Domingo, 02 Febrero 2025
ULTIMAS NOTICIAS
current
min
max

El capitalismo hizo trizas al salario mínimo desde hace 40 años: CROM

  • Aparte de perder su poder adquisitivo, sucumbió al ideal de trabajo para la clase obrera

Alfonso Morales Castorena

lidercrom27nov14

Aguascalientes, Ags., 27 de noviembre de 2014.- (aguzados.com).- El agresivo capitalismo es la causa central de que el salario en general haya perdido su poder adquisitivo en poco menos del 80 por ciento en los últimos 40 años, que combinado con las políticas neoliberales que han frenado el crecimiento económico del país, dejó de ser el factor central que cubra las necesidades básicas de subsistencia de la clase trabajadora de México, afirmó el secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), Rodolfo Gerardo González Guzmán.

De tal suerte, agregó, que el concepto de salario que marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que debe garantizar la cobertura de necesidades mínimas que requiere el trabajador para su subsistencia y el de su familia, dejó de ser el precepto por el que se lucha para desempeñar una jornada laboral de ocho horas.

Ante esa perspectiva del obrero, precisó el sindicalista, no es necesario recurrir a las tan traídas y llevadas consultas populares para conocer su opinión si el salario mínimo debe o no desaparecer, para dar forma a otro sistema de captación de los recursos económicos que requiere, que le satisfaga sus apremiantes necesidades.

Sin embargo, no hay que olvidar que se debe buscar por todos los medios posibles los mecanismos para desvincular ese ingreso llamado salario mínimo de los anclajes a los que está sujeto desde hace años y que han perjudicado sobremanera a la clase obrera.

Entre esas ataduras salariales se cuentan los créditos que el Infonavit otorga a los trabajadores, las prerrogativas que tienen todos los partidos políticos en México, multas de todo tipo y clase, las pensiones alimenticias, pagos de derechos diversos y más de 200 leyes que se aplican al ingreso laboral, en menoscabo de los asalariados.

González Guzmán se pronunció porque se instrumente la aplicación a nivel nacional de un solo salario que cubra todas las necesidades básicas de la clase obrera, pero sin que se llegue a causar un shock económico porque se caería en un hoyanco del que difícilmente se podría salir a corto plazo.

El líder sindical puntualizó que para ello no es necesario recurrir a la consulta popular, como la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le rechazó a la que levantó el Partido Acción Nacional (PAN) en la que solicitaba un incremento sustancial al salario mínimo y señaló “no creemos que haga falta una alternativa de esa naturaleza, la respuesta es obvia, los trabajadores siempre van a requerir de un sueldo que les permita cubrir todas sus necesidades y las de su familia”, dijo.

Se tendrá que encontrar la forma y la manera de mejorar los salarios de la clase trabajadora, pero subrayó, “sin provocar un caos financiero en el país”, porque al hacerlo sin pensar, el más perjudicado, sin duda alguna, sería el sector obrero, porque al elevar el sueldo se incrementan también y tal vez en forma exponencial, otras categorías y las prestaciones laborales vendrían a la baja.

Pero para ello se debe dejar de lado el discurso, la demagogia, el decir que todo es por la productividad, ésta se encuentra en óptimas condiciones, lo que no está nada bien en México, son los salarios que se pagan, porque de acuerdo a la OCDE, el país es uno de los lugares donde más se trabaja y menos se gana, situación a la inversa que se vive en Europa y en otras partes del mundo.

Para concluir la conferencia de prensa que ofreció a los medios informativos, en compañía del secretario general de la CROM en la entidad, Jesús Enrique Ramírez Ramírez, el líder sindical a nivel nacional, advirtió que un problema en puerta son los regímenes de pensiones y jubilaciones, de los que dijo “si no se fortalecen los salarios, las pensiones otorgadas van hacer insuficientes, apenas servirán para que la gente no se muera de hambre, es importante fortalecer el pilar del ahorro, pero ¿de dónde van a ahorrar los obreros, si el salario que perciben es insuficiente y no cubre sus necesidades más apremiantes?”, y su pregunta quedó sin respuesta.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio