Lunes, 25 Noviembre 2024
current
min
max

Estudian el impacto de la actividad humana en los ecosistemas costeros mexicanos

Armando Bonilla

México, D.F., 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- México es un país rico en ecosistemas costeros toda vez que cuenta con 10 mil kilómetros de litorales. En esos ambientes pueden encontrarse desde ríos, estuarios, lagunas, zonas costeras, pantanos, arrecifes y comunidades de pastos marinos.

impacto2dic15Dichos ecosistemas enfrentan, desde hace varios años, diversas dificultades que son consecuencia de las actividades humanas. En ese contexto, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I) desarrolla distintos proyectos para medir el efecto de las actividades del hombre en las zonas costeras y cuál es su estado actual.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Francisco José Gutiérrez Mendieta, profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Hidrobiología de la UAM-I, explicó cuáles son las principales líneas de investigación al respecto y algunos de sus resultados más significativos al momento.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los principales proyectos que se desarrollan en la UAM-I asociados con el impacto del hombre en ecosistemas costeros?

Francisco José Gutiérrez Mendieta (FJGM): Contamos con varios estudios a lo largo y ancho del territorio nacional, algunos con financiamiento de la propia institución académica y en otros casos apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Las principales líneas de investigación que siguen esos proyectos son la caracterización del ambiente, la contaminación por coliformes fecales y totales o las actividades bacterianas en los sedimentos y la contaminación con hidrocarburos.

AIC: ¿Por qué es importante que en México existan estos trabajos de investigación en ecosistemas costeros?

impacto2dic15aFJGM: En primer lugar porque es importante conocer que en México existen diversos ecosistemas costeros. En la mayoría de los casos, las personas que viven en las ciudades donde no hay costas no saben qué ecosistemas existen en ellas; nuestro país es muy rico y afortunado por tener esta gran línea de costa y es muy afortunado por la gran cantidad de ambientes que en ella existen.

Partiendo de eso, una vez que la gente sepa qué son los ambientes costeros, dónde están y para qué sirven, será más fácil crear conciencia en torno a cómo los estamos afectando y, a su vez, avanzar, desde el campo científico, en soluciones para mitigar los efectos negativos derivados de la actividad humana.

AIC: Para fines de dar a conocer qué son los ecosistemas costeros, ¿qué es lo que se está haciendo?

FJGM: Contamos con una línea de investigación en la que hemos trabajado desde hace veinte años y que renovamos cada dos años aproximadamente, la cual consiste básicamente en la caracterización de los ecosistemas costeros que hay en México.

Hemos logrado ya la caracterización de varios ecosistemas, sobre todo los de la costa de Veracruz; cada año vamos y hacemos una caracterización, de tal suerte que tenemos una base de datos que nos permite comparar los datos anómalos con los registrados con anterioridad y de ese modo determinar si un ecosistema está funcionando bien o no.

Esto es algo que venimos trabajando desde hace 20 años, así que contamos con datos desde 1995 hasta el 2015. Lo que ello permite precisamente es comparar las condiciones de esos ambientes y cómo están cambiando o si han cambiado a lo largo del tiempo.

AIC: ¿Derivado de esos análisis comparativos, se han identificado cambios significativos?

FJGM: Sí se han detectado algunos cambios y en algunos de los casos han sido consecuencia de la entrada de nutrimentos o nutrientes que vienen de actividades agrícolas o frase fco gutierrez mendieta01descargas de actividades humanas, mismas que al entrar en ambientes costeros generan un enriquecimiento en las columnas de agua, derivando a su vez en un crecimiento desorbitante de las microalgas.

A esto se le conoce como marea roja o florecimientos algales nocivos, asimismo, estos florecimientos impactan directamente en los organismos que habitan en los ambientes costeros. Tenemos, por ejemplo, organismos filtradores que se alimentan de esas algas y, al hacerlo, es necesario decretar una veda en el ecosistema porque se vuelve tóxico comer esos organismos o peces que viven en esas zonas.

Pero el impacto no se limita a eso, sino también tiene alcance económico ya que los pescadores no pueden trabajar y obtener recursos para alimentar a su familia. Se genera también escasez de productos muy específicos, lo cual encarece los precios para el consumidor final y en términos generales se torna en una cadena negativa para la sociedad.

AIC: ¿El trabajo desarrollado también contempla investigación orientada a contrarrestar el impacto de la actividad humana en ecosistemas costeros?

FJGM: Más allá de orientar los proyectos a soluciones, lo que hacemos es compartir los resultados con los tomadores de decisiones (gobierno); además se entrega, generalmente, un informe a Conacyt para que difunda lo que hemos encontrado, que comunique que hay efectos importantes.

Ya en esas instancias, es responsabilidad de los tomadores de decisión implementar las acciones necesarias para que las problemáticas identificadas en los proyectos de investigación se resuelvan.

Otros investigadores del Departamento de Hidrobiología de la UAM-I

Rocío Torres Alvarado

- Contaminación por coliformes fecales y totales

Laura Georgina Calva Benítez

- Contaminación por hidrocarburos

AIC: Finalmente, ¿México en qué escenario está en este tipo de trabajos de investigación, cuál es nuestra posición respecto al trabajo en otras naciones del mundo?

FJGM: En términos de formación de recursos humanos, contamos con jóvenes que ya se están formando en maestría y posdoctorado, el objetivo es contar cada vez con más profesionales. Entretanto, hablando en términos del nivel de la investigación que ya se realiza, contamos con resultados importantes, pero el avance de los resultados es relativamente lento.

Es necesario contar con más recursos que nos permitan acceder a mejores tecnologías, a mayores y mejores capacitaciones para que el personal humano que ya se tiene sepa manejar de manera adecuada los equipos ya existentes y les saque el máximo provecho al llevar a cabo sus investigaciones.

No obstante, sí estamos generando investigación que es publicada en revistas internacionales, arbitradas, e incluso en medios nacionales, y reconocidas por Conacyt, en resumen, sí estamos en un buen nivel, pero también podemos avanzar más.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio