Jueves, 25 Abril 2024
ULTIMAS NOTICIAS
current
min
max

El 23.6% del PIB lo genera la economía informal

  • Lo aporta el 57.9% de la población ocupada en condiciones de informalidad
  • Actualización de la medición de la economía informal, 2015 preliminar. Año base 2008

Aguascalientes, Ags, 13 diciembre 2016.- (aguzados.com).- El objetivo de estos resultados, es la medición del Valor Agregado Bruto de la Economía Informal para conocer tanto su comportamiento como su contribución al Producto Interno Bruto del país, en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008 (SCNM 2008). Estas estadísticas ofrecen información sobre la Economía Informal y el número de puestos de trabajo en condiciones de informalidad.

Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar, sino también “Otras Modalidades de la Informalidad”, es decir, la agricultura de subsistencia, el servicio doméstico remunerado de los hogares así como todas las variedades de trabajo que aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor bajo condiciones de desprotección laboral.

Para el año 2015 la medición de la Economía Informal mostró que 23.6% del PIB es informal y se genera por 57.9% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Asimismo, que 76.4% del PIB lo genera el Sector Formal con el 42.1% de la población ocupada formal. Es decir que por cada 100 pesos generados de PIB del país, 76 pesos lo generan el 42% de ocupados formales, mientras que casi 24 pesos los generan el 58% de ocupados en informalidad (Esquema 1).

Del citado 23.6% de la Economía Informal, en 2015, 11.3% corresponde al Sector Informal, es decir, a aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios. De igual manera, el 12.3% corresponde a las otras modalidades de la Informalidad, que refieren a todo trabajo que aún y cuándo labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales).

inegi13dic16d

Nota metodológica

La “Medición de la Economía Informal. Fuentes y Metodología” se rige por los lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de Naciones Unidas, el manual de la Medición de la Informalidad de la Organización Internacional del Trabajo 2012 y del Manual de la Economía No Observada (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).

La medición de la economía informal en México es una tarea que involucra múltiples fuentes de información y procedimientos que el INEGI ha ido afinando a lo largo de varios años. La vasta infraestructura de encuestas y censos en hogares y establecimientos comprende tanto fuentes de temática general como especializada que se complementan para llegar a una estimación como la que aquí se presenta para el período 2003-2015, a través de una serie de tabulados que contienen información desglosada del Producto Interno Bruto (PIB) o Valor Agregado Bruto (VAB) a precios corrientes y precios de 2008, a nivel de sector de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007 para los componentes de la Economía Informal.

La información utilizada para construir la base de datos se obtuvo de diferentes fuentes de información:

•           Censos Económicos 2009 (CE). 

•           Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

•           Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

•           Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).

•           Cuadros de Oferta y Utilización, Cuenta de Bienes y Servicios.

Esta información se utilizó para construir cuentas de producción de la economia informal, (setor informal y otras modalidades de la informalidad), en apego al marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), así como su armonización con los lineamientos Internacionales sobre la informalidad definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sector Informal y Otras Modalidades de la Informalidad (Servicio doméstico remunerado, Trabajos en condiciones de informalidad en unidades económicas formales y Agricultura de subsistencia) y el Manual de la Economía No Observada (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).

Las cuentas de producción se elaboran a partir de identificar los ingresos por posición en la ocupación y ordenarlos por actividades económicas; su cálculo se obtuvo mediante la aplicación de un Índice de Informalidad  al VAB reportado por las cuentas de producción básicas, elaboradas con la información de los censos económicos 2009, de registros administrativos, de los Cuadros de Oferta y Utilización y de las cuentas de bienes y servicios, dicho índice se generó mediante el Método de la Variable Latente que utiliza la técnica estadística de análisis multivariado por componentes principales a partir de valores propios en la Matriz de Correlación . 

Se elabora el cálculo del consumo intermedio para el sector informal mediante la identificación y el análisis de gastos contenidos en el CE y en la ENAMIN, los componentes del Valor Agregado se calculan con los ingresos per capita por posición en la ocupación de la ENOE. Para las otras modalidades de la informalidad, se mide mediante una productividad media del excedente generado por el trabajo en condiciones de informalidad en unidades económicas formales.

Es importante señalar que con estos resultados se complementa el acervo estadístico que el INEGI viene publicando de los tabulados de los “Indicadores de Informalidad Laboral”, los cuales miden la informalidad bajo el mismo esquema integrador sugerido por la OIT, que considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal, sino también las “Otras Modalidades de la Informalidad”.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio