- La ciudad griega es la polis o Ciudad-Estado que estaba integrada por demos o ciudades menores (municipios)
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 02 de febrero de 2023.- (aguzados.com).- Conviene apuntar acerca del régimen proto-municipal en Grecia por su legado en cuanto a algunos principios de orden democrático, si bien no es antecedente del municipio mexicano, que tiene su precedente, como ya se indicó, en el romano y el español.
El origen de las ciudades griegas es el de las familias provenientes principalmente de poblaciones expulsadas de Asia Menor, por cuyo crecimiento numérico y expansión territorial se transformaron en gens (literalmente, nacimiento), que fue la unión de varias familias emparentadas supuestamente por un ancestro común.
La unión de las gens formó la fratria (hermandad), tanto por necesidades de defensa como de comercio, gobernadas por un jefe o fratriarca que presidía las asambleas del pueblo y los sacrificios religiosos. La coalición de las fratrias dio lugar a las tribus, cuya unidad conformó la ciudad que era el eje de una confederación de aldeas. En cada fase, se conservaba su autonomía interior y sus propios cultos religiosos.
La ciudad griega, surgida de este proceso, es la polis o Ciudad-Estado que estaba integrada por demos o ciudades menores (municipios) que nacieron de la colonización que partió de aquélla, sujetas en lo cultural en lo religioso, y en cuanto a sus normas jurídicas. De polis surgió el término política: todo lo que tiene que ver con la vida y la organización de la comunidad que vive en la ciudad. También derivan expresiones como politeia, administración de la ciudad; politikón, el arte de administrar bien la ciudad. (Burgoa, Op. Cit. P. 911, quien cita a Ochoa Campos M. La Reforma Municipal, p. 93)
La polis o ciudad-estado llego a adquirir, particularmente en Atenas que es el modelo, siete connotaciones esenciales:
- libertad de los ciudadanos
- isonomía, igualdad de los ciudadanos ante la ley
- isegoría, igualdad en el derecho de participar en la asamblea popular (ágora)
- elección democrática de los magistrados
- derecho de todos los ciudadanos a acceder a las magistraturas
- autarquía, autosuficiencia de las polis
- autonomía, independencia y capacidad de regirse por sí misma.
El crecimiento económico y fuerza que por tal razón adquirieron, de una parte, los terratenientes (nobleza) que conservaban la forma religioso-patriarcal de gobierno, y, de otra, los comerciantes y artesanos, provocó que durante siglos se libraran intensas luchas internas protagonizadas principalmente entre la aristocracia, por un lado, y el rey, por otro (al que se dio el nombre arconta o arconte = gobernante, o prítano por el lugar de residencia), aliado con los comerciantes y artesanos así como con el pueblo pobre.
Las guerras intestinas provocaron una constante inestabilidad, ya que los diversos resultados a favor de unos y otros sólo eran transitorios.
El hecho histórico es que la monarquía fue inestable en buena parte de los pueblos griegos, debido tanto a los intereses de los terratenientes de conservar sus privilegios y poder económico-político en la preservación del régimen autónomo de los patriarcados (municipios), como al deseo de los hombres libres sin propiedad rural dedicados a la artesanía y al comercio, que vivían en las playas y por tanto con facilidad para las actividades comerciales y con un margen amplio de libertad, que demandaban un régimen democrático acorde a sus intereses, que no estuviese sometido al dominio de la aristocracia ni del rey.
Como puede advertirse el problema no sólo era político sino de origen económico. El conflicto empezó a tener solución, en Atenas, con la Constitución que elaboró y puso en práctica Solón, por la cual todos los ciudadanos tenían derecho de propiedad, suprimió los términos sagrados (forma antigua de laicidad que tenía por objetivo reducir el poder de la aristocracia, ya que la religión y los ritos estaban ligados al patriarcado y a la gens; así, el culto dejó de ser patrimonio de las viejas familias) y prohibió que las deudas se trocaran en esclavitud. Dividió a la sociedad en 4 tribus, 12 fratrias y 200 gens. (Ochoa Campos, p-40)
Lo destacable es que con estas reformas desapareció la condición civil y ciudadana ligada al nacimiento y se privilegió el lugar de residencia. Con ello se dan fundamentos de igualdad y democracia a la organización sociopolítica que no tenía por base a la familia sino a la vecindad, esto es, derechos relacionados con la pertenencia a la ciudad no al origen de familia. El interés público sustituyó a las prescripciones religiosas. El ciudadano y el sufragio por encima del monarca y de la aristocracia.
Con ello la democracia griega tuvo una gran expansión, apareciendo durante los siglos VII al V AC la época de los tiranos populares, sostenidos por el pueblo y actuando a su servicio, a fin de reformar la ley y obtener derechos, concesiones e incluso el reparto de tierras.
La reforma de Solón fue ampliada por Clístenes, quien aumentó el número de tribus de 4 a 10 y éstas fueron subdivididas en demos (pueblos), origen propiamente del municipio. De ahí proviene democracia: gobierno del pueblo o forma de gobierno en el cual el pueblo es el soberano.
Demos griego era “pueblo, comunidad, asociación humana, barrios habitados por el pueblo y también es cosa pública [...], constituyó un gobierno con doble carácter, de asociación [de vecinos, comunidad] y de división administrativa”. El demarca fue “la primera especie de alcalde electivo”. (Ochoa Campos, P. 46)
Las leyes de Solón y de Clístenes no erradicaron la monarquía (arcontado) ni eliminó a la aristocracia terrateniente, “pero estableció nuevos magistrados que sí podían ser escogidos de todas las clases sociales”. (Loc. Cit)