Jueves, 28 Noviembre 2024
current
min
max

¿Cuándo se recuperará la economía mexicana?

  • Las previsiones muestran una leve mejoría. Sin embargo, estas no están exentas de riesgos que ya comienzan a manifestarse en los indicadores

Ciudad de México.- 8 de febrero de 2021.- (aguzados.com).- Ante un año que pasará a la historia por lo sucedido, así como por lo que reflejan los indicadores sobre la situación económica global, el planeta se enfrenta a la ardua tarea que representa para estos vacunar a todo el planeta, así como hacerlo en un periodo de tiempo razonable para evitar que esta doble crisis siga extendiéndose en el tiempo.

Y es que, como sabemos, y aun habiéndolo intentado, no es posible convivir con un virus que, a la luz de los datos, incapacita la reactivación de sectores estratégicos para muchas economías. Así pues, muchos economistas, ante semejante situación, han definido lo sucedido como la economía del 90%, no pudiendo reactivarla plenamente hasta que el virus, con la administración de las vacunas, esté controlado.

Así pues, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), atendiendo a la última actualización del informe WEO y las perspectivas para la economía mundial, ha resaltado esto mismo que comentamos.

En este sentido, pese a la leve mejoría tras la revisión al alza de las perspectivas, el organismo multilateral ya ha avisado que esta recuperación, prevista en las previsiones, no está exenta de riesgos, sino que, como en meses pasados, existen determinados condicionantes que, de activarse, podrían provocar desviaciones en las mismas para muchos países.

En este sentido, hablamos de que la solidez de la recuperación varía considerablemente entre países, dependiendo del acceso a intervenciones médicas, la eficacia del apoyo de las políticas, la exposición a repercusiones económicas transfronterizas y las características estructurales de cada economía al inicio de la crisis.

Por ello, y ante lo que muestra dicho organismo, debemos saber que, mientras tenemos a países con sistemas sanitarios muy preparados y fortalecidos, de la misma forma tenemos otros países que, a diferencia de estos, no cuentan con sistemas como los que describimos.

 En otras palabras, mientras que por un lado tenemos economías como Alemania, Holanda, España, entre otras, que pueden hacer frente a situaciones de colapso hospitalario, situaciones de gran incidencia, así como una rápida administración de las vacunas que van llegando, por otro lado, tenemos economías como las de Latinoamérica o Centroamérica, donde sobrevivir al virus es, en esta ocasión, el verdadero reto.

De la misma forma, el prestigioso diario económico The Economist publicaba un artículo en el que se recogían las fechas en las que se espera que la vacuna esté administrada a la totalidad de la población en los distintos países que integran nuestro planeta.

En este sentido, lo que muestra dicho indicador resalta lo que se deriva de lo comentado en el párrafo anterior. Y es que, mientras las economías europeas y de Norteamérica prevén estar plenamente vacunadas a finales de 2021, lo que muestra el mismo indicador es que otras economías, entre las que destacan las de Centroamérica y Latinoamérica, no esperan que esto sea posible hasta, en el caso de México, mediados de 2022, y, en el caso de otros países como Colombia o Ecuador, hasta finales del mismo año. Ni que decir ya de otras economías como Venezuela, donde esta situación prevé extenderse hasta entrado el año 2023.

Como vemos, estos riesgos de los que avisa el FMI, para algunas economías son ya un hecho irremediable. Todo ello, debiendo agregar otros riesgos que, como el anterior, también ha sido citado por el organismo.

Así pues, en el informe se habla de la capacidad del Estado para apoyar las políticas recomendadas por los distintos organismos en el planeta, pero la escasa capacidad de México, siendo este el país de la OCDE que más a la cola se encuentra en materia de recursos estatales, hace que dicho condicionante cobra una mayor relevancia.

Y es que México es, según el FMI, el país emergente que menos recursos ha dedicado a enfrentar la pandemia, alrededor de un 1% del PIB, frente al 6% de media. Una situación que, en adición a la situación anterior, vuelve a advertirnos de que las desviaciones son más probables en unos países que en otros.

Con todo lo sucedido, debemos saber que hablamos de una situación muy preocupante. Los crecimientos nos muestran que estas economías en riesgo son, precisamente, aquellas economías que más precisan crecer por su escaso desarrollo y su carácter emergente.

Pues el crecimiento que están dejando de cosechar estas economías por la incapacidad que supone el virus, no hace más que alargar una convergencia muy necesaria, y que, con el debilitamiento de los crecimientos de estas economías, se alarga cada vez más.

En este sentido, economías que crecían a tasas cercanas al 14%, y que comenzaron a crecer a un ritmo del 7%. De esta forma, la tasa de crecimiento de las economías emergentes, que se distanciaba en hasta 4,5 puntos porcentuales de la registrada por las economías desarrolladas, pasó a distanciarse en tan solo 0,38 puntos porcentuales.

Estos datos que hoy se recogen han hecho que la previsión sobre una convergencia entre estas economías y las desarrolladas pase de durar 30 años, a durar, en este nuevo escenario, 300 años. Una situación, como digo, preocupante, por el hecho de que no podemos hablar de recuperación, si en esta no se incluyen a todas las economías en el planeta.

Una recuperación que, ante los datos que hoy se ofrecen, parece que podría extenderse más de lo previsto, en este escenario en el que dichos condicionantes ya presentan un peor comportamiento.

 

logo

Contrata este espacio