El desempeño de EPN está en franca y acelerada caída

Categoría: opinion

Evaluación presidencial del Cuarto Informe de Gobierno

Ciudad de México, 5 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Con un formato de comunicación diferente, el Presidente en turno, Enrique Peña Nieto presenta el Cuarto Informe de Gobierno. El mandatario quien recuperó la presidencia después de dos sexenios panistas, presentará ante jóvenes los avances de su gobierno en un formato de preguntas y respuestas.

En este contexto, Parametría presenta datos que dan cuenta de la opinión de los mexicanos sobre el trabajo realizado en estos cuatro años de gestión. De acuerdo con un estudio realizado para México [1], la ciudadanía del país evalúa el desempeño del gobierno con tres variables principales: políticas públicas, partidismo y atributos personales. Es por ello que la información que presentamos incluye un compilado de encuestas realizadas por diferentes consultoras, la serie histórica de aprobación del mandatario, la evaluación por áreas, una serie de tiempo con datos aprobación de dos presidentes anteriores, así como el conocimiento y opinión del mandatario.

Poll of polls Evaluación Presidencial

Datos publicados por diferentes firmas muestran que actualmente la desaprobación al trabajo realizado por Peña Nieto supera la aprobación. Si bien hasta finales de 2013, el porcentaje de mexicanos que dijo estar de acuerdo con el trabajo que realizaba oscilaba entre 45% y 62%, en 2015 y 2016 es más alto el porcentaje de aquellos entrevistados que indican no estar de acuerdo con la forma de trabajo del mandatario.

La tendencia indica que la aprobación de gobierno ha disminuido, mientras que la desaprobación se ha incrementado de manera significativa, lo que hace que la brecha entre una y otra sea cada vez más grande.

para5sep16a

para5sep16b

Aprobación de gobierno 2016

Si analizamos los datos sólo de este año, así como algunos de los eventos más sobresalientes, observamos que logros como la recaptura de Joaquín “El Chapo” Guzmán ocurrida en enero; el crecimiento en el tema del acceso a las telecomunicaciones o bien el lanzamiento del Sistema Nacional de Transparencia y las modificaciones al sistema de justicia, no han tenido un impacto importante en la opinión pública del país. Actualmente siete de cada diez entrevistados en vivienda por Parametría (73%), desaprueba la forma en que el Presidente de la República realiza su trabajo, mientras que 22% lo evalúa de manera positiva.

para5sep16c

Los escándalos de corrupción, las expectativas de crecimiento económico no cumplidas, así como la solución de conflictos sociales representan los grandes retos de esta administración y los temas que de acuerdo con los datos obtenidos en otras mediciones han trascendido en la opinión de los mexicanos para evaluar la gestión en curso.

para5sep16d

Es importante mencionar que Enrique Peña Nieto presenta los niveles de aprobación más bajos respecto a otros mandatarios en el país. Desde que inició la serie de Parametría en junio de 2002, no se había registrado un porcentaje de aprobación  presidencial menor al 30%, el presidente actual llega al 22% de aceptación.

para5sep16e

La aprobación de gobierno es importante para medir el capital político y poder llevar a cabo la agenda de gobierno, así como para posibles negociaciones; pero además, tiene relación con los resultados electorales. El impacto que puede llegar a tener la aprobación presidencial en el sentido de votación de la ciudadanía, es sin duda, una de las variables importantes para analizar en el siguiente proceso electoral.

Para hacer la evaluación de gobierno sobre las políticas públicas, la ciudadanía utiliza la información que tiene disponible, aunque vale la pena precisar que dicha valoración no necesariamente se alimenta de “datos duros”, por ejemplo el desempeño de la economía, la seguridad, el empleo, etc. sino que tiene que ver más con la percepción y las expectativas que se tiene de la gestión.

Ejemplo de ello es el tema económico, de 2013 a 2015 la percepción de que la economía del país ha empeorado aumentó del 53% al 58%, mientras que datos de INEGI indican que el PIB del país creció de 1.4 a 2.5 [2], la diferencia entre estos datos y la opinión de la ciudadanía es importante.

para5sep16f

En cuanto a la expectativa generada, observamos que siete de cada diez entrevistados (73%), considera que durante éstos cuatro años de gobierno el Presidente Enrique Peña Nieto ha hecho menos de lo que se esperaba. Para el 20% la actual administración ha realizado las acciones esperadas y sólo 3% indica que el mandatario ha realizado más cosas.

para5sep16g

Evaluación por áreas de gobierno

En cuanto a la evaluación de políticas públicas, las áreas donde Peña Nieto tiene una mejor calificación son: promoción al turismo (24%) y carreteras (20%). De forma contraria, el combate a la delincuencia (67%), al narcotráfico (65%) y a la pobreza (65%) son tópicos donde los ciudadanos otorgan las peores calificaciones al desempeño del gobierno del Presidente.

para5sep16h

Atributos personales

Finalmente, para analizar la variable de atributos personales, podemos utilizar la medición histórica de conocimiento y opinión del mandatario. Como es de esperarse casi la totalidad de mexicanos identifica a Enrique Peña Nieto (99%). En cuanto, a la opinión efectiva (resta de la opinión positiva menos la negativa), observamos que la misma ha disminuido de manera importante a partir de 2015. Actualmente llega a -51 puntos, un mínimo histórico.

para5sep16i

El Informe de Gobierno

El informe de gobierno no genera altas expectativas entre la población mexicana, pues de acuerdo con la encuesta que realizó Parametría, siete de cada diez entrevistados manifiesta tener poco o nada de interés en escucharlo. En tanto, el 23% de la población afirma que el informe de la nación que hace el ejecutivo federal le despierta mucho o algo de interés.

para5sep16j

La evaluación presidencial se ha convertido en una de las publicaciones periódicas en el país, si bien es importante conocer la opinión pública de los mexicanos sobre la actuación del presidente, también resulta relevante hacer lecturas de los datos que permitan conocer en qué se basan dichas opiniones y cómo éstas pueden influir en posibles decisiones de los votantes.

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 26 al 30 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 25%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

Romero, Vidal (2000), "Impacto de la evaluación de políticas públicas en la evaluación presidencial", tesis de maestría, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México. [Última consulta: 30 de agosto de 2016] Disponible en:

https://www.academia.edu/608240/Impacto_de_la_evaluaci%C3%B3n_de_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_en_la_evaluaci%C3%B3n_presidencial

INEGI. Crecimiento Histórico. [Última consulta: 30 de agosto de 2016] Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/

[1] Romero, Vidal (2000), "Impacto de la evaluación de políticas públicas en la evaluación presidencial", tesis de maestría, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

[2] INEGI. Crecimiento Histórico. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}