Jueves, 18 Abril 2024
current
min
max

Yessenia Jáuregui y la invisibilidad óptica

Érika Rodríguez

Zacatecas, Zac, 2 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con 26 años de edad, la zacatecana Yessenia Jáuregui Sánchez forma parte del Grupo de Investigación de Óptica y Fotónica de la Universitat Jaume I en la provincia de Castellón de la Plana, España, en donde se encuentra estudiando su doctorado en Ciencias con especialidad en Óptica, ya que fue ganadora de la beca Santiago Grisolía, de la Generalitat Valenciana, destinada para solo un estudiante extranjero.

optica2dic15De formación, es licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), cuyo tema de tesis fue el Análisis de la invisibilidad óptica basado en el sistema visual humano, bajo asesoría del doctor Iván Moreno Hernández; trabajo que fue publicado en el Journal of the Optical Society, clase A y reconocido posteriormente por The Virtual Journal for Biomedical Optics.

Continuó sus estudios de maestría en Ciencias con especialidad en Óptica por parte del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla. Su tesis comprende el tema de criterio de resolución para dos objetos puntuales en la función de distribución de Wigner en iluminación incoherente. La cual obtuvo como becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ya que dicha maestría forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). En ella colaboró con el doctor Luis Raúl Berriel Valdos quien, junto con el doctor Daniel Malacara Hernández, construyó el primer rayo láser en México.

Yessenia Jáuregui se dio cita con la Agencia Informativa Conacyt para compartir parte de su trayecto como investigadora, científica, estudiante y trabajadora líder de familia, ya que cuando estaba a punto de cumplir los 16 años de edad, quedó al cuidado de sus tres hermanos menores, circunstancias que la motivaron a emprender con calidad el camino de la ciencia.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): Hablar de invisibilidad es un tema que puede generar controversia en cuestiones de ciencia, ¿nos puedes hablar sobre la investigación que realizaste con el doctor Iván Moreno acerca del Análisis de la invisibilidad óptica basado en el sistema visual humano?

Yessenia Jáuregui Sánchez (YJS): Estamos muy orgullosos de ese trabajo por el reconocimiento que obtuvimos en colaboración. La gente a veces duda que se trate de ciencia, lo puede asociar con magia o generar escepticismo; sin embargo, todo se manejó bajo formulación matemática en donde a través de la vista, los ojos pueden indicar qué tan invisible es un objeto.

En él estudiamos mantos de invisibilidad con la manipulación de metamateriales. Esos metamateriales tienen dos características principales: un campo magnético y un índice de refracción negativo. La luz que llega los rodea y el objeto que esté dentro de esos metamateriales llega a ser invisible. Esto sucede porque el objeto no refleja, no absorbe ni transmite la luz. Entonces es como si fuera un obstáculo y no ves el material. Con esa idea empezamos a trabajar y fuimos muy constantes, ya que fue una tesis que nos llevó seis meses. Eso fue en el 2013. Consecuentemente, pudimos publicar el artículo en octubre de 2014.

AIC: ¿Cómo nos puedes explicar el índice de refracción negativo?

YJS: Todos los materiales de la naturaleza tienen un índice de refracción. Si por ejemplo, tú ves una tarjeta blanca, visualiza un eje perpendicular. Si le proyectas un haz de luz, una parte se va a reflejar y otra se va a transmitir. Como es blanca, todo se va a reflejar; pero si fuera semitransparente, una parte se transmitiría. Hay unos ángulos descritos en la ley de Snell, en esos ángulos se muestran los índices de refracción, como agua, vidrio, cosas así, semitransparentes. Pero imagínate, ¿qué sucede cuando el índice de refracción es negativo?, ahí llega el haz, y en lugar de llegar a la derecha, se va a la izquierda.

Estos materiales solo son hechos en un laboratorio. Hay mantos, que son como la tela común de la ropa, que toman la forma del objeto que los contiene. En un principio tenían una forma rígida, como si fuesen una dona; pero posteriormente fueron evolucionando hasta llegar a ser fibras, como la ropa.

AIC: ¿Qué uso se le da a estos mantos invisibles en la actualidad?

YJS: Lamentablemente el uso que se les da en la actualidad es principalmente para la milicia, en el ejército.

AIC: Según tu trabajo realizado con el doctor Luis Raúl Berriel Valdos, ¿qué funciones ofrece generar un criterio de resolución?

Cuando se tiene un sistema óptico se realizan pruebas de calidad. Los criterios de resolución dicen qué tan bueno es un sistema óptico. Resolver significa que si se tiene un pequeño detalle, ese detalle se debe apreciar. Cuando se observa, la resolución es mayor; como cuando ves algún objeto en una pantalla y no lo puedes apreciar con calidad, es porque la resolución es muy baja. Por ello trabajamos esos criterios de resolución aplicando la función de Wigner, que tiene propiedades importantes. Con ella y el estudio de dos puntos se obtuvo un criterio de resolución. Se logró el objetivo de nuestra investigación. Esto está reportado en la tesis pero todavía no se ha sacado un artículo porque aún pretendemos llevarlo a escala laboratorio.

AIC: Tu dedicación no ha sido solamente reconocida en México, sino en el extranjero; sin embargo, eres aún muy joven, ¿cuáles son tus planes a futuro?

YJS: Definitivamente, regresar a México. Es una experiencia muy gratificante estar en España y aprender una cultura distinta, pero nuestro país también es grandioso. Siempre he pensado que una beca es un medio que la sociedad te paga, y es por eso precisamente que mis planes son retribuir a la sociedad lo que ella me dio. Ya sea en la industria, como profesor o investigador. Hay que considerar que no somos eternos estudiantes ni eternos becarios, porque al obtener un grado, siempre hay que volver a empezar de cero para aportar mi granito de arena al desarrollo de mi país.

AIC: ¿Qué consideras es una clave en México para un mejor futuro?

YJS: Quizá suene como un tema muy gastado, pero sin duda creo que es la educación. Una educación de calidad permite que las barreras de desigualdad se reduzcan, permite una sociedad más justa y más equitativa.

Cuando la gente lee, se cultiva, conoce su entorno, su medio y también lo externo, son herramientas que le permiten exigir y a la vez cumplir. No todo es culpa de los demás, es importante preguntarse 'yo como ciudadano, ¿qué estoy aportando?' (…) La educación es como una cadena, si tienes más educación, obtienes más capacidad de responsabilidad para ayudar.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio