salud Mental y Adicciones, del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), Gerardo Macías López, informó que en Aguascalientes se cuenta con instituciones para atender las adicciones que al tener alguna señal de alarma, de inmediato se debe de acudir a un Centro de Atención Primaria Contra las Adicciones (CAPA), localizadas en los municipios de Jesús María, Calvillo y Rincón de Romo o en el Centros de Integración Juvenil (CIJ), llamar al 910-31-10, o marcar al 066 para ser les orienten a dónde acudir.
También pueden acudir al DIF Estatal o a la Casa del Adolescente que es un modelo claro de prevención para atender a los jóvenes y que no se inicien en este mal camino del uso de sustancias dañinas e ilícitas, proporcionando alternativas, como son recreación cultura deporte para que tengan una mejor calidad de vida.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Día Internacional Contra el Abuso y Tráfico Ilícito de Drogas
- Los adolescentes entre los 12 a los 17 años de edad son los más vulnerables a iniciarse en el consumo de las drogas
Aguascalientes, Ags, 27 de junio 2014. (aguzados.com).- La Organización Mundial de la Salud, (OMS), instituyo la celebración del Día Internacional Contra el Abuso y Trafico Ilícito de Drogas, cada 26 de junio con el fin de evitar que cada vez más personas se inicien en el consumo de estas sustancias; este 2014 el lema es, “un mensaje de esperanza, los trastornos por uso de drogas son prevenibles y tratables”.
El coordinador estatal y director de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Gerardo Macías López, Informó que los adolescentes entre los 12 a los 17 años de edad son los más vulnerables a iniciarse en el consumo de las drogas.
Además de cada 10 personas que son adictos a las drogas y que entran a rehabilitación, solo 4 continúan hasta el final su tratamiento y logran rehabilitarse hasta un 60 por ciento.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, el consumo de sustancias como son las drogas ilícitas en nuestro país, aumento de forma mínima, se tenía un consumo de1.8 por ciento y aumento a 2.2 por ciento entre personas de 12 a 65 años de edad.
Macías López señaló toda adicción se puede tratar, se puede curar: el origen está desde la familia, en la escuela, la comunidad. Todo el personal que trabaja en las instituciones, tanto de procuración de justicia, como en el área de salud, juegan un papel importante, para evitar o tratar a las personas que ya cayeron en esta enfermedad.
Las principales señales de alerta a las cuales debemos de estar pendientes son: bajo rendimiento en la escuela, cambio de amigos y no se quiera que la familia se entere quienes son ellos, actitud irritable o muy pasiva, dormir mucho o poco esto depende del tipo de sustancia que está consumiendo.
La Secretaria de Salud trabaja mediante los Centro de Atención Primaria Contra las Adicciones (Capas), Centros de Salud y en conjunto con el Consejo Estatal Contra las Adiciones, para prevenir, detectar y tratar a personas que estén involucradas en el consumo de las drogas.
El galeno mención que al tener señal de alarma, de inmediato se debe de acudir a un Centro de Atención Primaria Contra las Adicciones o a Centros de Atención Juvenil, marcando al 910 31 10, o marcar al 066 para ser los orienten a donde acudir.
Así mismo en DIF Estatal y la casa del adolescente es un modelo muy claro de prevención para atender a los jóvenes y que no se inicien en este mal camino del uso de sustancias dañinas e ilícitas, proporcionando alternativas, como son recreación cultura deporte para que tengan una mejor calidad de vida.
Finamente el coordinador estatal y director del Área de Salud Mental y Adicciones, dijo que “nosotros como sociedad y sobretodo como padres de familia, debemos de comprender que el pasar de niño a ser adulto es una etapa muy difícil, que puede ser un el momento de inicio de consumo de drogas, por lo que los debemos de estar atentos con nuestros hijos, no dejarlos a la deriva, escuchar y ayudar a solucionar sus problemas, no minimizar señales de alarma, no juzgarlos y no dejarlos solos y en caso de necesitarlo buscar ayuda profesional”.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
El ISSEA cuenta con una plantilla laboral de paramédicos de 200 elementos.
