Domingo, 24 Noviembre 2024
current
min
max
  • Indicadores de ocupación y empleo, cifras oportunas durante octubre de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 27 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2015, los cuales indican que 60.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).  Esta cifra es mayor a la observada en el mes inmediato anterior, cuando se ubicó en 59.5%, con datos desestacionalizados.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.6% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados.  En octubre de este año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 8.2% de la población ocupada, proporción menor en (-) 0.3 puntos porcentuales a la registrada en septiembre pasado.

En el décimo mes del año en curso, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.4% de la PEA, tasa superior a la del mes precedente (4.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

Por otra parte, en su comparación anual  la tasa de desocupación disminuyó en octubre de 2015 con relación a la de igual mes de un año antes (4.4% vs 4.6%), mientras que la de subocupación aumentó (8.2% vs 8.1%).

Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante octubre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Principales tasas

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Tasa de Participación1/

60.1

0.6

1.0

Tasa de Desocupación (TD)2/

4.4

0.1

     (-)  0.2

Tasa de Subocupación3/

8.2

     (‑)  0.3

0.1

1/   Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.

2/   Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa

3/   Porcentaje respecto de la Población Ocupada.

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por sexo, durante octubre de 2015

Cifras desestacionalizadas

(Porcentaje respecto de la PEA)

Concepto

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Nacional:

     

Tasa de Desocupación

4.4

0.1

         (-) 0.2

TD Hombres

4.2

0.1

         (-) 0.3

TD Mujeres

4.7

0.3

0.0

32 principales áreas urbanas:

     

Tasa de Desocupación Urbana

5.2

0.0

         (-) 0.5

TD Urbana Hombres

4.9

         (-) 0.2

         (-) 1.1

TD Urbana Mujeres

5.8

0.3

0.5

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por entidad federativa*/

(Porcentaje de la PEA)

Entidad Federativa

Octubre

 

Entidad Federativa

Octubre

2014

2015

 

2014

2015

Aguascalientes

6.3

5.1

 

Morelos

4.2

3.9

Baja California

5.7

3.6

 

Nayarit

6.3

6.2

Baja California Sur

6.8

4.8

 

Nuevo León

5.2

4.7

Campeche

2.9

3.6

 

Oaxaca

3.1

3.5

Coahuila de Zaragoza

5.0

5.0

 

Puebla

4.0

3.5

Colima

5.5

4.7

 

Querétaro

5.7

4.8

Chiapas

3.4

3.2

 

Quintana Roo

5.1

4.7

Chihuahua

4.8

3.8

 

San Luis Potosí

3.2

2.9

Distrito Federal

6.9

5.3

 

Sinaloa

5.7

4.7

Durango

6.2

4.5

 

Sonora

6.1

4.5

Guanajuato

5.4

5.3

 

Tabasco

6.2

7.2

Guerrero

1.8

2.2

 

Tamaulipas

5.5

4.7

Hidalgo

4.1

4.2

 

Tlaxcala

5.5

4.6

Jalisco

5.7

4.9

 

Veracruz de Ignacio de la Llave

3.5

4.0

Estado de México

5.8

6.1

 

Yucatán

3.3

2.8

Michoacán de Ocampo

4.0

3.7

 

Zacatecas

4.6

3.5

*/ Promedio móvil de tres con extremo superior.

Fuente: INEGI.

Tasas complementarias de ocupación y desocupación
durante octubre

(Porcentajes)

Concepto

2014

2015

Tasa de Participación1/

59.2

60.1

Tasa de Desocupación2/

4.8

4.6

TD Hombres

4.7

4.3

TD Mujeres

4.9

5.0

TD Urbana

5.9

5.4

TD Urbana Hombres

6.2

5.1

TD Urbana Mujeres

5.4

5.8

Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/

11.0

11.3

Tasa de Presión General2/

8.7

8.7

Tasa de Trabajo Asalariado3/

63.8

64.1

Tasa de Subocupación3/

8.6

8.7

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/

11.9

13.2

Tasa de Informalidad Laboral 13/

58.1

58.5

Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/

27.5

28.2

1/   Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.

2/   Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.

3/   Tasas calculadas respecto a la población ocupada.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo profecoMéxico, D.F., 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La Procuradora Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez Rodríguez, ofreció una plática a damas integrantes del Voluntariado de la Secretaría de la Defensa Nacional A.C., que preside la Sra. Bertha Lucía Gutiérrez de Cienfuegos, en la cual explicó las nuevas plataformas de la Profeco para atender a las y los consumidores, así como los mecanismos de comparación de precios al servicio de la sociedad y la necesidad de impulsar la cultura del consumo responsable entre las esposas del personal militar.

La plática se realizó en las instalaciones del auditorio del Hospital Central Militar, en donde la defensora del consumidor explicó ampliamente los programas que implementará personal de la dependencia durante la presente temporada navideña y habló sobre las tecnologías domésticas como la creación de jabón universal, entre otras.

La Procuradora Federal del Consumidor también hizo referencia al uso de la herramienta digital Quién es Quién en los Precios (QQP), la cual se encuentra en la dirección www.profeco.gob.mx, en donde las y los consumidores podrán realizar la comparación de los precios y el comportamiento de los mismos en artículos de uso común, así como en electrodomésticos y electrónicos.

Para concluir, la funcionaria federal destacó los beneficios que la Profeco ha puesto a disposición de los militares y sus derechohabientes, en apoyo de la economía familiar, al promover el consumo responsable de los bienes para el hogar.

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor, primera quincena de noviembre de 2015

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de noviembre de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.52 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.27 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos fueron de 0.74 por ciento quincenal y de 4.16 por ciento de inflación anual.

El índice de precios subyacente  no registró variación quincenal, alcanzando de este modo un incremento anual de 2.35 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 2.15 por ciento, colocando su tasa anual en 2.03 por ciento.

Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.12 por ciento, mientras que el índice de precios de los servicios retrocedió (-) 0.10 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios reportaron una alza de 0.28 por ciento y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 3.32 por ciento, como resultado de la conclusión del programa de tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades, a las que el INPC da seguimiento.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Primera quincena de noviembre de los años que se indican

inegi24nov15a

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Primera quincena de noviembre de 2015

inegi24nov15b

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

2/ El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante noviembre en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Jiménez.

inegi24nov15c

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

inegi24nov15e

Variación porcentual en la primera quincena de noviembre de 2015

El comportamiento en la primera quincena de noviembre de 2015, de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF) utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presenta a continuación:

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

inegi24nov15d

1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y  profesionales, entre otros.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

 http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

logo inegi largo

Aguascalientes, Ags, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2014, con base 2008, las cuales proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores  entre sí y con el resto del mundo, así como el balance de activos al cierre del año.

En el 2014, el 48.3% del Producto Interno Bruto en México (PIB) fue producido por las Sociedades no financieras y el 32.6% por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 9.2%, las Sociedades financieras 3.6% y las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1 por ciento.

Las Sociedades no financieras realizaron el 59.7% de la inversión bruta fija del país, los Hogares contribuyeron con 28.1%, el Gobierno general 11.4%, las ISFLSH 0.5% y las Sociedades financieras 0.3 por ciento.

Para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 6.7% del PIB y el Gobierno general, por su parte, reportó requerimientos de financiamiento equivalentes al 0.5%, en 2014. Las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalentes al 3.4%; los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a sus recursos disponibles (ahorro bruto) en 1.3%; y las ISFLSH generaron préstamos netos por 0.6% del PIB.

Durante 2014 la economía incrementó el valor neto de sus activos en 5.4%, para cerrar el año con activos equivalentes a 76, 733,809 millones de pesos. De dichos activos los Sectores Institucionales que concentraron su posesión fueron los Hogares, las Sociedades no financieras y el Gobierno general con activos correspondientes al 36.4%, 28.8% y 23.7% del valor total de los activos.

Aspectos Generales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de las “Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2003-2014, preliminar, base 2008”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, las cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo. Los Sectores Institucionales se conforman por: las Sociedades no financieras, las Sociedades financieras, el Gobierno general, los Hogares, las Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH), y el “Resto del Mundo”.

Los resultados por sector institucional forman parte de un complemento informativo indispensable de las “Cuentas de Bienes y Servicios” por sector económico de origen que anualmente publica el Instituto. Así, se dispone de información de manera conjunta sobre el comportamiento real por actividad económica de origen, y por sector institucional, en el que se incorpora la corriente financiera de la economía del país.

Debido a la amplitud de la información de las Cuentas por Sectores Institucionales, las sucesiones contables se presentan en cuadros económicos por sectores (6) y subsectores (15) institucionales en formato matricial, iniciando en la cuenta de producción, pasando por la distribución, redistribución, acumulación, financiamiento, otras variaciones de activos y stocks de activos financieros y no financieros al inicio y al cierre del año, como lo propone el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008. El conjunto de las transacciones económicas y saldos contables permiten analizar detalladamente el desempeño económico por sector institucional desde la generación del PIB hasta el valor neto de los activos a final de año. Este proyecto se desarrolló con base en los lineamientos internacionales en materia de cuentas nacionales, principalmente la versión actual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, elaborado por la ONU, FMI, Banco Mundial, Eurostat y OCDE.

Principales Resultados:

Producto Interno Bruto

Durante 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un monto de 17, 209, 663 millones de pesos a precios de mercado. Por sector institucional las Sociedades no financieras generaron el 48.3% del PIB y los Hogares el 32.6%, siendo éstos los principales sectores de la economía. El Gobierno general contribuyó con el 9.2%, seguido por las Sociedades financieras que aportaron el 3.6% y las ISFLSH 1 por ciento. El restante 5.3% está compuesto por los impuestos netos de subsidios a los productos.

Remuneración de Asalariados

Por lo que toca a las remuneraciones totales en el país durante el 2014, las Sociedades no financieras pagaron la mayor proporción de éstas al cubrir el 41.6% del total. El Gobierno general desembolsó el 33.6% de las remuneraciones, elemento que conforma una parte importante de su valor agregado. Por su parte, los Hogares retribuyeron el 19.4%, las Sociedades financieras 3.5% y las ISFLSH el 1.9% restante.

Distribución del Ingreso Nacional Bruto

El Ingreso Nacional Bruto representa los ingresos percibidos por los sectores institucionales, derivados de su participación en el proceso productivo y de las rentas de la propiedad. Está conformado por la remuneración que reciben los asalariados, por el excedente de operación (ganancias empresariales asociadas a su actividad), el ingreso mixto de los Hogares, las rentas de la propiedad, la renta de la tierra y los impuestos a la producción netos de subsidios cobrados por el Gobierno. En el 2014, el ingreso nacional se ubicó en 16, 746, 383 millones de pesos  y la composición de este saldo fue la siguiente: los Hogares percibieron el 75.9% del ingreso total, las Sociedades no financieras 11.1%, el Gobierno general 9.2%, las Sociedades financieras 3.3% y las ISFLSH 0.5 por ciento.

Formación Bruta de Capital Fijo

La Formación Bruta de Capital Fijo da cuenta del gasto en inversión realizado en infraestructura, maquinaria y equipo, el cual permite ampliar la capacidad productiva de la economía. Por sector institucional se observa que en 2014 el porcentaje más alto de gasto de inversión fija lo realizaron las Sociedades no financieras con 59.7% del total nacional, los Hogares que participaron con el 28.1%, el Gobierno general 11.4%, las Sociedades financieras 0.5%, y las ISFLSH el 0.3% restante. Respecto al año anterior, la inversión fija bruta incrementó su participación en el PIB en 0.7 puntos porcentuales.

