Sábado, 20 Abril 2024
current
min
max

Panorama socioeconómico de las mexicanas

Ciudad de México.- 8 de marzo de 2017.- (aguzados.com).- El08 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. El objetivo de esta fecha es promover la igualdad entre los géneros; así como fomentar la justicia, la paz y el desarrollo de las mujeres.

Este año, diferentes organizaciones hicieron un llamado para realizar un paro internacional, el movimiento ha tenido una fuerte convocatoria en Latinoamérica donde el número de feminicidios es alarmante. Tal es el caso de Argentina, donde cada 30 horas asesinan a una mujer por su género[1] o México, en donde de acuerdo con un análisis de TrustLaw para la Fundación Thomson Reuters, siete mujeres son asesinadas cada día[2].

Ante este panorama, la encuesta Intercensal realizada por Inegi en 2015 resulta una herramienta útil para analizar las condiciones socioeconómicas de las mujeres mexicanas. Los datos indican que aún existe un rezago en el tema educativo, que las mujeres tienen menor incorporación a la vida laboral que los hombres y que el trabajo que éstas realizan muchas veces no es remunerado. En todas estas variables, las diferencias de género se acentúan más en el caso de las mujeres indígenas.

Las mujeres en México representan el 51.4% de la población total del país, lo que suma más de 61 millones. Su promedio de escolaridad es poco menor al de los hombres, llega a nueve años, lo que representa secundaria concluida. El promedio de escolaridad de los hombres es de 9.3 años.

En 15 años, el promedio de escolaridad de las mujeres subió de 7.2 a 9 años; a pesar de ser un avance, los estudios en el tema muestran que para su desarrollo, las mujeres deben cursar estudios superiores ya que esto les permite tener herramientas para poder incorporarse en puestos de trabajo mejor remunerados[3].

parametría8mar17aparametría8mar17bEn general, el rezago educativo es mayor en las personas que hablan alguna lengua indígena, pues si bien el promedio de escolaridad en el país es de 9.1 años, en dicha población llega a sólo 5.7. Entre mujeres de 15 años y más hablantes de alguna lengua, el promedio de escolaridad es de 5 años, lo que corresponde a quinto de primaria y entre los hombres es de 6.2 años; es decir, entre hombres y mujeres indígenas la brecha es de 1.1 años.

parametría8mar17cOtro tema importante para conocer la situación de las mujeres en el país son las diferencias en la tasa de participación económica. La brecha entre hombres y mujeres que pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) es de más del doble 68.5 vs 33.5%.

Además, en una importante proporción, las mujeres están ocupadas en el sector terciario de la economía, principalmente como comerciantes (33.1%), servicios diversos (19.3%), servicios sociales (16.8%) y restaurantes y servicios de alojamiento (14.3%)[4].

parametría8mar17dNuevamente encontramos un mayor rezago en las mujeres hablantes de una lengua indígena cuya participación económica es de apenas 21%, mientras que de los hombres que hablan alguna lengua indígena, el 68.2% pertenece a la PEA, tres veces más que las mujeres con estas características.

parametría8mar17eEs importante destacar que más mujeres reportan realizar trabajo no remunerado, el 73.9% dijo  preparar o servir alimentos para su familia vs el 26% de los hombres que mencionó hacer dicha actividad. El 70.9% de las mexicanas de 15 años y más dijo limpiar la casa, lavar o planchar la ropa de su familia por 29.1% de los hombres.

La proporción de mujeres que indicó dedicarse a cuidar a personas enfermas, de más de 60 años o con alguna discapacidad fue de más del doble que la de los hombres. Todas estas actividades no remuneradas.

parametría8mar17fFinalmente, un dato importante es que de 2010 a 2015 creció en cuatro puntos porcentuales los hogares con una jefatura femenina, para llegar a 29%. Esto quiere decir, que tres de cada diez hogares son dirigidos por una mujer. La Ciudad de México es la entidad con más hogares con una jefatura femenina con el 35.7% mientras que Nuevo León es la que menos registra con 23.6%.

parametría8mar17gLos datos censales recabados por Inegi son una herramienta muy importante para conocer el panorama socioeconómico de la población, los mismos permiten además hacer comparaciones por género que sirven para identificar las áreas de rezago. En el caso de las mujeres mexicanas, se observa que tienen un grado de escolaridad bajo apenas de secundaria terminada. Además, que se incorporan a la vida laboral en menor medida que los hombres y que realizan más actividades no remuneradas; aunado a ello, en los últimos años ha crecido el porcentaje de hogares que tienen una mujer al mando, lo que hace que temas como reducción de la brecha salarial sean cada vez más importantes.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio