ACERO RECICLADO Y CONCRETO PREFABRICADO SON EL PRESENTE DE LA CONSTRUCCIÓN

Categoría: Tecnología

 

 

 

Guadalajara, Jal, 17 de mayo de 2025.- (aguzados.com).- La industria de la construcción es una actividad contaminante, por lo que se debe optar por usar materiales reciclados, prefabricados e innovar en el desarrollo y diseño para reducir el impacto al medioambiente.

¡Así lo reconocieron egresados de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante el Panel “Flying High! Tecolotes por el mundo. Materiales del Futuro: Construcción Sostenible y Resiliente”, que se realizó en las instalaciones de la institución.

En esta edición del panel participaron el director general de RECAL, René Alberto Calderón Bujdud; el director técnico de la empresa, Ingeniería y Supervisión Suma, Clemente Poon Hung; el director de operaciones de DSTNCT, Pablo Ricardo Contreras Sapien; y la ingeniera de Proyecto Estructural en RG Estructuras de Acero S.A. de C.V., Sara Belén Enciso Guzmán.

El moderador del panel fue el presidente de la Asociación de Egresados de la UAG, Ariosto Manrique Moreno.

Reciclaje y materiales

En el panel, Sara Belén Enciso Guzmán opinó que el acero reciclado es de los materiales que deben usarse para la construcción y así disminuir el impacto al medioambiente.

“El 30 por ciento del acero puede reutilizarse para hacer estructuras, también cada vez es más común el uso concreto prefabricado, que ayuda a reducir emisiones de carbono”, añadió.

Clemente Poon Hung, desde su experiencia en el ámbito de carreteras, apuntó que el acero, concreto y asfalto son los comunes en las vías terrestres, pero se deben buscar otras alternativas como el grafeno.

“Un producto que en el futuro será importante y rentable, es el grafeno, es ligero, tiene mayor resistencia que el acero y contamina menos”, explicó.

Innovar en la industria

Por otro lado, René Alberto Calderón Bujdud apuntó que se debe innovar en la industria, en especial en los materiales de construcción; además de ser más eficientes.

“En las universidades hay mucho trabajo por hacer en este tema. No habrá un cambio pronto en la industria, pero sí debería haber desarrollo de ingeniería en el aprovechamiento y diseño de materiales”, apuntó.

Por último, Pablo Ricardo Contreras Sapién coincidió con los panelistas y agregó que aunque es difícil hacer un cambio en la industria, este puede llegar y es necesario.

“El 8 por ciento de las emisiones de carbono son resultado de la fabricación de cemento. Por ahora creo que debemos concentrarnos en la innovación, y está en los procesos”, expuso.

En el mismo panel, los invitados aprovecharon para charlar sobre sus experiencias en la UAG, en donde aprovecharon para invitar a los estudiantes a disfrutar todo lo posible de su época en la institución.

Concluyeron exhortando a los jóvenes a apuntar alto en su carrera profesional, mantener la disciplina, resiliencia, trabajar y tener un sueño.

El panel “Flying High! Tecolotes por el mundo”, es una iniciativa de la Asociación de Egresados para traer experiencias de los exalumnos y tratar temas actuales a la comunidad estudiantil.