- Fueron contraproducentes los cambios en la medición hechos por el INEGI
Ciudad de México, 23 de agosto 2016.- (aguzados.com).- En julio de este año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la medición del ingreso de los mexicanos en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 (MCS). Estos datos eran muy importantes debido a que nos permitirían tener información respecto a la evolución y cambios en el nivel de pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. Sin embargo, al presentar los resultados el Instituto especificó que debido a cambios en la metodología los datos no serían comparables con los obtenidos en años anteriores. Este hecho fue rechazado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza y Desarrollo Social (CONEVAL), organismo que se encarga de presentar dichos datos y contrastarlos con mediciones anteriores, ya que argumentó una falta de transparencia al no presentarse documentos técnicos que justifiquen los cambios realizados; asimismo no se informó con anticipación que se realizarían dichas modificaciones. [1]
Los cambios metodológicos tuvieron un efecto en la medición de pobreza ya que se registró un incremento del ingreso entre 2014 y 2015 del 11.9 % en los hogares a nivel nacional, y entre los hogares más pobres el incremento fue de un 33.6 %. Lo cual difiere de la tendencia que venía presentando el INEGI en años anteriores [2].
A propósito del tema, Parametría presenta su última encuesta nacional en vivienda que analiza la opinión de los mexicanos sobre la pobreza y la desigualdad en el país. Un primer dato importante es que a pesar de que hubo un gran debate entre académicos sobre los cambios realizados por INEGI, especialistas y líderes de opinión, sólo dos de cada diez entrevistados (21%) se enteraron del cambio en la medición de pobreza, para la mayoría de los mexicanos, las modificaciones pasaron desapercibidas.
La percepción de los entrevistados respecto a la pobreza en México muestra que 84% de las personas considera que en 6 años la misma se ha incrementado en el país. Las opiniones que así lo refieren aumentaron 15 puntos en un año: en 2015 la opinión llegaba a 69%.
De 2015 al presente año la percepción de que la pobreza se ha reducido disminuyó 5 puntos, al igual que la opinión acerca de que la pobreza sigue igual, la cual bajó 7 puntos.
Respecto a la opinión de los mexicanos sobre las condiciones de la pobreza en el país, el 84% de los entrevistados cree que hoy es más difícil salir de la pobreza, percepción que aumentó 2 puntos en relación a la medición anterior.
Por otra parte disminuyó la cantidad de personas que consideran que salir de la condición de pobreza es más fácil hoy: el nivel de percepción bajó de un 12% a un 6% en un año.
Es decir, además de que en la opinión pública mexicana existe una opinión sobre el incremento de la población que vive en condiciones de pobreza, también hay una percepción de que salir de esta situación es más difícil ahora.
Otro dato que da cuenta de que existe una visión poco optimista sobre las condiciones económicas de los mexicanos es que la tendencia histórica muestra que, la opinión acerca de la distancia entre ricos y pobres se ha incrementado en el país: aumentó de 48% en 2012 hasta 74% este año.
La visión de que la distancia entre ricos y pobres se mantiene igual ha disminuido 12 puntos en cuatro años; al igual que la opinión de que este fenómeno se ha reducido, el cual bajó 7 puntos de 2012 hasta ahora.
Para conocer la opinión de los entrevistados sobre pobreza y desigualdad se utiliza la “percepción diagramática de desigualdad”, este indicador consiste en una evaluación gráfica donde los entrevistados responden qué diagrama representa mejor la distribución económica de México [3].
De cinco tipos de sociedad que pueden existir representados en diferentes diagramas, el tipo de sociedad constituida por una pequeña elite en el nivel más alto con muy poca gente en el medio y una gran masa de personas en el nivel más bajo (N°1) es el esquema en que la mitad de los mexicanos considera que está el país actualmente (52%).
El tipo de sociedad constituida como una pirámide con una pequeña elite en el nivel más alto, con más gente en el medio y la mayoría de la gente abajo (N°2) tiene una percepción del 27% de los entrevistados para este año. El esquema N°3 (sociedad constituida como una pirámide, con la salvedad que sólo hay poca gente en el nivel más bajo) es considerada como el tipo de distribución económica por sólo 10% de los mexicanos.
Los esquemas de sociedad N° 4 y 5, relacionados con una mejor distribución del ingreso entre los niveles medio y bajo, se encuentran con bajos niveles de percepción entre las personas. Llama la atención que la visión del tipo de sociedad N°1, el esquema que refleja la mayor desigualdad económica, ha aumentado 15 puntos desde 2008.
Estos datos indican que cada vez más mexicanos consideran que la sociedad en la que vivimos es desigual, con pocas personas que tienen ingresos superiores y la mayoría que tienen bajos ingresos.
Ahora bien, respecto al tipo de sociedad que a los entrevistados les gustaría que fuera México, tres de cada 10 (33%) preferiría vivir en una sociedad constituida por mucha gente cerca del nivel más alto y sólo unos pocos cerca del nivel más bajo (N°5). La opinión de este diagrama como tipo de sociedad ideal aumentó 6 puntos desde 2008 hasta ahora.
La medición de pobreza y desigualdad es un indicador que permite evaluar las variaciones en el tiempo, y de este modo diseñar políticas públicas para combatir estos fenómenos, en el país existen diferentes instituciones que se encargan de generar información en el tema.
En la opinión pública existe una percepción de que la pobreza en el país ha aumentado, que cada vez es más difícil salir de esta condición y que la desigualdad es más profunda, cambiar esta percepción dependerá de políticas públicas eficientes y de tener una comunicación que dé a conocer las modificaciones en el tiempo.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
EL FINANCIERO. CONEVAL acusa opacidad del INEGI en cambio de metodología de captación del ingreso. [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en
CONEVAL. Posicionamiento de CONEVAL a los cambios realizados por el INEGI en la captación del ingreso de los hogares. [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en
https://es.scribd.com/document/318425324/Comunicado-de-Prensa-003-CONEVAL#from_embed
JAIME CASTILLO. Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes. [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000100007
[1] CONEVAL acusa opacidad del INEGI en cambio de metodología de captación del ingreso. El Financiero. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/economia/coneval-acusa-opacidad-del-inegi-en-cambio-de-metodologia-de-captacion-del-ingreso.html
[2] Posicionamiento de CONEVAL a los cambios realizados por el INEGI en la captación del ingreso de los hogares. CONEVAL. Disponible en
https://es.scribd.com/document/318425324/Comunicado-de-Prensa-003-CONEVAL#from_embed
[3]Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes. Juan Carlos Castillo et al. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000100007
{ttweet}