Estructura del Ahorro Bruto

Las Cuentas por Sectores Institucionales muestran que en 2014, para financiar la Formación Bruta de Capital, un monto importante del ahorro bruto total fue aportado por los Hogares y las Sociedades no financieras con el 35.5% y 29.5%, respectivamente, mientras que las Sociedades financieras ahorraron el 13.4% del total, el Gobierno general 8.8%, las ISFLSH 3.1%, y el restante 9.7% se cubrió con ahorro proveniente del exterior.

Así, en el año de referencia la tasa de ahorro bruto total del país fue de 20.7% respecto al PIB a precios de mercado, cifra 0.7 puntos porcentuales mayor que la reportada en 2013. Dicho comportamiento se derivó del aumento registrado por la tasa de ahorro interno de 1.1 puntos porcentuales, ya que su otro componente, el ahorro externo, que complementó el financiamiento de la inversión, mostró una disminución de (-) 0.4 puntos porcentuales entre 2013 y 2014.

En los distintos sectores el ahorro interno se comportó de la siguiente manera de 2013 a 2014: el correspondiente a las Sociedades no financieras incrementó su contribución al pasar de 4.8% a 6.1% del PIB, el proporcionado por los Hogares aumentó de 6.9% a 7.4%, el de las Sociedades financieras pasó de 2.7% a 2.8%; en tanto que las ISFLSH mantuvieron su participación en 0.6% y la aportación del Gobierno general disminuyó de 2.6% a 1.8% del PIB en igual periodo.

Financiamiento de la Inversión

En 2014, las Sociedades no financieras realizaron gastos en inversión equivalentes al 12.1% del PIB, los cuales fueron financiados por el ahorro bruto más las transferencias netas de capital, representando ambos el 6.5% del PIB. Para cerrar la brecha entre los “recursos totales” de dicho sector y sus gastos en formación bruta de capital, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto de 6.7% del PIB, que resultó de un aumento de activos financieros por 2.7% y una emisión neta de pasivos de 9.5 por ciento. En cambio, los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto), por lo que se constituyeron en prestamistas netos para los demás sectores de la economía con 1.5% del PIB. El siguiente cuadro muestra el proceso del financiamiento de la inversión por sector institucional y para el total de la economía, partiendo del ahorro bruto.

Al consolidarse todos los sectores institucionales se obtienen las fuentes de financiamiento para la inversión total de la economía. De esta manera, la inversión bruta total del país representó en 2014 el 20.7% del PIB, y fue financiada por el ahorro interno bruto con una tasa que se ubicó en 18.7% del producto (7.4% de los Hogares, 6.1% de las Sociedades no financieras, 2.8% de las Sociedades financieras, 1.8% del Gobierno general y 0.6% de las ISFLSH), y por el ahorro procedente del Resto del Mundo con el 2% del producto.

Como un desglose adicional para el análisis de la cuenta financiera se proporciona la matriz de flujos de fondos detallados, conformada por un cuadro de flujos para los activos financieros y otro para los pasivos; su estructura vertical responde al grado de liquidez de los activos. Atendiendo a este criterio se presenta el dinero en circulación; los depósitos de fácil realización; los valores emitidos por el gobierno, la banca y las empresas; los préstamos otorgados por el sector financiero; las acciones que emiten las sociedades; las reservas de seguros y derechos de pensiones; los activos financieros denominados derivados; concluyendo con los créditos comerciales. Esta herramienta de análisis se ha actualizado para ponerla al día de todas las innovaciones que surgieron en los mercados financieros en los últimos años y que fueron introducidos en el recientemente aprobado SCN 2008.

Balances de Apertura y Cierre y Variación en el Valor de los Activos

Los resultados de los Balances de Apertura y Cierre muestran el valor neto  total de los activos, es decir, los flujos de los activos financieros y no financieros que posee cada sector institucional, y esto es una medida cercana al concepto de riqueza. A lo largo del año se adquieren activos (financieros y no financieros) y también se emiten pasivos (deudas). El saldo entre ambas define el valor neto de las posesiones que cada uno de los sectores tiene al final del año.