- Ofrece servicio con 25 ambulancias de las cuales 21 son de soporte vital básico, 3 de soporte avanzado y 1 de cuidados críticos
- De enero a abril del presente año se han dado un total de 5 mil 700 servicios a personas que lo han necesitado
Aguascalientes, Ags, 24 de junio 2014. (aguzados.com).- Un paramédico es un profesional de la salud en medicina prehospitalaria que pertenece a un servicio de atención de emergencias, el cual responde y atiende eventos de servicios médicos y de trauma en el ambiente prehospitalaria siguiendo Protocolos Internacionalmente Revisados y Aceptados.
Así lo comentó el TSU-PMD. Luis Ignacio Romo, coordinador de Atención Prehospitalaria del Sistema Estatal de Emergencias Médicas (SEEM), del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), en el marco de la celebración del Día Internacional del Paramédico, celebrado el 24 de junio.
Agregó que el ISSEA cuenta con una plantilla laboral de paramédicos de más de 200 elementos, que en su mayoría son municipales que están comisionados y son coordinados por esta dependencia, entregándose todos ellos en cuerpo y alma a su trabajo, con el objetivo de salvar vidas diariamente.
Además se cuenta con un total de 25 ambulancias de las cuales 21 son de soporte vital básico y están distribuidas en todos los municipios, 3 unidades son de soporte avanzado, las cuales hacen ruta de cobertura en todo el Estado dando atención a pacientes críticos y finalmente 1 de cuidados críticos.
Ignacio Romo detalló que de enero a abril del 2014, se han dado un total de 5 mil 700 servicios a personas que lo han necesitado, durante el año de 2013 se proporcionaron 27 mil atenciones por parte del Sistema Estatal de Emergencias Médicas.
El día de más alta incidencia para los paramédicos es el domingo a partir de las 00:00 hora, en donde se atienden más accidentes de tránsito y en la mayoría de estos el alcohol es el parte responsable de estos sucesos, es por ello que se implementó la campaña del alcoholímetro que ha permitido salvar muchas vidas.
Finalmente el Coordinador de Atención Prehospitalaria del Sistema Estatal de Emergencias Médicas (SEEM), dijo que “todos los paramédicos se deben de sentir orgullosos de su profesión, ya que la sociedad nos respeta y se enorgullece de nuestra labor; somos vistos como personas que ayudan a los demás salvando vidas todos los días”.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- El ISSEA participó en el 1er Foro sobre Alerta y Preparación Epidemiológica a la Eventual Llegada del Virus Chikungunya a México y America Latina
- En Aguascalientes se tienen colocadas 2 mil 200 ovitrampas en todo el Estado para monitorear la presencia del vector
Aguascalientes, Ags, 25 de junio 2014. (aguzados.com).- El chikungunya es un virus transmitido al hombre por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del Dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus). Clínicamente es difícil su diferenciación del Dengue, sin embargo en su infección, el dolor es mucho más intenso, localizado en las articulaciones y tendones, y en algunos casos puede ser incapacitante.
El director del área de Atención Primaria a la Salud del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Iván Alexander Luévano Contreras, informó lo anterior a su regreso de la ciudad de Tapachula Chis, en donde participó junto con personal de la dependencia en el 1er Foro sobre Alerta y Preparación Epidemiológica a la Eventual Llegada del Virus Chikungunya a México y America Latina.
Dicha participación se llevó a cabo del 18 al 21 de junio del presente año, en ese estado del sureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación sobre dengue, realizados en el Municipio de Calvillo, Aguascalientes, sobre dicha enfermedad transmitida por vector.
En Aguascalientes la Secretaría de Salud tiene colocadas 2 mil 200 ovitrampas colocadas en todo el estado para monitorear la presencia del vector, a la vez que se mantiene activo el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para de este modo tener una detección oportuna de probables casos en los Centros de Salud y Unidades Hospitalarias, con el fin de cuidar de la salud de la población.
Los principales síntomas del virus chikungunya son fiebre y dolores severos en las articulaciones, dolores musculares, de cabeza, náusea, fatiga y exantema (erupción rojiza en la piel), por lo que se recomienda a las personas acudir al médico en caso de presentar este cuadro clínico.
Luévano Contreras comentó que actualmente no hay casos propios ni importados en nuestro país del virus Chikungunya, pero se mantienen acciones preventivas y sobretodo búsqueda intencionada para detectar cualquier caso sospechoso y realizar pruebas diagnósticas para su descarte o confirmación.
Finalmente el galeno exhortó a la ciudadanía a tener participación en las acciones preventivas ante la presencia del mosco del Chikungunya, las cuales son la limpieza de patios y azoteas, sobretodo de recipientes que puedan almacenar agua que es donde el vector incuba sus huevecillos.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el 2013 la notificó la confirmación de dos casos de transmisión autóctona del virus chikungunya en la Región de las Américas. A partir de esa fecha y hasta el 30 de mayo se han notificado a la OPS 103 mil 18 casos sospechosos de los cuales 4 mil 406 han sido confirmados en 18 países de la Región de las Américas.
Los países con mayor número de casos son: San Martín con 11 mil 524 casos, Martinica 7 mil 602, San Bartolomé 7 mil 359, Guadalupe 5 mil 242 y Dominica 2 mil 656. Estados Unidos, Canadá, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe y Brasil han reportado detección de casos importados.
Los reportes de la OPS solo señalan el fallecimiento de 14 personas tanto en los casos autóctonos como en los importados.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Los Accidentes Vasculares Cerebrales, siempre deben ser considerados una urgencia médica
- La obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, forman parte del aumento de riesgo de sufrir un AVC
Aguascalientes, Ags, 23 de junio 2014. (aguzados.com).- El director de Atención Primaria a la Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA), Enrique Flores Bolaños, manifiesto que los accidentes vasculares cerebrales (AVC) constituyen una importante causa de invalidez, especialmente en los adultos mayores.
Este padecimiento pueden cambiar de un momento a otro la calidad de vida de una persona que se sentía bien, independiente y activa, a bruscamente trasformarse en un paciente postrado en cama, incapaz de caminar, asearse, hablar, y de decidir qué hacer con su vida.
El funcionario estatal comentó que los AVC más frecuentes son las obstrucciones y las roturas de las arterias, “cuando se tapa una arteria el tejido cerebral que irrigaba queda sin aporte de glucosa y oxigeno que necesitan las neuronas para vivir, es ahí cuando sucede el AVC” explicó.
Flores Bolaños agregó que la causa más frecuente de hemorragia cerebral es por la hipertensión arterial, pero también pueden deberse a la rotura de malformaciones vasculares u otras lesiones de las arterias.
El responsable de Atención Primaria a la Salud señaló que existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de sufrir un AVC, entre los que destacan la hipertensión arterial y la diabetes mellitus; Sin embargo existe la posibilidad de detectarlos y corregirlos para evitar un trágico desenlace.
Adicionó que otros factores que propician el riesgo de esta enfermedad son: las enfermedades cardíacas, las dislipidemias (trastornos del colesterol y triglicéridos), la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, y en algunas ocasiones existe un trastorno de la coagulación sanguínea.
El especialista en el tema puntualizo que los Accidentes Vasculares Cerebrales (AVC), siempre deben ser considerados una urgencia médica, por lo que deben ser atendidos de forma inmediata por médicos especialistas en el tema, esto puede ayudar a evitar un daño mayor o un desenlace fatal.
El director de Servicios de Salud dijo que un estilo de vida saludable y los controles contantes de salud permiten prevenir muchos de los AVC, por lo que exhortó a la sociedad a informarse con su médico de como llevar a cabo conductas que permitan tener un estilo de vida saludable que permita la prevención de los Accidentes Cerebro Vasculares, concluyó.
http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default
{ttweet}