- Es imprescindible que se actúe y se tomen medidas vanguardistas
México, D.F., 13 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, Fernando Herrera Ávila, señaló que es primordial otorgar a estas personas el acceso a la justicia en igualdad de condiciones que los demás y que el Estado mexicano esté obligado a promover y asegurar los medios para el tratamiento, rehabilitación e inclusión de las personas con discapacidad.
“Es imprescindible que el Estado mexicano actúe y tome medidas vanguardistas para brindar protección y certeza desde la Carta Magna para enfrentar la discriminación, así como respaldar las garantías de que deben gozar las personas con discapacidad para su tratamiento, rehabilitación e integración”, resaltó el senador panista.
El representante popular indicó que en México se carece gravemente de instituciones y servicios que aseguren los derechos humanos de las personas con dicha condición.
El legislador por Aguascalientes agregó que la discapacidad se define como una deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
El coordinador de la bancada panista en el Senado de la Repúblico expresó que lamentablemente en la población con estas condiciones existe una gran cantidad de niños. En México la discapacidad en la población infantil tiende a incrementar su presencia conforme aumenta la edad, aunque es a los 10 años cuando se concentra el mayor porcentaje, es decir, un 16.6 por ciento.
“En 2012 las estimaciones de Coneval indican que 5.7 millones de personas con discapacidad presentan al menos una carencia social; 2.1 millones, al menos tres carencias sociales; 3.8 millones, rezago educativo; 1.43 millones, carencia por acceso a los servicios de salud; 3.1 millones, carencia por acceso a la seguridad social; 0.8 millones, carencia por calidad y espacios en la vivienda; 1.7 millones, carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda; y 2.2 millones, carencia por acceso a la alimentación”, detalló Herrera Ávila.
Apuntó que los derechos humanos para los discapacitados incluyen: el derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad; el derecho a la igualdad de oportunidades; el derecho a trabajar de acuerdo con sus capacidades; el derecho a recibir salarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado; y, por supuesto, el derecho a ser tratadas con dignidad y respeto.
{ttweet}