Al inicio de 2014 el valor neto de los activos en posesión de los distintos sectores fue de 72, 826,802 millones de pesos; al finalizar el año el balance de cierre mostró un valor de 76, 733,809 millones de pesos. Este valor fue equivalente a 4.4 veces el PIB (445.9% del PIB) y mostró un incremento de 22.7 puntos porcentuales respecto a su relación a principio del año.

La lectura de los balances de la economía, reflejan la forma en que el valor de los activos varía entre el inicio y el fin de año. De esta manera el balance indica la manera en que se utilizan estos recursos para generar un nivel de PIB. Como se mencionó, para el inicio de 2014 el valor total neto de los activos se ubicó en 72, 826,802 millones de pesos, de los cuales el 99.5% procedió de los activos no financieros y el 0.5% restante correspondió a los activos financieros. Al cierre del año el valor de los activos no financieros se incrementó en 3, 908,983 millones de pesos, mientras que los activos financieros disminuyeron en 1,976 millones de pesos. Al final del 2014 fueron los Hogares y las Sociedades no financieras los de mayor posesión de activos. Los Hogares concluyeron con activos por un valor neto equivalente al 162.5% del PIB (27, 959,849 millones de pesos), mientras que las Sociedades no financieras lo hicieron con activos netos por el 128.3% del PIB (22, 080,407 millones de pesos), como lo muestra el cuadro siguiente. En el año de estudio, ambos sectores concentraron el 65.2% del valor neto total de los activos del país.

La información referida en este boletín de prensa sólo representa una parte del acervo que proporciona este proyecto, ya que las posibilidades de análisis pueden ser múltiples. Las Cuentas por Sectores Institucionales pueden ser consultadas en la página del Instituto en Internet:

(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/si/default.aspx).

{ttweet}

inegi23nov15amr

Aguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En el marco de la Octava Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrada del 17 al 19 de noviembre de 2015 en Quito, Ecuador, nuestro país —a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía— fue electo Presidente del Comité Ejecutivo de la CEA para el bienio 2016–2017. El cargo estará representado por Félix Vélez Fernández Varela, Vicepresidente de Información Demográfica y Social del INEGI.

El INEGI sucede al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador en este encargo y, con México al frente, la CEA buscará cumplir su compromiso de generar estadísticas de calidad que sirvan para el seguimiento de las políticas públicas nacionales y para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado septiembre.

El Comité Ejecutivo entrante pretende también aprovechar los registros administrativos y otras fuentes de datos no tradicionales, así como desarrollar métricas que superen los paradigmas habituales. El propósito será cubrir gradualmente los requerimientos de información derivados de la Agenda 2030, misma que contiene 17 objetivos y 169 metas, entre ellos, la erradicación de la pobreza y el hambre, la reducción de la desigualdad y la lucha contra el cambio climático.

El Comité Ejecutivo de la CEA se compone de un Presidente y seis miembros, elegidos entre los países integrantes de la CEPAL, y asume sus funciones una vez terminada la reunión ordinaria de la Conferencia que lo eligió.

Para el periodo 2016 – 2107, el Comité Ejecutivo de la CEA estará integrado por: Uruguay (por el Mercosur, más Chile), Perú (por la Comunidad Andina), Costa Rica (por Centroamérica), Belice (por el Caribe), España (por los miembros extraterritoriales), Ecuador (como Presidente saliente) y México (por América del Norte) como Presidente entrante.

Es importante señalar que la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) es un órgano subsidiario de la CEPAL y entre sus mandatos figuran: promover el desarrollo y mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional, de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, los organismos especializados y otras organizaciones que se consideren pertinentes; alentar la cooperación internacional, regional y bilateral entre las oficinas nacionales y los organismos internacionales y regionales, y preparar un programa bienal de actividades de cooperación regional e internacional que, con sujeción a la disponibilidad de recursos, responda a las necesidades de los países miembros.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio