Miércoles, 27 Noviembre 2024
current
min
max

Vale al Paraíso / Hedonismo y marxismo

  • Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags.- 21 de julio de 2020.- (aguzados.com).- Amor y política unidos por el sentimiento universal.

Una vieja historia de amor fue escrita por cubano nacionalizado mexicano, Eliseo Alberto, Premio Internacional Alfaguara de novela en 1998, por Caracol Beach. El texto se publicó el 1 de octubre de 2009, casi dos años antes de morir, a los 59 años.  Está dedicado a su hija, enamorada.

Va para ustedes por cortesía de Milenio Diario:

Hoy quiero volver a contarles esta historia de amor con triste final, para recordar que los políticos, a veces, pocas veces, también tienen corazón.

El miércoles 29 de noviembre de 1911, Pablo y Laura entraron en un cine de París para “matar el tiempo”. Ese día, a la noche, debían acudir a una cita en verdad importante —y la tarde se arrastraba a paso de tortuga—. Habían elegido un buen lugar para el encuentro final: la cama. A la salida del cine, camino a casa, entraron en una pastelería donde tuvieron una última y acalorada discusión, pues ella prefería las crujientes tentaciones del hojaldre a los antojos de su esposo: un muestrario completo de las panetelas almibaradas que se exhibían en la vidriera. Amigos cercanos a la pareja explicaban así aquel amor casi ejemplar: desde el escandaloso noviazgo, ambos defendían con pasión sus puntos de vista, en especial los divergentes; sin embargo, estaban dispuestos a ceder espacios con tal de ser irresistiblemente felices. Como tantas veces en 40 inviernos de matrimonio, Pablo y Laura se complacieron; él acabó comprando los pastelillos de hojaldre —y ella, las crepas de miel.

Cuando llegaron a casa (una villa campestre en Draweel), marido y mujer hicieron un balance de sus vidas y llegaron a la conclusión de que no dejaban pendientes. La herencia que el tío Federico dejó a Laura garantizaba una buena pensión para el jardinero y la cocinera —quienes a su vez se ocuparían del perro Nino, la traviesa mascota—. Durante la semana, habían visitado a sus camaradas para anunciarles sin dramatismo que planeaban suicidarse el próximo miércoles. Ninguno de los amigos dudó que ellos realizaran el pacto, pues sabían que Pablo Lafargue, ese voluntarioso negro de Santiago de Cuba, y Laura Marx, la hija preferida de Carlos Marx, odiaban la idea de cumplir 70 años.

Pablo y Laura se habían conocido en neblinoso Londres de 1866. Al cubano, nacionalizado francés, lo acababan de expulsar de la universidad de París por buscapleitos, y pretendía terminar sus estudios de medicina en Inglaterra. Fue un amor fulminante. Los enamorados se besaban en medio de la calle, sin pudor. Besos largos y profundos. Escabrosos. Libres. Carlos Marx nunca toleró a su yerno. No le gustaba el color de su piel ni sus antecedentes confusos ni su caribeña manía de toquetear en público a Laura. El mismo año que los jóvenes comenzaron el romance, Federico Engels (el tío) convenció a su testarudo compadre de que debía internarse en el sanatorio de Morgate. Al viejo filósofo de barba blanca no le cabía en el cuerpo un padecimiento más. Tenía hemorroides, el hígado perforado, tumores supurantes, depresión crónica, insomnio y, por si fuese poco, carbunclos, una enfermedad propia de caballos, también humana. Desde Morgate, Marx escribe a su hija Laura: “Ese maldito de Lafargue me está atormentando con sus ideas y modales, y no va a dejarme en paz hasta que no le siente bien el puño en su cabeza de criollo”.

A Marx no le faltaba razón. Lafargue intentaba fundir el hedonismo al marxismo. Luchador de la Comuna, autodeclarado discípulo de su suegro, amigo de Lenin, el cubanito amaba la buena vida. En su libro Elogio de la pereza escribe: “El fin de la revolución no es el triunfo de la justicia, de la moral, de la libertad, y demás embustes con que se engaña a la humanidad desde hace siglos, sino trabajar lo menos posible y disfrutar, intelectual y físicamente, lo más posible. Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse”. Para él, el trabajo no era el objetivo máximo de la clase obrera: era el placer. Nadie debería trabajar más de tres horas, “holgazaneando y gozando el resto del día y de la noche. En la sociedad capitalista, el trabajo es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación orgánica”.

Aquel miércoles de noviembre, Pablo y Laura mordisquearon los pastelillos, alivianaron el té con cucharadas de veneno y se acostaron en las camas pegadas, cubiertos por el edredón de la noche. El jardinero y su mujer encontraron los cadáveres, al amanecer del jueves. Como buen cubano, Pablo tenía gran aprecio por la posteridad, y dejó una carta de despedida: “Sano de cuerpo y espíritu, me doy la muerte antes de que la implacable vejez, que me ha quitado uno detrás de otro los placeres y goces de la existencia, y me ha despojado de mis fuerzas físicas e intelectuales, paralice mi energía y acabe con mi voluntad (...) Muero con la suprema alegría de tener la certeza de que muy pronto triunfará la causa a la que me he entregado desde hace cuarenta y cinco años”.

Un fuerte olor a almendras amargas flotaba en el aire. Dicen que así huele el cianuro de potasio. Murieron abrazados.

Nino, el perrito, estuvo aullando una semana.

Le vuelvo a hacer el cuento a mi hija.

“Los políticos de entonces tenían corazón”, me dice.

A lo lejos se oye cantar a Luis Eduardo Aute, “Abrázame muy fuerte hasta que la muerte nos abrace”, agrego.

Porque alguien tiene que escribirlo: Hasta la próxima.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

logo

Contrata este espacio