- Acción Nacional solicitó al Ejecutivo Federal un informe detallado sobre el número de recomendaciones que ha recibido por violaciones a los derechos humanos de 2012 a la fecha
- Piden al gobierno federal un reporte sobre el estado de cada una las recomendaciones que han emitido diversos organismos internacionales al Estado mexicano en materia de violaciones a los derechos humanos
México, D.F., 24 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Fernando Herrera Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, indicó que la fracción blanquiazul en el Senado de la República solicitó al Ejecutivo federal establecer, con carácter urgente, canales de diálogo de alto nivel con el gobierno y el Congreso de los Estados Unidos de América, a fin de revertir el recorte al presupuesto de la Iniciativa Mérida y para que dicho mecanismo de cooperación sea fortalecido.
Asimismo, el legislador por Aguascalientes señaló que se pidió que en un plazo no mayor a 30 días el Ejecutivo federal presente un informe detallado sobre el número de recomendaciones que ha recibido por violaciones a los derechos humanos de 2012 a la fecha, así como el grado de avance y cumplimiento de las mismas.
De igual manera, el representante popular manifestó que también se solicitó al gobierno federal, a la brevedad, un reporte sobre el estatus de cada una las recomendaciones que han emitido diversos organismos internacionales al Estado mexicano, en materia de violaciones a los derechos humanos.
El senador panista recordó que el Plan Mérida fue diseñado para mejorar los programas de cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos, México y Centroamérica, en el cual el gobierno de Estados Unidos financiaría a México y a países del sur con la finalidad de combatir de manera conjunta el narcotráfico, la delincuencia transnacional y el terrorismo.
Mencionó que según datos de la Secretaría de Gobernación, de 2008 a 2014, el Congreso de Estados Unidos ha asignado al Plan Mérida cerca de mil 600 millones de dólares.
Herrera Ávila destacó que hace unos días, y de acuerdo con un informe entregado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos al Congreso de ese país, se decidió retener 15 por ciento de los fondos para México hasta que reciba un informe sobre el cumplimiento del Estado mexicano en materia de derechos humanos. El monto que se retendrá producto del incumplimiento de México asciende a 5 millones de dólares, los cuales han sido reprogramados para tareas de erradicación de cocaína en Perú.
“Lo preocupante no es la no entrega de recursos, sino la evidencia de que la cooperación bilateral está mal, hay frustración de Estados Unidos porque identifican una clara y persistente violación a los derechos humanos en el país”, puntualizó el coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado.
Los senadores panistas consideraron necesario que la Secretaría de Relaciones Exteriores dé a conocer las últimas participaciones que han tenido los funcionarios del gobierno mexicano en distintos foros y organismos internacionales, y se detallen los avances que ha tenido nuestro país para la atención a violaciones a los derechos humanos.
Finalmente, el GPPAN en la Cámara Alta solicitó al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que a la brevedad envíe un informe sobre las recomendaciones que ha emitido al gobierno federal en materia de violaciones a los derechos humanos y el estado que guardan, desde su incorporación a esa Comisión Nacional.
{ttweet}