
- La salud digital en el trabajo ya no es un lujo, sino una inversión con un retorno de hasta 3 a 1
- Reduce el ausentismo en un 27% e incrementar la productividad
- Su potencial se ha viso retrasado por la falta de un marco regulatorio claro
Ciudad de México, 24 de junio de 2025.- (aguzados.com).- La transformación digital ha redefinido las reglas en el mundo corporativo, y la gestión de la salud laboral se ha convertido en uno de sus epicentros.
En un entorno donde el estrés, las enfermedades crónicas y la salud mental representan desafíos mayúsculos para la productividad, los ecosistemas de salud digital emergen como un beneficio para los colaboradores y una inversión estratégica para el éxito de las organizaciones, según el estudio "Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral".
El informe subraya una realidad ineludible: la salud y el trabajo están intrínsecamente ligados. Cada año se pierden 12 mil millones de días laborales en el mundo a causa de la depresión y la ansiedad, lo que representa un costo de un billón de dólares en pérdida de productividad.
En México, el panorama es igualmente desafiante: cuatro de cada diez trabajadores reportaron haber experimentado alguna condición de salud mental en 2024, y el 82% reconoce un impacto negativo del estrés laboral en su vida personal, de acuerdo con el reporte impulsado por la empresa especializada en soluciones digitales de salud, DOC24.
Frente a este escenario, los ecosistemas de salud digital —que integran plataformas de telemedicina, aplicaciones de bienestar, monitoreo remoto y herramientas de análisis de datos— se posicionan como la respuesta más eficaz y escalable. Estas tecnologías permiten a las empresas facilitar el acceso a la atención médica, reducir costos y, crucialmente, fomentar una cultura de prevención que se anticipa a los problemas de salud.
“Es esencial crear un entorno que incentive la inversión y la innovación en el sector HealthTech. Sin embargo, esta transformación tecnológica debe ir acompañada de un marco ético y regulatorio actualizado, que garantice el uso seguro, equitativo y transparente de dichas herramientas”, advierte Pablo Utrera, CEO de DOC24.
Dentro de este marco de innovación responsable, el valor de la salud digital se centra en un cambio de paradigma hacia la medicina preventiva.
“Siempre digo que es mejor prevenir que curar”, afirma Gabriel O'Shea Cuevas, ex Titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Esta filosofía es el núcleo del valor que la salud digital aporta a las empresas, permitiendo “disminuir bajas, reducir costos de
primas de seguros y gastos médicos mayores”, como señala el director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), Mauricio Reynoso.
Actualmente, cinco de cada diez médicos en México brindan consultas en línea, y el 76% de los pacientes no percibe diferencia entre la atención presencial y la virtual. Este cambio de paradigma ha abierto nuevas oportunidades para ampliar la cobertura médica en regiones desatendidas y optimizar recursos tanto en el sector público como privado.
Un retorno de inversión comprobable
Lejos de ser un gasto, la implementación de soluciones de salud digital es una inversión con beneficios medibles. Diversos estudios demuestran que las empresas que las integran pueden obtener un retorno de inversión (ROI) de hasta 3 a 1. Este rendimiento se materializa en mejoras de productividad de entre un 2% y un 5%, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), una reducción del 27% en el ausentismo laboral y un ahorro del 26% en costos generales de atención médica para la compañía.
Estos ecosistemas fortalecen la prevención y la continuidad del cuidado, permitiendo implementar estrategias de detección temprana y atención continua sin interrumpir las jornadas laborales. Los beneficios son tanto para los colaboradores, en términos de bienestar físico y emocional, como para las empresas, al reducir la rotación y los gastos médicos.
El crecimiento del sector HealthTech en México, que experimentó una expansión del 300% en 2023, evidencia el dinamismo de este mercado. Sin embargo, para capitalizar plenamente este potencial, es necesario un enfoque responsable.
Resultados tangibles para empresas y empleados
Las organizaciones que han adoptado servicios de salud digital han reportado beneficios concretos:
- Reducción del 27% en el ausentismo laboral.
- Aumento de entre 2% y 5% en productividad.
- Ahorro del 26% en costos de atención médica.
- 83% de los empleados perciben un compromiso real de su empresa con su bienestar.
- 36% de los trabajadores mexicanos consideran cambiar de empleo debido al deterioro de su calidad de vida laboral.
- La salud mental, particularmente la ansiedad y la depresión, causa la pérdida de 12 mil millones de días laborales cada año a nivel global (OMS).
La salud mental, epicentro de la demanda
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el papel protagónico de la salud mental como motor de la adopción de la salud digital. Existe una brecha significativa entre las
necesidades de los empleados y los beneficios que reciben. Por ejemplo, el 47% de los colaboradores considera útiles los exámenes de bienestar emocional, pero sólo el 23% los recibe de su empresa. Las plataformas digitales son la herramienta ideal para cerrar esta brecha, ofreciendo acceso confidencial y conveniente a psicólogos y terapeutas.
La alta demanda es palpable. Martha Barroso, directora de Personas & Cultura en ManpowerGroup LATAM, comparte que en su organización la lista de espera para atención psicológica es el beneficio más solicitado.
Navegando el desafío regulatorio
A pesar de sus beneficios evidentes, la consolidación de la salud digital en México enfrenta un obstáculo clave: la falta de un marco regulatorio específico e integral. Expertos consultados coinciden en que la práctica actual se rige por una "regulación de parches", lo que genera incertidumbre jurídica.
“Hay una carencia de regulación específica de telemedicina, y en principio, como no está prohibida, está permitida”, explica Alejandro Luna, socio de Santamarina + Steta, quien advierte que esta situación “no deja de tener su grado de riesgo por lo mismo”. La creación de una regulación robusta y dinámica es un paso impostergable para fomentar la inversión segura y garantizar la calidad y protección de datos en todo el ecosistema.
La regulación es clave para que México pueda capitalizar el potencial de un mercado que ya supera los $3,688 millones de dólares.
La evidencia es clara: las organizaciones que priorizan la salud preventiva, apalancándose con tecnología, construyen un futuro más humano, resiliente y con resultados sostenibles. Cuidar de las personas, con herramientas tecnológicas de impacto, es la inversión más inteligente para el presente y el futuro del trabajo y de México.
Este documento, patrocinado por DOC24, es un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la implementación de la telemedicina y los ecosistemas de salud digital en los centros de trabajo, explorando cómo estas herramientas facilitan un acceso más dinámico y democratizado a la salud. Más que una encuesta, es un análisis de expertos sobre los pros, contras y el panorama regulatorio actual, con perspectivas desde directores de recursos humanos hasta especialistas en la legislación de telemedicina.
“Es una guía con claves fundamentales para entender cuáles son las áreas de oportunidad de la salud digital, cómo sacar un buen provecho de estas herramientas y cuáles cambios regulatorios podrían impulsar el crecimiento de la salud digital en el país”, afirma Ivonne Vargas, periodista y especialista en Recursos Humanos.