TRATAN LA BASURA ELECTRÓNICA

Categoría: medio ambiente

 

 

 

Aguascalientes, Ags, 26 de marzo de 2025.- (aguzados.com).- De la basura electrónica que se genera en el mundo, menos del 10% se recicla. Atendiendo esta preocupación, Óscar Abraham Acevedo Velázquez, egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ha recorrido un interesante camino para poder consolidar un negocio propio y, a la vez, contribuir con acciones que contribuyan a preservar el medio ambiente.

Su idea fue crear una empresa de reciclaje de aparatos o residuos electrónicos; parte importante para lograrlo fue el acercamiento que tuvo con la Incubadora de Empresas de la máxima casa de estudios, donde inscribió el proyecto que tenía para pulirlo. Esto ocurrió en tiempos de pandemia por la COVID-19, por lo que el proceso de incubación se logró con asesorías y sesiones a distancia.

Un par de años después y ya con los permisos por parte de las autoridades medioambientales en el estado, Óscar Abraham comenzó a ofrecer diversos servicios con su empresa, a la que denominó “Technoscrap”.

“Nos decidimos por el reciclaje de residuos electrónicos dada nuestra preocupación por la falta de tratamiento de este tipo de basura, aunque no le damos un segundo uso, sí nos enfocamos en una gestión adecuada: desarmamos por completo los aparatos de tal manera que podemos desglosar los materiales con los que están hechos”.

De computadoras viejas, teléfonos celulares, televisores e impresoras, por mencionar algunos, separan el plástico, los cables y metales como fierro, cobre, aluminio y otros materiales.

“Necesitan un tratamiento muy particular, se procura que no se mezclen con materiales que llegan al relleno sanitario porque como están elaborados con diversos materiales, al contacto con la tierra o el agua se ocasiona una contaminación bastante severa. Lamentablemente muchos artículos o bienes electrónicos siguen llegando directamente al relleno, casi nada de lo que se produce se recicla”.

Por segundo año consecutivo, Óscar y su empresa colaboran con la UAA en la 2ª Campaña de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, esfuerzo que el año pasado logró reunir más de 5 toneladas en materiales y equipos.

Posterior a la colecta viene lo complejo: separar y darle el tratamiento adecuado. Los materiales se clasifican por rama, es decir, si son de cómputo, por tipo de electrodoméstico, si se trata de cables o pantallas y monitores, etc.

“Estos materiales en un 80-90% se pueden reciclar y volver a usar para nuevos productos. Los metales son reciclables infinitamente; nosotros al plástico buscamos darle una salida y otros materiales son perfectamente valorizables, con ellos se pueden fabricar pisos o tejas”, afirmó el joven empresario.

Regidos por las normas y leyes específicas, quienes laboran en la empresa del joven egresado de la UAA, están conscientes del impacto y contaminación que ocasiona este tipo de basura, en especial al agua.