El mandato de Trump o el efecto Jesse Ventura

Categoría: opinion

Ciudad de México, 14 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El triunfo de Donald Trump sorprendió (literalmente) al mundo. Prácticamente todas las mediciones, los mercados de apuestas, los indicadores económicos, las estimaciones de distintas consultorías (concentradoras de encuestas o calificadoras) veían el triunfo de Hillary Clinton como el escenario más probable. La diferencia entre los pronósticos (para quienes se atreven a hacerlos) y el resultado es, en sí mismo, un tema de discusión. Será para una próxima entrega.

Sin embargo, a diferencia de lo que indicaban todas estas estimaciones, sobre todo cuantitativas, hubo algunos que con argumentos sólidos ya advertían sobre lo que se avecinaba. A mediados de julio pasado Michael Moore publicó un artículo donde argumentaba cinco razones por las que Trump ganaría las elecciones presidenciales.

En primer lugar el autor expone que Trump tendría el apoyo de la clase obrera estadounidense -blue collar jobs- afectados por la economía, principalmente de Michigan, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin. La segunda razón es que Trump representa a numerosos hombres- angry white man- que se oponen al creciente poder de minorías como las mujeres, la comunidad homosexual y grupos étnicos.  En tercer lugar Moore señala que no había entusiasmo por votar hacia Hillary Clinton, ella no gozaba de mucha popularidad como Obama así que no era la primera opción para muchos electores. Otra razón es el bajo apoyo que Clinton podría recibir de los partidarios jóvenes de Bernie Sanders, según Moore estos no estaban muy convencidos de votar por ella.

Finalmente, muchos estadounidenses aprovecharían la casilla como un espacio para descargar su disgusto y frustración ante un deteriorado sistema político. El voto se traduciría en un mensaje de enojo donde elegir a Trump es el símbolo de rebeldía, tal como ocurrió en los 90’s en Minnesota, el cual eligió al ex luchador profesional Jesse Ventura como gobernador.

Al parecer y  a juzgar por los números de las encuestas de salida el diagnóstico de Moore fue más que profético. La encuesta más valiosa para quien le interesa entender al elector y a la sociedad en general y no necesariamente predecir resultados, es la encuesta de salida. Con ella podemos entender los segmentos, las tendencias demográficas, las razones del electorado y en último término: el mandato del ganador. Conocer las razones por las que un candidato fue votado, es saber a qué está comprometido el nuevo dirigente.

Demográficos

Dice una máxima de la escuela sociológica del comportamiento electoral: “demográficos son destino”.  Parece que como en pocas elecciones estás máxima se cumple para la elección Presidencial en Estados Unidos.

Si hubiera que estereotipar el grupo mayoritario que definió la elección sería: hombres (53%) blancos (58%) --escolarizados (49%) y no escolarizados (80%)-- protestantes, de un estrato social bajo—enojados con el establishment político, pero en particular con el gobierno federal.

Hillary Clinton recibió el apoyo de personas “no blancas” (74%) donde la mayor parte de los latinos (65%) votó por ella. Se esperaba también que la brecha de genero daría un mayor margen a Hilary Clinton, pero la evidencia muestra que no fue suficiente, sólo 12% por arriba de su promedio (42% vs. 54%).

para14nov16a

En educación, si bien hay un sesgo a su favor entre la gente con “college” (52%), este sesgo no se observa entre los hombres blancos. Una de los datos más reveladores de esta elección: ser hombre blanco importó más que ser escolarizado.

para14nov16b

para14nov16c

Se esperaba que los jóvenes salvaran a la candidata demócrata. Es cierto que hay una tendencia por edad, a mayor edad mayor preferencia por Trump, Más de la mitad de los electores por Trump están sobre 45 años (56%), con Clinton votaron más jóvenes: 52% de personas menores de 44 años, pero como lo sugería Moore, los millennials votaron por terceras fuerzas electorales (9%).

para14nov16d

para14nov16e

Una de las tantas ironías de esta elección en lo que a datos demográficos se refiere es que 29% del voto latino fue para Trump. No es el peor record para un republicano, Bob Dole obtuvo el 21%, y Mitt Romney 27%, pero dado lo que dijo sobre los hispanos parece sorprendente.

para14nov16f

para14nov16g

Temas (Issues)

La encuesta de salida señala que el reto más importante del país para el público en general es la economía (52%), seguido de terrorismo (18%). Migración no se ve como un tema fundamental (13%) irónicamente.

para14nov16h

Es muy interesante que entre el votante promedio se prefiere la opción de legalizar a los ilegales (70%), contra la opción de deportarlos (21%). Es decir la propuesta de Trump no es popular en el tema migratorio, ni en nivel de importancia, ni en la forma de resolver el problema.

En lo que refiere al muro cuatro de 10 votantes lo quieren (41%), mientras una mayoría lo rechaza (54%), ello no significa que entre los republicanos no sea popular (84%). Veremos cómo se comporta Trump frente a este mandato.

para14nov16j

Otro tema fundamental es el Obamacare. El votante se dividió, pero la opinión negativa predominó. La mayor parte de los electores pensó que había ido muy lejos (47%), y un menor porcentaje pensó que se había quedado corto (33%).

Los votantes por Trump tenían una mala percepción hacia temas como el Obamacare: entre quienes consideran negativamente que el programa fue “demasiado lejos” (83%). A diferencia de la proporción que consideró que la reforma estuvo en su derecho (82%) votantes por Hillary.

para14nov16k

La percepción de los tratados de comercio internacional resultó dividida entre el votante promedio. Casi en la misma proporción se consideró que generaban (38%) o quitaban empleo (47%). Pero como era de esperarse los efectos de los tratados económicos internacionales son percibidos de manera más negativa por el votante de Trump que por los de Clinton. En este issue los que están a favor del republicano cree que los tratados de libre comercio disminuyen los empleos en los Estados Unidos (65%). A diferencia de una mayoría de votantes por Clinton que opinan que los tratados de libre comercio crean más empleos para el país (59%) y no afectan a los actuales (63%).

Imagen de los candidatos

Sobre la imagen de ambos candidatos, la opinión hacia Hillary Clinton se reparte entre una minoría (44%) que la considera favorable y una mayoría (54%) desfavorable. En cambio Trump tiene más porcentaje de personas que lo ven como desfavorable (64%) que favorable (38%). Hillary Clinton supera las preferencias sobre Trump en “preocupación por la ciudadanía” (58%), la “experiencia correcta” (90%) y “buen juicio” (66%). En cambio Donald Trump sólo tiene como mayor cualidad la “posibilidad de hacer un cambio” (83%).

para14nov16l

Acerca de la honestidad que proyecta cada candidato las cifras muestran que Trump una imagen más honesta (98%) que Clinton (96%) entre quienes sus respectivos votantes. ¿Quién está mejor calificado para ser Presidente de los Estados Unidos? Más de la mitad de los electores dicen que Clinton está mejor calificada (52%), a diferencia de las bajas cifras que perciben a Trump mejor calificado para el cargo (38%).

Estos datos revelan que los estadounidenses no necesariamente coinciden con las propuestas del ahora electo presidente Donald Trump, pero sí manifiestan su distancia con la gestión de los demócratas y en especial la candidatura de Hillary Clinton. Se observa que los estadounidenses quieren cambios, y esto coincide con los argumentos de Michael Moore: estos datos contribuyen a visualizar a un votante disgustado con el sistema político, desencantado de la clase política actual.

para14nov16m

El “Efecto Jesse Ventura”

Al final de esta breve revisión es difícil explicar porque gana Trump cuando sus propuestas no fueron las más populares y además tuvo la peor imagen de todos los candidatos. Además de que la gente tiene temor e incertidumbre. Es cierto que el perfil demográfico de los electores le favorecen y por ello podríamos decir que está fue una elección de demográficos.

Sin embargo, esta condición no le era suficiente para obtener este resultado. Había una condición necesaria que es lo que Michael Moore describió como el “efecto Jesse Ventura”. La libertad de un electorado para tomar riesgos y votar por un luchador, un actor de “reality show” o un empresario de “real state”. Cansados de la clase política y del sistema de partidos, el electorado decidió votar por el representante del “antisistema”. Si estaban en la capacidad de hacerlo: “¿why not?”

Artículo publicado en Milenio el 13 de noviembre de 2016.

http://www.milenio.com/firmas/francisco_abundis/elecciones-estados_unidos-mandato_trump-estadisticas-milenio_18_847295289.html

{ttweet}